Skip to main content
The progressive improvement in living conditions, together with the time elapsed from the Civil War, allowed the Franco dictatorship to create a new legitimizing narrative with which it sought to extend its popular support. The «progress»... more
The progressive improvement in living conditions, together with the time elapsed from the Civil War, allowed the Franco dictatorship to create a new legitimizing narrative with which it sought to extend its popular support. The «progress» discourse underlined the Francoist material achievements since the end of the war, as well as the welfare supposedly enjoyed by the Spanish people two decades later. This article argues that the memory of the post-war hunger was a key element both in the construction of this «developmentist» narrative and in its reception ‘at ground level’ by the population. On the one hand, the memory of the post-war misery was essential to draw the «developmentist» outlines and to attempt to attribute to the dictatorship and the dictator the progress made over the years. On the other hand, the experience of hunger and shortage lived by many families conditioned the complex reception of the official discourse which, in some cases helped to extend the conformist and depoliticized attitudes, while in others raised criticism and mistrusts that showed the limits of the «progress» narrative.
RESUMEN El objetivo de este artículo es examinar el funcionamiento de los dispositivos de control social de la dictadura franquista en la vida cotidiana, prestando una atención preferente a la dimensión espacial. De una parte, el texto... more
RESUMEN El objetivo de este artículo es examinar el funcionamiento de los dispositivos de control social de la dictadura franquista en la vida cotidiana, prestando una atención preferente a la dimensión espacial. De una parte, el texto aborda las políticas estatales para el reordenamiento y la creación de nuevos espacios a través de los que controlar la existencia diaria de la población. De otra, evalúa el papel de los sujetos, poniendo de manifiesto su capacidad de agencia para implementar, obstaculizar, resignificar o negociar desde abajo dichas políticas. Con el fin de complejizar la misma noción de control social, el trabajo se basa en las aportaciones teóricas de la historia de la vida cotidiana y del giro espacial y se apoya en fuentes documentales de distinta naturaleza. De este modo, el trabajo explora los espacios en los que se produjo la relación entre los dispositivos y la población, evidenciando el dinamismo, las ambigüedades y la fluidez que caracterizaron tales interacciones.
This article explores the nature of the process of nationalisation and the construction of nationality in Franco's Spain. Despite that nationalism constituted the principle axis of the narratives and the policies of the Francoist State,... more
This article explores the nature of the process of nationalisation and the construction of nationality in Franco's Spain. Despite that nationalism constituted the principle axis of the narratives and the policies of the Francoist State, there has been scant research into the reach, the channels, and the role of Spaniards in the process of nationalisation. From a starting point of a complex conception of the Francoist national project, this essay seeks to reframe its analysis in light of the theoretical contributions of ‘banal nationalism’ and ‘everyday nationalism’. As such, on the one hand, I intend to make clear the heterogeneity and the dynamism of Francoist nationalism and, on the other, to include individuals within the scene and further, and in particular, to take into account the role of daily experiences and the capacity for agency on the part of Spaniards on the ground, as participants and constructors of the national community.
The aim of this article is to analyze the society's experiences of hunger in Postwar Spain and, in particular, to demonstrate that it constituted a common experience for the entire population, including some of the Franco's regime... more
The aim of this article is to analyze the society's experiences of hunger in Postwar Spain and, in particular, to demonstrate that it constituted a common experience for the entire population, including some of the Franco's regime grassroots. To do that, on the one hand, this study pays attention to the individual and collective strategies performed by the vanquished to deal with hunger. Nevertheless, it also examines the experiences of other social sectors and, in particular, that of Franco's ex-combatants to unveil how their theoretical privileged position did not free them from the consequences of misery.
The coup of July 1936 led to the outbreak of a war that produced an enduring effect in Spanish society, but it also laid the foundations of a forty-year long dictatorship. In addition, the eruption of civil violence set the scene for the... more
The coup of July 1936 led to the outbreak of a war that produced an enduring effect in Spanish society, but it also laid the foundations of a forty-year long dictatorship. In addition, the eruption of civil violence set the scene for the dismantling of the Republican regime and the consolidation of the main features of the emerging Francoist regime. This text examines the formation of Franco's Spain and its impact on social mobilization. It focuses on the interplay between three essential variable to understand the birth of Francoism: the nation, the use of violence and catholic religion. The article embraces a history-from-below approach and draws on a variety of sources: books, media reports, witness accounts and archival materials. Its ultimate aim is to examine the historical construction of the so-called Francoist crusade, assessing the social reach and success of the re-nationalizing and re-Catholicizing discourses and policies implemented by the regime's authorities, but also devised in collaboration with large sectors of the population who lived in the zone controlled by the Rebels.
Dentro de la extensa bibliografía sobre la Guerra Civil, la manera en que los españoles experimentaron el conflicto constituye uno de los temas menos explorados por los investigadores. Pese a que en los últimos años los nuevos enfoques de... more
Dentro de la extensa bibliografía sobre la Guerra Civil, la manera en
que los españoles experimentaron el conflicto constituye uno de los temas menos
explorados por los investigadores. Pese a que en los últimos años los nuevos
enfoques de la historia militar y de la historia de la guerra han avanzado en este
campo, lo cierto es que las transformaciones políticas, sociales, culturales y
emocionales experimentadas por combatientes y civiles durante el periodo bélico
todavía no han sido abordadas con la profundidad necesaria. Este artículo dirige
la mirada a las experiencias de guerra, examinando de manera particular la
incidencia que las condiciones de vida tuvieron en la construcción de las mismas.
Para ello se presta atención al frente y a la retaguardia, entendidos como espacios
interconectados, fluidos y de contornos cambiantes. De una parte, el texto se
centra en las vivencias de los combatientes que acudieron al frente, evaluando de
qué manera cuestiones tales como la calidad, la variedad y la regularidad de la
alimentación influyeron sobre su estado de ánimo y contribuyeron a forjar su
experiencia bélica. De otra parte, el artículo explora la situación de ambas
retaguardias, señalando la importancia adquirida por los abastecimientos y el
deterioro de las condiciones de vida de la población civil con el trascurso de la
guerra. El análisis de tales experiencias se basa, además de en bibliografía
especializada y prensa, en documentación archivística de diversa procedencia y,
RUHM Vol. 8, Nº 16 (2019), pp. 207 – 228 © ISSN: 2254-6111 208
de manera especial, en testimonios y cartas que puedan acercarnos a la
construcción subjetiva de la contienda por parte de combatientes y civiles. Solo
atendiendo a las percepciones particulares de la guerra y a los elementos que
conformaron la vivencia diaria de la lucha armada en el frente y en la
retaguardia, podemos entender sus actitudes, comportamientos y estrategias de
supervivencia; pero también trazar las continuidades entre estas experiencias de
miseria y las de los años de posguerra. El hambre y la escasez formarían parte de
la memoria popular durante décadas.
Este artículo analiza el proceso de adaptación tanto del régimen como del conjunto de la sociedad a las profundas transformaciones que caracterizaron el “segundo franquismo”. Para ello, apoyándose en fuentes archivísticas de diversa... more
Este artículo analiza el proceso de adaptación tanto del régimen como del conjunto de la sociedad a las profundas transformaciones que caracterizaron el “segundo franquismo”. Para ello, apoyándose en fuentes archivísticas de diversa procedencia, prensa y bibliografía relevante, esta investigación adopta una perspectiva centrada en las provincias con el objetivo de evaluar tanto el alcance real de los proyectos del régimen para garantizar su supervivencia, como los cambios en las actitudes y comportamientos de la sociedad española. Los dos primeros apartados examinan la capacidad de las culturas nacionalcatólica y falangista para adecuarse a un nuevo contexto. El tercero, en cambio, explora las heterogéneas y contradictorias respuestas de la sociedad española ante los cambios en los discursos y políticas oficiales. Con ello, se trata de ofrecer una visión más profunda y compleja de la relación entre el Estado y la sociedad en los últimos años de la dictadura franquista.

This article analyses the process of adaptation of both the regime and the society to the deep transformations which characterized the so called ‘Second Francoism’. To do that, relying on different archival sources, newspapers and relevant literature, this research uses a perspective focused on the provinces to assess both the real scope of Francoist projects to survive and the changing attitudes and behaviour of Spaniards. Sections one and two explores the ability of National-Catholic and Falangist political cultures to adapt themselves to a new environment. Finally, the article explores the Spanish society’s heterogeneous and contradictory responses towards the regime’s discourses and policies. This research aims to provide a deeper and more complex understanding of the relationship between State and people during the last years of Francoist dictatorship.
Resumen El presente artículo examina el papel de la experiencia de guerra en la conformación de la dictadura franquista a través del análisis de las actitudes y comportamientos de los vencedores y apoyos sociales del régimen durante la... more
Resumen El presente artículo examina el papel de la experiencia de guerra en la conformación de la dictadura franquista a través del análisis de las actitudes y comportamientos de los vencedores y apoyos sociales del régimen durante la propia Guerra Civil y la pos-guerra. En concreto, se trata de examinar el modo en que la contienda –ya fuera en el frente o en la retaguardia– influyó a un amplio conjunto de individuos que acabaron por convertirse en los mayores defensores de una cultura cimentada sobre la victoria armada. Para ello, partiendo desde una perspectiva centrada en el plano local, se explo-ran las diferentes vías (sistema de recompensas, participación en las instituciones del régimen, colaboración en la persecución del enemigo o perpetuación de la memoria de los vencedores) a través de las cuales contribuyeron a la consolidación de la dictadura, al tiempo que propiciaron la exclusión social de los perdedores de la guerra. Palabras clave: Cultura de guerra, Cultura de la victoria, Represión, Guerra Civil espa-ñola, Franquismo, Actitudes sociales. Abstract This article explores the role of war experience in the construction of Franco' s dictatorship by analyzing the attitudes and behavior of the victors and the regime' s grassroots during the Spanish Civil War and the postwar period. It aims in particular at examining the way in which the war –both on the frontline and at the rearguard– affected many
Resumen: Pese a ser uno de los temas más analizados de la historia contemporánea espa-ñola, algunos aspectos de la represión franquis-ta son aún desconocidos. El objetivo de este artículo es reflexionar sobre esta cuestión y " reenmarcar... more
Resumen: Pese a ser uno de los temas más analizados de la historia contemporánea espa-ñola, algunos aspectos de la represión franquis-ta son aún desconocidos. El objetivo de este artículo es reflexionar sobre esta cuestión y " reenmarcar " el debate. Para ello se exploran las dimensiones sociales de la represión, espe-cialmente en la vida cotidiana. A este fin, se presta atención a cuatro problemas fundamen-tales: los orígenes, la duración, los espacios y los actores implicados en tales prácticas. Como resultado, este trabajo ofrece una visión más compleja de la represión y abre nuevas vías para futuras investigaciones. Palabras clave: represión, régimen franquista, violencia, sociedad española, vida cotidiana.
Abstract: Despite being one of the most analysed topics of the Spanish Contemporary History , some aspects of the Francoist repression continues to be unknown. The aim of this article is to reflect upon this question and to re-frame the debate. It does this by exploring the social dimensions of the repression, especially in the everyday life. To do that, the article pay attention to four crucial problems: the origins, the endurance, the spaces and the agents involved in these practices. As a result, this work offers a more complex view of the repression and open new ways for future research.
Research Interests:
Despite advances in historical research into social attitudes during the Franco regime, many studies have been based upon a dichotomous interpretive scheme of consent and resistance. This article sets out to redefine the debate by paying... more
Despite advances in historical research into social attitudes during the Franco regime, many studies have been based upon a dichotomous interpretive scheme of consent and resistance. This article sets out to redefine the debate by paying special attention to the intermediate sectors of the population and the influence of their contradictory and dynamic attitudes and behaviours during the consolidation of the regime. By taking into account the changing relationship between state and society, this article portrays a complex panorama, in which adaptation and the desire for relative normality characterised everyd
Although heavily studied, researchers have barely examined the social and cultural aspects of the Spanish Civil War. The aim of this article is to contribute to the sociocultural history of the war by reintroducing the cultural elements... more
Although heavily studied, researchers have barely examined the social and cultural aspects of the Spanish Civil War. The aim of this article is to contribute to the sociocultural history of the war by reintroducing the cultural elements into the analysis. By taking them together with social and political factors, it provides a more complex outlook on the conflict. To reach these goals, this study examines the experience of those who were on the front line and those who remained in the rearguard. The first part explores soldiers’ conditions on the front line and their connection with the rearguard. The second section analyses the role played by cultural elements among combatants and civilians. Finally, special attention is paid to the influence of violence on the soldiers’ and civilians’ experience of war
As with other non-democratic regimes, the study of social attitudes has become one of the main themes used to explain the birth, consolidation and durability of the Franco dictatorship. The aim of this article is to demonstrate how the... more
As with other non-democratic regimes, the study of social attitudes has become one of the main themes used to explain the birth, consolidation and durability of the Franco dictatorship. The aim of this article is to demonstrate how the outlook adopted by ordinary Spaniards favoured the consolidation of the Franco regime during the post-war period. It does this by highlighting the importance of examining popular opinion at the local level, where state agents and members of society came into daily contact. By analysing social attitudes towards hunger and poverty, guerrilla activities and Spain’s diplomatic isolation, the article reveals a measure of tepid support for the regime. Together with the punishment of the defeated and the collaboration of regime supporters, the unenthusiastic but accepting opinions held by the majority of Spanish people were crucial to underpinning the regime ‘from below’. To these groups, the survival of dictatorship seemed to be the only solution that would avoid political confrontation and would allow people to live a ‘peaceful’ existence.
Research Interests:
Everyday Local Dynamics of Repression under Franco (1936-1950) Although repression is a central topic of research on Franco’s dictatorship, some grey areas still remain unexamined. The everyday functioning of repression is one such grey... more
Everyday Local Dynamics of Repression under Franco (1936-1950)
Although repression is a central topic of research on Franco’s dictatorship, some grey areas still remain unexamined. The everyday functioning of repression is one such grey area. This article seeks to analyse the quotidian dynamics of repression by adopting a local and bottom-up perspective. Through the use of both primary and secondary sources as well as oral accounts, this article describes the different channels, mechanisms and spaces through which violence was expressed. It also highlights the numerous agents involved in this process. Ultimately, this article paints a more complex picture of repression and provides a wider but also more dynamic interpretation of the phenomenon
This article traces the ways in which the early Franco regime, understood to encapsulate the years 1936–1951, dealt with what was understood to be one of the hangovers of the previous republican regime: “vice” and “immorality” in society.... more
This article traces the ways in which the early Franco regime, understood to encapsulate the years 1936–1951, dealt with what was understood to be one of the hangovers of the previous republican regime: “vice” and “immorality” in society. The study departs from a local and micro historical viewed that analyses the discourse on vice and the attendant program of purification by focusing on two districts of the city of Granada, a locality that
fell swiftly to the Nationalist forces in July 1936. It understands the regime’s concerns about vice as part of the formula embarked upon for the re-nationalization of Spain and its re-Christianization. By taking a view from the locality, this study contributes to the
local/national axis of interpretation and debates in respect of the treatment of issues such as prostitution, immorality, and anti-clericalism, and makes a contribution to analysis of the workings of the regime at the level of everyday life. It also assesses the different strategies employed to limit vice and to purify decadent or oppositional quarters of the city, reflecting on both local and national competition and conflicts between two sets of ideas, National Catholicism and the politics of the Falange, vying for hegemony in the New State. As such, a contribution is made to further critiquing monolithic and topdown understandings of the operations of the Franco regime.
Research Interests:
Este artículo hace uso de los métodos de la Microhistoria Italiana, la Alltagsgeschichte alemana y el “giro local” para analizar el franquismo desde abajo, tratando de explorar la compleja relación entre Estado y sociedad con especial... more
Este artículo hace uso de los métodos de la Microhistoria Italiana, la Alltagsgeschichte alemana y el “giro local” para analizar el franquismo desde abajo, tratando de explorar la compleja relación entre Estado y sociedad con especial atención a las vías de contacto entre los españoles corrientes y la dictadura en la vida cotidiana. En definitiva, en estas páginas trata de demostrar la validez de una perspectiva desde lo local para el examen de temas como la represión, las luchas de poder, la construcción política del régimen, los movimientos de oposición, las actitudes sociales o los procesos de nacionalización.
La derrota del bando republicano y la dureza de la represión dificultaron al máximo la aparición de formas de resistencia organizadas contra el régimen franquista. En la posguerra, la guerrilla se convirtió en la única amenaza real a la... more
La derrota del bando republicano y la dureza de la represión dificultaron al máximo la aparición de formas de resistencia organizadas contra el régimen franquista. En la posguerra, la guerrilla se convirtió en la única amenaza real a la construcción de la dictadura. La provincia de Granada contó con algunas de las partidas más combativas y duraderas tanto en el marco urbano como en el rural. En este artículo se analiza el desarrollo de las mismas, atendiendo a las respuestas del Estado y a las actitudes de la población frente a sus actividades. En concreto, se presta una especial atención al papel de las comunidades locales, en la medida en que éstas fueron la clave de la supervivencia y perdurabilidad de los grupos armados, pero también las responsables, junto a la represión estatal, de su desaparición.
El objetivo de este artículo es analizar las actitudes sociales en regímenes dictatoriales, investigando los instrumentos utilizados para cosechar apoyos sociales y la compleja relación entre Estado y sociedad. A este fin, se elabora una... more
El objetivo de este artículo es analizar las actitudes sociales en regímenes dictatoriales, investigando los instrumentos
utilizados para cosechar apoyos sociales y la compleja relación entre Estado y sociedad. A este fin, se elabora una propuesta
teórica y metodológica para el análisis de las actitudes individuales y colectivas bajo regímenes no democráticos. La primera
parte sintetiza los principales problemas para examinar las actitudes sociales, indicando algunos aspectos que deben ser
considerados. La segunda parte realiza un balance historiográfico de los estudios sobre actitudes sociales en diferentes
dictaduras europeas. Finalmente, el artículo se centra en el régimen franquista, mostrando empíricamente la necesidad de
adoptar un enfoque flexible, complejo y “desde abajo” para el análisis de las actitudes de la “gente corriente”
La dictadura franquista, además de consolidarse mediante un régimen de terror, lo hizo apoyándose en múltiples ritos festivos creados ‘ex novo’ o imaginados como tradicionales por parte de unas comunidades que renovaban con ellos sus... more
La dictadura franquista, además de consolidarse mediante un régimen de terror, lo hizo apoyándose en múltiples ritos festivos creados ‘ex novo’ o imaginados como tradicionales por parte de unas comunidades que renovaban con ellos sus vínculos y memorias sociales. Este libro aborda, desde una amplia perspectiva cronológica y geográfica y con un enfoque histórico y cultural, la poliédrica relación de la dictadura franquista con las fiestas populares, como referentes políticos, sociales y culturales fundamentales para comprender el siglo XX. De esta forma, se abarca un amplio abanico de formas y expresiones que van desde las estrategias del régimen para convertir los entornos festivos en espacios de afirmación nacionalcatólica o fascistización a los comportamientos heterodoxos o contestatarios tolerados en el marco del ritual. Se analizan en profundidad fenómenos festivos como Las Fallas, los Sanfermines, la Semana Santa en Andalucía, las fiestas mayores de Cataluña, la romería de El Rocío, el folklore de la Sección Femenina, el Día de Asturias, las fiestas rurales en Mallorca o los Carnavales de Cádiz. El análisis de estas festividades y de su evolución, mediante enfoques que priorizan una mirada «desde abajo», permitirá replantear cuestiones esenciales en torno a la legitimación, el espacio público y las expresiones culturales de la dictadura franquista.
Este libro aborda las continuidades y los cambios experimentados durante la España de los años cincuenta. Frente a aquellas visiones que hablan de una “década bisagra” entre la posguerra y el “desarrollismo” y en la que “no pasó nada”,... more
Este libro aborda las continuidades y los cambios experimentados durante la España de los años cincuenta. Frente a aquellas visiones que hablan de una “década bisagra” entre la posguerra y el “desarrollismo” y en la que “no pasó nada”, las contribuciones aquí reunidas dibujan una realidad más compleja. La permanencia de la miseria y los cambios económicos, las estrategias empleadas por los españoles corrientes, la necesidad del régimen de adaptarse a una sociedad en cambio, la continuidad en el control social o la aparición de nuevas formas de disidencia y protesta social son algunos de los aspectos estudiados. La década de 1950 se erige entonces en un periodo clave para entender el devenir de la dictadura y de la propia sociedad española.
Despite more than 20,000 published books on the Spanish civil war, it remains the case that the social and cultural dimensions of the conflict have been relatively under-researched. Ruptura focuses on how nationalism, and extremist... more
Despite more than 20,000 published books on the Spanish civil war, it remains the case that the social and cultural dimensions of the conflict have been relatively under-researched. Ruptura focuses on how nationalism, and extremist conceptions and projects, defined daily life experiences in both the battlefield and civilian cities and towns. A principal objective is to demonstrate that the civil war was not a struggle waged between ideologies disconnected from the preoccupations and daily lives of the Spanish people. A tripartite division of the chapter contributions – Construction of the war; Wartime experiences; Memory and legacies – brings to light the climate of violence, the social and symbolic transformations resulting from political divergence, and the widespread uncertainty that shaped the behavior, attitudes, lifestyles, practices and experiences of both combatants and civilians. New theoretical approaches on so-called ‘war studies’ are addressed and engaged with.

Several contributions frame their analyses within the international context of radicalization and political violence of interwar Europe. However, attention to the European frame does not diminish the importance accorded throughout the volume to the events that occurred in Spain. Without an understanding of the development of extremist projects, ideologies and attitudes in their particular and international dimensions it is impossible to explain the atmosphere of severe social radicalization and the unprecedented levels of violence reached during and after the civil war. In present times, when the relationship of ‘extremism’ and nationalism to civil war is once again at the heart of public discourse and a preoccupation of media and governments, an historical perspective on these questions could not be more timely or necessary.
Los debates acerca del autoritarismo han vuelto a ser un tema de discu-sión en los últimos años y se han visto impulsados por el resurgimiento de nuevas manifestaciones autoritarias en el campo político, en las insti-tuciones y en la vida... more
Los debates acerca del autoritarismo han vuelto a ser un tema de discu-sión en los últimos años y se han visto impulsados por el resurgimiento de nuevas manifestaciones autoritarias en el campo político, en las insti-tuciones y en la vida cotidiana de mujeres y de hombres. La ascensión de políticos o de movimientos autoritarios en varias regiones del mundo-como en los Estados Unidos, en Rusia, en Hungría, en Turquía e, incluso, en Brasil-pone en tela de juicio la importancia de la utilización de esta categoría. Todo ello conlleva a la intensificación de diversos debates académicos y políticos a partir de la interpretación del autoritarismo desde nuevos enfoques enmarcados, especialmente, en el ámbito de la historia política y de la historia sociocultural.
E l fascismo ha sido un tema predilecto entre historiadores, politólogos, sociólogos, antropólogos y críticos culturales. desde su aparición tras la i guerra Mundial (1914-1918) llamó la atención de sus contemporáneos. su papel principal... more
E l fascismo ha sido un tema predilecto entre historiadores, politólogos, sociólogos, antropólogos y críticos culturales. desde su aparición tras la i guerra Mundial (1914-1918) llamó la atención de sus contemporáneos. su papel principal en las catástrofes de la ii guerra Mundial (1939-1945) y del Holocausto acrecentó todavía más esta tendencia tras 1945. entonces, el fascismo fue concebido como algo totalmente opuesto y ajeno a la cultura. no obstante, desde los años 90 del siglo xx, esto ha sido puesto en entredicho por un buen número de especialistas: el fascismo fue un proyecto cultural que aspiraba a solucionar la crisis de la modernidad de comienzos de siglo. Prueba de ello es el presente libro, donde un buen número de destacados especialistas internacionales y nacionales realizan aportaciones novedosas sobre la relación entre fascismo y modernismo en la europa de entreguerras (1918-1945). algunos trabajos reflexionan sobre el carácter modernista o reaccionario del fascismo, mientras que otros ofrecen distintas manifestaciones del fenómeno en europa o lo vinculan a diversas experiencias bélicas. la mayor parte de la obra aborda las distintas expresiones culturales del fascismo, ocupándose de sus íntimas conexiones con el cristianismo y la religiosidad popular, sus manifestaciones arquitectónicas, el empleo del espacio público o el compromiso que suscitó entre la intelectualidad de la época. este libro es el resultado de un esfuerzo colectivo que ayuda a comprender desde dentro el fascismo, uno de los fenómenos más importantes de nuestra historia reciente que, por el momento, hemos dejado atrás.
Research Interests:
Como en el resto de España, el 18 de julio de 1936 se iniciaba en Granada el golpe de Estado contra la II República, cuyo objetivo principal era acabar con la democracia. Mientras que en la mayor parte de la provincia fracasaba la... more
Como en el resto de España, el 18 de julio de 1936 se iniciaba en Granada el golpe de Estado contra la II República, cuyo objetivo principal era acabar con la democracia. Mientras que en la mayor parte de la provincia fracasaba la insurrección, la capital cayó rápidamente en manos de los rebeldes. Las autoridades franquistas y las instituciones del régimen fueron entonces las inspiradoras fundamentales de la ?Nueva España? nacida en las trincheras de la guerra. Pero también fueron los ciudadanos corrientes, los granadinos de a pie, los que directa o indirectamente, hicieron posible el triunfo del franquismo y su consolidación en la posguerra.
Granada Azul traslada al lector a una Granada de desfiles, himnos, brazos en alto y actos patrióticos. Revela el nacimiento y conformación de esa ?cultura de la victoria?, en la que tomaron parte no sólo las autoridades franquistas, sino también gran parte de los granadinos que apoyaron el golpe de Estado. Mientras que tronaban los fusiles en las tapias del cementerio y en el resto de la provincia, mientras que el país sufría la tragedia de una guerra civil, en las calles de la capital muchos granadinos y granadinas se movilizaban para destruir a la República, pero también para construir esa ?cultura de la victoria?, de no reconciliación, de vencedores y vencidos, sobre la que se alzaría el régimen de Franco.
Calls for Papers/ Solicitud de propuestas de comunicación. Los coordinadores de la mesa (Claudio Hernández, Jorge Marco, Miguel Ángel del Arco, Gabriela Águila, Peter Anderson y Luciano Alonso) queremos hacer un llamamiento a los/as... more
Calls for Papers/ Solicitud de propuestas de comunicación.

Los coordinadores de la mesa (Claudio Hernández, Jorge Marco, Miguel Ángel del Arco, Gabriela Águila, Peter Anderson y Luciano Alonso) queremos hacer un llamamiento a los/as interesados/as en presentar propuestas de comunicación a esta mesa-taller que se desarrollará en el XII Congreso de Historia Contemporánea, que se celebrará en Madrid los días 17, 18 y 19 de septiembre de 2014. El plazo de comunicaciones estará abierto hasta el 1 de marzo de 2014. Os dejamos una breve reseña de los objetivos propuestos:

Las actitudes sociales de la población y la violencia han sido, probablemente, los dos pilares sobre los que han pivotado las principales explicaciones para el mantenimiento de los regímenes dictatoriales. Ni una ni la otra explican por sí solas el origen y estabilización de dichos sistemas, pero ambas –junto a elementos tales como el liderazgo carismático, las realizaciones económicas o el papel de la religión– son necesarias para comprender el funcionamiento de los mismos. En esta mesa-taller queremos dar cabida a aquellas investigaciones interesadas en analizar el peso de la violencia sobre las actitudes y comportamientos de la población a lo largo del siglo XX. Entendemos la violencia de una forma amplia, en sus diversas y cambiantes manifestaciones –física, psicológica, política, cultural, simbólica...–, con un impacto desigual a nivel generacional, de clase o género– y ejercida  por muy heterogéneos agentes –el Estado, las instituciones, los miembros de una comunidad…–.

La mesa queda abierta a aquellas investigaciones que se ocupen de examinar cómo la violencia condicionó las trayectorias individuales y colectivas de los ciudadanos, influyendo en su vida cotidiana, su ideología, sus emociones o sus identidades; aquellos estudios que entiendan la violencia en toda su complejidad y manifestaciones y que analicen su papel en los sistemas políticos autoritarios; a aquellos investigadores interesados en la respuesta de las sociedades hacia la violencia, calibrando el papel de las mismas en su atenuación, activación o desarrollo.

En este sentido, el objetivo de la mesa será poner en discusión perspectivas de investigación sobre las dictaduras europeas y latinoamericanas en el curso del siglo XX. De ahí el interés de la misma por los trabajos que planteen análisis sobre procesos represivos y de violencia política acaecidos en España, Portugal o Latinoamérica, discusiones historiográficas o de corte teórico-metodológico, perspectivas centradas en la memoria, estudios comparados, miradas internacionales o vínculos trasnacionales, en procura de fomentar el intercambio de problemas, discusiones historiográficas y construir marcos conceptuales que superen el recorte local, regional o nacional. 

La mesa, en definitiva, e propone como un espacio de convergencia de investigadores que tratan problemas similares en universidades europeas y latinoamericanas, apuntando a fortalecer vínculos, debates e intercambios académicos.
Research Interests:
El objetivo principal de esta obra colectiva es analizar detenidamente diversas cuestiones relevantes sobre la estrecha imbricación entre Nazismo, Derecho y Estado, tales como: los principios ideológicos que impregnaron y guiaron la... more
El objetivo principal de esta obra colectiva es analizar detenidamente diversas cuestiones relevantes sobre la estrecha imbricación entre Nazismo, Derecho y Estado, tales como: los principios ideológicos que impregnaron y guiaron la dinámica de la política nazi, el concepto de Estado y la aviesa instrumentalización del Derecho que realizaron sus dirigentes, la fuerte concepción eugenésica y racista que subyace al proyecto nacionalsocialista, la exaltación reverencial del Volk o el liderazgo carismático ejercido por Hitler. Examinamos también el grado de connivencia, responsabilidad y participación en el régimen nazi de juristas destacados como E. Mezger, C. Schmitt y Philipp Heck. Revisamos igualmente las actitudes de los ciudadanos alemanes y las motivaciones que acompañaron sus decisiones. Por último abordamos la relación existente entre las sociedades modernas de masas y la complicidad y aceptación de la población con el régimen totalitario. Todo ello aparece contextualizado en un amplio marco de referencia en el que se entrecruzan las perspectivas históricas, psicológicas, sociológicas, jurídicas especialmente, así como diversos planeamientos provenientes de la politología. En cuanto a su estructura, la obra consta de dos partes e incluye un prólogo redactado por el Profesor F. J. Muñoz Conde y nueve capítulos elaborados por diversos especialistas que provienen del ámbito jurídico, principalmente, que han estudiado y publicado con antelación diversos trabajos sobre el Nacionalsocialismo.
Research Interests:
Comunicaciones La presentación de propuestas de comunicación permanecerá abierta hasta el 30 de abril de 2015. Las comunicaciones podrán ser redactadas en cualquiera de las lenguas cooficiales del Estado español, así como en francés e... more
Comunicaciones

La presentación de propuestas de comunicación permanecerá abierta hasta el 30 de abril de 2015.
Las comunicaciones podrán ser redactadas en cualquiera de las lenguas cooficiales del Estado español, así como en francés e inglés.
Las propuestas deberán incluir los siguientes datos: apellidos y nombre del/de la comunicante, estudios o profesión, centro de trabajo o investigación, teléfono, correo electrónico, título de la comunicación, mesa-taller a la que desean ser adscritos y breve resumen del contenido de la misma (con una extensión máxima de 200 palabras), dando cuenta especialmente de hipótesis, metodología, técnicas y fuentes empleadas.
La organización se reserva el derecho de adscripción de propuestas a las mesas-taller, así como la eliminación o fusión de alguna en función del número y temáticas de las propuestas recibidas.
Una vez recibidas, las propuestas serán sometidas a un proceso de evaluación por parte del comité organizador. La resolución de las propuestas recibidas será comunicada antes del 30 de mayo de 2015.
El plazo final de entrega de comunicaciones será el 15 de diciembre de 2015. El texto será entregado en formato .doc o .docx, con una extensión máxima de 7.000 palabras y deberá ajustarse a las normas de estilo y al sistema de citas de la revista Ayer disponibles en el siguiente enlace:
http://www.ahistcon.org/PDF/doc/Sistema_citas_Revista_Ayer.pdf

Para facilitar el debate, las comunicaciones estarán disponibles en la web con anterioridad al 31 de enero de 2016.
Las propuestas de comunicación y las comunicaciones deberán remitirse a: encuentrofranquismo2016@gmail.com
Inscripción

La inscripción al Congreso tendrá un coste de 40 euros a ingresar entre el 15 de diciembre de 2015 y el 1 de marzo de 2016 en un número de cuenta que facilitaremos en la segunda circular, junto con el boletín de inscripción. La realización de la misma es indispensable tanto para la obtención del certificado de participación, como para la publicación de la comunicación en las actas del congreso.

El justificante de pago y el boletín de inscripción, deberán ser enviados a la dirección de correo electrónico del encuentro antes indicada.

Información y contacto

encuentrofranquismo2016@gmail.com

fundesindicales@and.ccoo.es

Comité científico y organizador:

Eloisa BAENA LUQUE

Francisco COBO ROMERO

Miguel Ángel DEL ARCO BLANCO

Claudio HERNÁNDEZ BURGOS

Teresa María ORTEGA LÓPEZ
Research Interests: