Skip to main content
Acercarse desde la narrativa al núcleo de la violencia feminicida es posible. Puede constituir, incluso, una vía de enriquecimiento a métodos ortodoxos de análisis social porque el discurso literario se alimenta —crudamente, en este caso—... more
Acercarse desde la narrativa al núcleo de la violencia feminicida es posible. Puede constituir, incluso, una vía de enriquecimiento a métodos ortodoxos de análisis social porque el discurso literario se alimenta —crudamente, en este caso— de la realidad.  Teniendo como premisa que el arte literario retrata con criterios estéticos quiénes somos y cómo nos movemos en tanto sociedad (Goldmann, 1964, Lukács,1989; Chuaqui Numán, 2002; Ortiz et. al. 2021), el objetivo de este artículo es demostrar a través un conjunto de teorizaciones sociológicas, que las representaciones literarias constituyen un valioso acervo para descifrar las causas de la violencia de género. Por tanto, a través del análisis de contenido literario es posible sacar a la luz los pormenores de las instituciones sexistas, de las que somos todos partícipes. En el plano metodológico, los insumos para la valoración hermenéutica fueron obras literarias referidas a feminicidios en su trama, cuentos y novelas publicadas en las tres últimas décadas en países de América latina, y referidas a sucesos del mismo contexto geográfico. El criterio numérico para agotar el examen fue la saturación, procediendo la lectura conforme se fueron encontrando las evidencias. Se revisaron finalmente diez piezas literarias entre una gran cantidad de títulos que refieren asesinatos de mujeres por el sólo hecho de serlo. Se concluye que  (1) los relatos de feminicidios, sean en el espacio público o íntimo, emulan la interacción típica entre personas que, por ser de distinto sexo, no están investidas socialmente del mismo valor y dignidad; y (2) los fragmentos literarios comunican con eficacia un statu quo en el cual los hombres ejercen  poder sobre las mujeres, en virtud de un entramado de prácticas, normativas, roles, creencias y significados que reproducen privilegios masculinos a expensas de la potencia vital de las mujeres.
O objetivo é aprofundar o conhecimento do trabalho acadêmico que se realiza nas universidades do México em dois cenários. Em primeiro lugar, são abordadas as tendências nos processos de geração de ciência, no que diz respeito ao seu... more
O objetivo é aprofundar o conhecimento do trabalho acadêmico que se realiza nas universidades do México em dois cenários. Em primeiro lugar, são abordadas as tendências nos processos de geração de ciência, no que diz respeito ao seu conteúdo e suporte material, sua cadência, aspectos relacionais e discursivos. Em segundo lugar, são analisadas as variações do cenário social onde se reproduz essa “força de trabalho” peculiar, ou seja, os rearranjos do cotidiano doméstico. Com isso, destacam-se as dinâmicas e tensões que permeiam os dois ambientes (produtivo e reprodutivo), dados fundamentais para evidenciar a deterioração ocupacional que marca o ethos acadêmico. Os resultados pretendem ser uma contribuição teórica e transdisciplinar, embora a Economia Política forneça o piso conceitual que serve de porta de entrada. A metodologia baseia-se na triangulação de fontes secundárias (coleções documentais, virtuais e jornalísticas) e no exercício de observação participante para a recolha de ...
Se analiza el trabajo reproductivo, a partir de los conceptos y categorías con los cuáles ha sido captado por dos diferentes corrientes de pensamiento económico feminista: el feminismo marxista y el feminismo de la ruptura. Se busca... more
Se analiza el trabajo reproductivo, a partir de los conceptos y categorías con los cuáles ha sido captado por dos diferentes corrientes de pensamiento económico feminista: el feminismo marxista y el feminismo de la ruptura. Se busca identificar en ellas los rasgos que son comunes a fin de esclarecer la vigencia del concepto trabajo reproductivo, o bien, responder si al ampliarse el horizonte teórico de la economía feminista se precisa un cambio de perspectiva que trascienda esta noción y consolide el paradigma de los cuidados. Interesa además asentar hasta qué punto esta propuesta -que ya permea la literatura académica y política- resulta adecuada y suficientemente comprensiva para aprehender en toda la complejidad y dinamismo aquello que pretende explicar.
Se explora en la situacion laboral de los investigadores de nivel de posgrado en una universidad publica estatal del centro-norte de Mexico, la Universidad Autonoma de Zacatecas. El objetivo es poner en conocimiento los factores que... more
Se explora en la situacion laboral de los investigadores de nivel de posgrado en una universidad publica estatal del centro-norte de Mexico, la Universidad Autonoma de Zacatecas. El objetivo es poner en conocimiento los factores que afectan el entorno laboral y las condiciones materiales de trabajo, para establecer enseguida los nudos criticos de la desigualdad por genero, que presumimos subsisten en la profesion academica, no obstante los progresos recientes. Para ello se hace necesario discernir sobre las tendencias en las Instituciones de Educacion Superior publica, y particularmente universitaria, donde la rendicion de cuentas y el control externo a traves de las evaluaciones va marcando su quehacer. Sobre esa base sera mejor entendida la dinamica laboral en que esta inmersa la planta academica de los posgrados, y, en lo particular las docentes-investigadoras. Se presentan algunos resultados relevantes de un analisis transversal apoyado en fuentes documentales, informacion insti...
a automatización y uso de dispositivos digitales ha modificado y alterado la organización y modalidades del empleo, afectando a amplios sectores de la población, ya sea por la supresión de espacios de trabajo o a través de la mutación de... more
a automatización y uso de dispositivos digitales ha modificado y alterado la organización y modalidades del empleo, afectando a amplios sectores de la población, ya sea por la supresión de espacios de trabajo o a través de la mutación de las relaciones laborales. Por ello, el presente artículo muestra los resultados de un estudio de caso centrado en los conductores de Uber en México, interrogando sobre las particularidades de estos acuerdos laborales. Se recurrió a la revisión contractual y a entrevistas a operarios del servicio; los resultados se interpretan mediante el concepto de trabajo no clásico de Enrique de la Garza en diálogo con la noción neomarxista de relaciones laborales. Entre los principales hallazgos se encuentran una peculiar y novedosa forma de subordinación y control de la que son objeto los conductores, así como los mecanismos alienantes mediante los cuales la empresa obtiene sus ganancias.
La inequidad laboral entre hombres y mujeres tiende a estrecharse en el último cuarto de siglo, empero, los avances pierden celeridad; la Organización Internacional del Trabajo (OIT, 2016) estima que serán necesarios al menos setenta años... more
La inequidad laboral entre hombres y mujeres tiende a estrecharse en el último cuarto de siglo, empero, los avances pierden celeridad; la Organización Internacional del Trabajo (OIT, 2016) estima que serán necesarios al menos setenta años para colmar esta brecha salarial. Este artículo exhibe la situación del trabajo académico en universidades públicas de México. Se muestra que las tecnologías de la información y comunicación (TIC) son un recurso clave para apuntalar las competencias individuales, así como visibilizar los resultados académicos, y, en su variedad, versatilidad y potencial, la apropiación estos recursos son la oportunidad para coadyuvar en la reducción de otras diferencias laborales entre géneros en este ámbito profesional.
SUMARIO Esta aportación se centra en la observación de las actividades productivas y reproductivas de la población femenina en el medio rural mexicano. Su objetivo mostrar los cambios en los roles económicos de las mujeres residentes el... more
SUMARIO Esta aportación se centra en la observación de las actividades productivas y reproductivas de la población femenina en el medio rural mexicano. Su objetivo mostrar los cambios en los roles económicos de las mujeres residentes el campo y evidenciar las ...
La brecha laboral entre mujeres y hombres es persistente. Las diferencias en remuneraciones y liderazgos exteriorizan órdenes estructurales de corte patriarcal que rigen el desenvolvimiento de cada gremio; siempre en sintonía con su... more
La brecha laboral entre mujeres y hombres es persistente. Las diferencias en remuneraciones y liderazgos exteriorizan órdenes estructurales de corte patriarcal que rigen el desenvolvimiento de cada gremio; siempre en sintonía con su entorno público y privado. El trabajo científico no es la excepción. Este artículo remite a la condición de minoría y segregación de académicas adscritas a universidades mexicanas, pese al terreno ganado –a paso lento– en inclusión y equidad. Se profundizó en el rubro del reconocimiento teórico, que hoy se disputa en el espacio virtual; para ello recurrimos a los datos de tres repositorios internacionales especializados en literatura científica. La exploración reveló que la presencia y la posición jerárquica de las investigadoras, son aún más opacas en internet que en el espacio físico-institucional. De lo anterior, se llama al empleo de herramientas digitales como una vía para mejorar la interlocución y notoriedad en el oficio.
Developing societies failed to create their own technological base for progress. How did this affect the prospects for democracy? This volume examines the conflicting relations between technology and development as they unfold in a new... more
Developing societies failed to create their own technological base for progress. How did this affect the prospects for democracy? This volume examines the conflicting relations between technology and development as they unfold in a new and ever more challenging environment.
En el transcurso del siglo XX las unidades de producción agrícola que por su funcionamiento interno evaden la lógica de acumulación capitalista, fueron materia de minuciosos y densos estudios por parte de las ciencias sociales. Nos... more
En el transcurso del siglo XX las unidades de producción agrícola que por su funcionamiento interno evaden la lógica de acumulación capitalista, fueron materia de minuciosos y densos estudios por parte de las ciencias sociales. Nos referimos a las ...
... Desafíos para entender el presente y futuro de la agricultura familiar campesina. Santiago de Chile, 3 y 4 de octubre. Disponible en: www.rlc.fao.org/prior/desrural/interag/pdf/dirven.ppt INEGI (2000). Las mujeres en el México Rural.... more
... Desafíos para entender el presente y futuro de la agricultura familiar campesina. Santiago de Chile, 3 y 4 de octubre. Disponible en: www.rlc.fao.org/prior/desrural/interag/pdf/dirven.ppt INEGI (2000). Las mujeres en el México Rural. INEGI, SAGARPA, SRA y PA. México. ...
El objetivo es ahondar en el conocimiento del trabajo académico que se realiza en las universidades públicas de México, para lo cual se interroga sobre las dinámicas operativas emergentes en dos escenarios. Primero se abordan las... more
El objetivo es ahondar en el conocimiento del trabajo académico que se realiza en las universidades públicas de México, para lo cual se interroga sobre las dinámicas operativas emergentes en dos escenarios. Primero se abordan las tendencias en los procesos de generación de la ciencia, por lo que atañe a su contenido y respaldo material, su cadencia, aspectos relacionales y discursivos. Segundo, se analizan las variaciones en el escenario social donde se reproduce esta peculiar "fuerza de trabajo", esto es, los reacomodos en la cotidianidad doméstica. Como resultado se ponen de relieve una serie de tensiones y dificultades que permean los dos entornos (productivo y reproductivo), datos claves para exhibir la desmejora ocupacional que marca el ethos académico. Los hallazgos pretenden ser una aportación teórica y transdisciplinaria, si bien la Economía Política provee el piso conceptual que sirve como puerta de entrada. La metodología se apoya en una triangulación de fuentes secundarias (acervos documentales, virtuales y periodísticos) y del ejercicio de observación participante para el acopio de insumos cuantitativos y cualitativos. Palabras clave: Producción científica. Universidades públicas. México. Ethos académico.
Abstract This article rescues and describes the trajectory of peasant production in Mexico since the eighties, and its decomposition process in the neoliberalism context. Argument is that the 'small family farm'tends to... more
Abstract This article rescues and describes the trajectory of peasant production in Mexico since the eighties, and its decomposition process in the neoliberalism context. Argument is that the 'small family farm'tends to diversify their sources of income as a result of the fall in ...
Argentina is recognized because it has one of the most fertile areas of the orb, the pampeana region. The exuberance of their ecosystem has been basic to preserve the agrarian profile of the country, despite of the impulse to the... more
Argentina is recognized because it has one of the most fertile areas of the orb, the pampeana region. The exuberance of their ecosystem has been basic to preserve the agrarian profile of the country, despite of the impulse to the industrialization in the postwar ...
El documento ésta estructurado tres secciones. La primera presenta un acercamiento desde la teoría social a los conceptos de ciudad, asentamientos irregulares y exclusión social, intentando con ello hacer una aproximación a las diferentes... more
El documento ésta estructurado tres secciones. La primera presenta un acercamiento desde la teoría social a los conceptos de ciudad, asentamientos irregulares y exclusión social, intentando con ello hacer una aproximación a las diferentes dinámicas socia-les que se concentran en el territorio urbano. En el segundo apartado refiere los principales rasgos económicos del estado de Zacatecas y sus políticas locales de desarrollo con efectos en la agudización de la pobreza, el incremento de la vulnerabilidad y la desigualdad social urbana. La tercera parte expone la metodología y el análisis de los resultados, valorando lo que representa estar excluido de la ciudad en los ámbitos mencionados.<br>
Unforeseen effects of the agrarian legislation in Mexico, 1992-2005. Under the pressure of NAFTA negotiations Mexican government changed the agrarian legislation at the beginning of the 1990. This reform meant turning away from the former... more
Unforeseen effects of the agrarian legislation in Mexico, 1992-2005. Under the pressure of NAFTA negotiations Mexican government changed the agrarian legislation at the beginning of the 1990. This reform meant turning away from the former leitmotiv of social justice brought up in the revolution towards the neoliberal paradigm of economic efficiency. The old system of subsedies and and institutional support was replaced by a market- and export orientation, the priority of community land was replaced by the primacy of private property rights in order to capitalize the Mexican agriculture. This paper analyses whether the goals of increasing productivity and changing the production structure where achieved. There are three basic outcomes from the reforms: small scale farmers have los market shares and depend on non-agricultural incomes. Secondly, the trading of land is marginal, as export goods are produced on a small share of productive land and the agricultural corporations have many ...
Iniciada la decada de los noventa, desde las instituciones gubernamentales se inicio con la promocion/implementacion de una serie de politicas educativas y lineas de accion dirigidas a transformar los sistemas educativos en la region,... more
Iniciada la decada de los noventa, desde las instituciones gubernamentales se inicio con la promocion/implementacion de una serie de politicas educativas y lineas de accion dirigidas a transformar los sistemas educativos en la region, aunque teoricamente no existe una educacion universal y unica y que esta ha variado a traves del tiempo y en cada pais, en las ultimas decadas bajo el discurso de elevar la calidad existe una tendencia a la homologacion de ellas: la evaluacion/acreditacion, eficiencia/eficacia, financiamiento/rendicion de cuentas, curriculo/flexibilizacion, cuerpos academicos/lineas de investigacion; iniciado el 2000 bajo el discurso de aseguramiento de la calidad, las politicas se profundizaron y se le adscribieron otras: redes de investigacion/gestion, competencias/innovacion, sociedad del conocimiento/tecnologias de la informacion, movilidad/internacionalizacion, Puig (1998), considera que la politica publica es implementada para resolver un problema determinado por...
In support of public policy, the law anticipates Government projects so as to pave the way for them, or is adjusted along the way in order to adapt the institutional framework to the processes which in fact prevail. A typical case is that... more
In support of public policy, the law anticipates Government projects so as to pave the way for them, or is adjusted along the way in order to adapt the institutional framework to the processes which in fact prevail. A typical case is that of Mexican Agrarian legislation in the late 20th and early 21st centuries. We propose here that recent developments in Agrarian legislation reveal the limitations of the modernizing strategy of the 1990s, which resulted in a call for the rural population to enter into alternative economic activities, as agriculture ceases to be the way of life for numerous families. We conclude that the restructuring of agricultural production in Mexico has excluded the productive and social dimensions. The reformulation of agrarian legal discourse demonstrates the structural limitations of advancement in terms of the agribusiness model. Now the sector’s economic policy priorities of growth and yield shift towards the instruments of social policy related to territo...
This article proposes a joint reading of the structural changes that are common in the Latin-American agriculture, and that operate in opposition to the labour equitable incorporation of the women in the rural zones. To observe better the... more
This article proposes a joint reading of the structural changes that are common in the Latin-American agriculture, and that operate in opposition to the labour equitable incorporation of the women in the rural zones. To observe better the process we refer to empirical information about Mexican agro. A conclusion is that nowadays the women of the rural way have more work charge. But the remuneration isn't sufficient to improve substantially their standard of living. El articulo pretende una lectura conjunta de los cambios estructurales que son comunes en la agricultura latinoamericana, y que operan en contra de la inclusion laboral equitativa de las mujeres en las zonas rurales. Para observarlo mejor recurrimos a referentes empiricos en el agro mexicano. Del analisis se desprende que hoy en dia las mujeres que residen del medio rural hacen enormes esfuerzos por atender quehaceres que atanen tanto a la reproduccion domestica como a la reproduccion social —en virtud de una particip...
... Bibliografía ACOSTA REVELES, Irma Lorena. Influencia del Neoliberalismo en la dialéctica del campesinado. Experiencia De México. Primera edición. ... Washington DC BID; 1998. BANDEIRA,Pablo; ATANCE, Ignacio y SUMPSI, José María. «Las... more
... Bibliografía ACOSTA REVELES, Irma Lorena. Influencia del Neoliberalismo en la dialéctica del campesinado. Experiencia De México. Primera edición. ... Washington DC BID; 1998. BANDEIRA,Pablo; ATANCE, Ignacio y SUMPSI, José María. «Las políticas de desarrollo ...
Las frutas y hortalizas ha pasado a ser en cuestion de unas cuantas decadas uno de los rubros mas dinamicos de la agricultura latinoamericana, al impulso de de la reestructuracion productiva emprendida en torno a los anos ochenta en la... more
Las frutas y hortalizas ha pasado a ser en cuestion de unas cuantas decadas uno de los rubros mas dinamicos de la agricultura latinoamericana, al impulso de de la reestructuracion productiva emprendida en torno a los anos ochenta en la region. El capital foraneo y local han observado a estas explotaciones como ventanas de oportunidad para colocarse en los mercados globales, y con el tiempo, se han constituido en zonas de atraccion de mano de obra, incluso urbana. El territorio destinado a estos cultivos crece modestamente, pero si se amplia su importancia en el Producto Interno Bruto (PIB) y su peso en las exportaciones; por otra parte, tiende a concentrar los mejores suelos, los apoyos gubernamentales y el respaldo de las instituciones publicas para medrar agilmente. La normatividad laboral y falta de inspeccion rigurosa en el sector son parte del entramado que respalda la bonanza del sector hortifruticola. Dos buenos ejemplos son el jitomate de vara que se produce en los estados e...
Lo que aqui nos proponemos es ofrecer algunas razones del por que de la importancia numerica del trabajo por cuenta propia en las zonas urbanas de nuestro pais, especialmente en los ultimos diez anos. Nuestro punto de referencia, y base... more
Lo que aqui nos proponemos es ofrecer algunas razones del por que de la importancia numerica del trabajo por cuenta propia en las zonas urbanas de nuestro pais, especialmente en los ultimos diez anos. Nuestro punto de referencia, y base de la interpretacion, son los cambios en el patron de relaciones salariales en este momento del desarrollo del capital. Estos cambios se corresponden con desarrollos tecnologicos de gran alcance, introduciendo la flexibilidad laboral en las ramas de la transformacion, comercio y servicios. Partiendo de la idea de que los vinculos salariales incluyen, pero no se limitan al mercado de trabajo, buscamos en esta y otras dimensiones de la correlacion entre el capital y el trabajo, el origen de la exclusion socioeconomica que hoy dia impera en las ciudades mexicanas. Enseguida encontramos que la caida de las remuneraciones laborales y la estrechez del mercado de trabajo asalariado son factores determinantes de la busqueda de ingresos alternativos o complem...
ABSTRACT Recognizing that poverty in the fields of Latin America has not been overcome with the model of agribusiness and agro-exporting, the paradigm of new rurality emerges as a response to meet the demands of the rural areas. This... more
ABSTRACT Recognizing that poverty in the fields of Latin America has not been overcome with the model of agribusiness and agro-exporting, the paradigm of new rurality emerges as a response to meet the demands of the rural areas. This vision is now the basis of rural policies in Latin America and other underdeveloped areas of the world. This document seeks to recover the core elements of this vision in its internal articulation. Then, we will respond to some questions: What can we expect from this paradigm? Can we expect to overcome rural poverty? Which are the merits and limitations of this approach? Tras reconocer que la pobreza en los campos latinoamericanos no ha sido superada con el modelo de los agronegocios y las agroexportaciones, el paradigma de la nueva ruralidad emerge como respuesta para atender las carencias más sentidas en el medio rural. Esta visión, promovida con afán por instituciones multilaterales y por organismos financieros internacionales, ha pasado a ser el eje central de las políticas de Estado orientadas al campo en América Latina y otras zonas subdesarrolladas del orbe. Es intención de este documento recuperar los elementos medulares de este paradigma en su articulación interna. Luego de esta síntesis nos abocamos a responder algunas preguntas: ¿Qué podemos esperar de este paradigma trasladado en la práctica a nuestros países, donde impera la condición de subdesarrollo? ¿Cabe esperar de él éxitos importantes en materia de progreso rural local o microrregional? ¿Cuáles son sus méritos y cuáles sus restricciones?
Resumen es: Se demuestra el protagonismo de las tecnologias de origen cientifico en la maduracion del capita- lismo agrario latinoamericano durante las tres ultimas ...
Resumen El propósito de este escrito es ofrecer un panorama del momento por el que atraviesa hoy la agricultura regional, revisando algunos de sus saldos agregados. Nos interesa debatir el tono optimista y acrítico con que se divulgan las... more
Resumen El propósito de este escrito es ofrecer un panorama del momento por el que atraviesa hoy la agricultura regional, revisando algunos de sus saldos agregados. Nos interesa debatir el tono optimista y acrítico con que se divulgan las cifras y poner en ...
La brecha laboral entre mujeres y hombres es persistente. Las diferencias en remuneraciones y liderazgos exteriorizan órdenes estructurales de corte patriarcal que rigen el desenvolvimiento de cada gremio; siempre en sintonía con su... more
La brecha laboral entre mujeres y hombres es persistente. Las diferencias en remuneraciones y liderazgos exteriorizan órdenes estructurales de corte patriarcal que rigen el desenvolvimiento de cada gremio; siempre en sintonía con su entorno público y privado. El trabajo científico no es la excepción. Este artículo remite a la condición de minoría y segregación de académicas adscritas a universidades mexicanas, pese al terreno ganado –a paso lento– en inclusión y equidad. Se profundizó en el rubro del reconocimiento teórico, que hoy se disputa en el espacio virtual; para ello recurrimos a los datos de tres repositorios internacionales especializados en literatura científica. La exploración reveló que la presencia y la posición jerárquica de las investigadoras, son aún más opacas en internet que en el espacio físico-institucional. De lo anterior, se llama al empleo de herramientas digitales como una vía para mejorar la interlocución y notoriedad en el oficio.
La brecha laboral entre mujeres y hombres es persistente. Las diferencias en remuneraciones y liderazgos exteriorizan órdenes estructurales de corte patriarcal que rigen el desenvolvimiento de cada gremio, siempre en sintonía con su... more
La brecha laboral entre mujeres y hombres es persistente. Las diferencias en remuneraciones y liderazgos exteriorizan órdenes estructurales de corte patriarcal que rigen el desenvolvimiento de cada gremio, siempre en sintonía con su entorno público y privado. El trabajo científico no es la excepción. Este artículo remite a la condición de minoría y segregación de investigadoras adscritas a universidades mexicanas, pese al terreno ganado-a paso lento-en inclusión y equidad. Para evidenciar lo anterior se profundizó en el rubro del reconocimiento teórico, que hoy se disputa también en el espacio virtual; con ese objetivo se recurrió a datos de tres repositorios internacionales especializados en literatura científica. La exploración reveló que tanto la presencia como la posición jerárquica de las investigadoras mexicanas respecto a los investigadores, son más opacas en internet que en el espacio físico-institucional. Se concluye que, si bien el empleo de herramientas digitales no es una solución definitiva al problema, sí es una vía con potencial para coadyuvar a una mayor interlocución y notoriedad de las mujeres en el oficio.
The labor gap between women and men is persistent. The differences in remuneration and leadership externalize structural orders of a patriarchal court that govern the development of each union; always in coordination with his public and private environment. Scientific work is no exception. This article refers to the minority and segregation status of academics attached to Mexican universities, despite the ground gained gradually in inclusion and equity. The subject of theoretical recognition was studied in depth, which today is disputed in virtual space; to do this, we reviewed the data from three international repositories, specialized in scientific literature. The exploration revealed that the presence and hierarchical position of the researcher's women are even more opaque in internet than in the physical-institutional space. From the above, the use of digital tools is called as a way to improve dialogue and notoriety in the trade.
El tema ambiental arribó a la agenda política interpelando a la ciudadanía, los colectivos y las instituciones. De ese concierto de actores las universidades son relevantes por su incidencia social y tradición crítica. Hoy las... more
El tema ambiental arribó a la agenda política interpelando a la ciudadanía, los colectivos y las instituciones. De ese concierto de actores las universidades son relevantes por su incidencia social y tradición crítica. Hoy las universidades mexicanas vindican la sustentabilidad. Este documento busca: determinar los momentos que marcan la asimilación gradual del tema medioambiental en las universidades públicas, y caracterizar los alcances de esa apropiación en sus tareas sustantivas. Los insumos son datos secundarios de tipo documental, política pública y artículos especializados. Se concluye que en efecto la cuestión ambiental ha penetrado formal e informalmente en los circuitos universitarios para desplegarse en tres áreas medulares de su quehacer, pero estas áreas no se encuentran articuladas entre sí.
The environmental topic arrived on the political agenda questioning citizens, groups and institutions. From this concert of actors, universities are relevant due to its social incidence and critical tradition. Today, Mexican Universities claim the sustainability. This paper aims to determine the moments that mark the gradual assimilation of the environmental issue in public universities, and characterize the scope of this appropriation in its substantive tasks. The supplies are secondary documental data, public politic and specialized articles. As a conclusion, the environmental issue has penetrated on university through a formal and informal way, being displayed in three core areas, but those are not articulated each other.
This paper shows the importance of technologies of scientific origin in the evolution of Latin American agrarian capitalism during the past three decades. From the perspective of dialectic materialism as a method and epistemological... more
This paper shows the importance of technologies of scientific origin in the evolution of Latin American agrarian capitalism during the past three decades. From the perspective of dialectic materialism as a method and epistemological positioning the following is concluded: the package of the green revolution left the process of agrarian salary distribution unresolved. On the contrary, new technologies aiming at productivity in the global market do allow a) to partially detach agriculture from the constraint of its natural rhythms, b) to substantially increase production capability in work and in the soil, c) to invigorate surpluses under the structure of agribusinesses, d) to free workers from rural economy and the food industry itself, and e) to guarantee salary relations as the predominant way of generating value.

And 34 more

La presente obra integra las discusiones y análisis de los profesores universitarios que conforman la Red de Cuerpos Académicos "Educación, Política y Universidad", quienes se reunieron en la Universidad Pedagógica Nacional el... more
La presente obra integra las discusiones y análisis de los profesores universitarios que conforman la Red de Cuerpos Académicos "Educación, Política y Universidad", quienes se reunieron en la Universidad Pedagógica Nacional el mes de septiembre de 2018, para llevar a cabo su XI Seminario Nacional de Políticas Educativas: "Aportes y reflexiones desde la Universidad". Está conformado por tres apartados: en el primero, titulado "El acontecer en el espacio universitario", se discuten asuntos de política educativa que impactan a la universidad como institución de educación pública; en el segundo apartado, "Los desafíos de la universidad ante la formación profesional", se exponen los retos de la universidad ante la formación a nivel licenciatura y posgrado y las exigencias del campo laboral; en el tercer apartado "La reflexión crítica en la universidad" expone la promoción crítica que la universidad tiene como propósito entre los profesore...
Esta obra se dedica al examen de cuatro segmentos de trabajadores. Los niños que se incorporan tanto a actividades productivas como reproductivas; los jóvenes con estudios universitarios que enfrentan ahora más que antes cuantiosos... more
Esta obra se dedica al examen de cuatro segmentos de trabajadores. Los niños que se incorporan tanto a actividades productivas como reproductivas; los jóvenes con estudios universitarios que enfrentan ahora más que antes cuantiosos obstáculos para lograr su inserción laboral; los jornaleros de empresas agroexportadoras prósperas pero que persisten en su condición de vulnerabilidad real e institucional, y los académicos que laboran en universidades públicas, experimentando un proceso disimulado de precarización de su oficio. Se trata de sectores muy distintos entre sí, mas la suerte de todos ellos lleva la impronta de un agudo deterioro en la desvalorización de la fuerza de trabajo y de un desequilibrio mayúsculo en los mercados laborales. Para situarlo en perspectiva histórica, se ha incluido una síntesis del proceso de reconfiguración de la dinámica salarial que opera hace décadas en el mundo del trabajo; telón de fondo para mejor inscribir los estados del arte y las problemáticas ...
Se analiza la situación de cuatro segmentos de trabajadores en México: los niños en actividades productivas y reproductivas; los jóvenes con estudios universitarios en sus dificultades de inserción laboral; los jornaleros de empresas... more
Se analiza la situación de cuatro segmentos de trabajadores en México: los niños en actividades productivas y reproductivas; los jóvenes con estudios universitarios en sus dificultades de inserción laboral; los jornaleros de empresas agropecuarias que persisten en su condición de vulnerabilidad real e institucional, y los académicos que laboran en universidades públicas. El apartado introductorio incluye una síntesis del proceso de reconfiguración de la dinámica salarial que transcurre en las últimas décadas.
Abordar cuestiones que afectan a las mujeres en nuestros días no es sencillo; para empezar, porque la sola mención del tópico provoca inmediatamente simpatías o rechazos. Por razones distintas y con frecuencia desconocidas, se asumen al... more
Abordar cuestiones que afectan a las mujeres en nuestros días no es sencillo; para empezar, porque la sola mención del tópico provoca inmediatamente simpatías o rechazos. Por razones distintas y con frecuencia desconocidas, se asumen al respecto posiciones ...
... University Matha Gimenez, University of Colorado, Boulder Heidi Gottfried, Wayne State University Karin Gottschall, University of Bremen Bob Jessop, Lancaster University Rhonda Levine, Colgate University Jacqueline O'Reilly,... more
... University Matha Gimenez, University of Colorado, Boulder Heidi Gottfried, Wayne State University Karin Gottschall, University of Bremen Bob Jessop, Lancaster University Rhonda Levine, Colgate University Jacqueline O'Reilly, University of Brighton Mary Romero, Arizona ...
Se analiza la situación de cuatro segmentos de trabajadores en México: los niños en actividades productivas y reproductivas; los jóvenes con estudios universitarios en sus dificultades de inserción laboral; los jornaleros de empresas... more
Se analiza la situación de cuatro segmentos de trabajadores en México: los niños en actividades productivas y reproductivas; los jóvenes con estudios universitarios en sus dificultades de inserción laboral; los jornaleros de empresas agropecuarias que persisten en su condición de vulnerabilidad real e institucional, y los académicos que laboran en universidades públicas. El apartado introductorio incluye una síntesis del proceso de reconfiguración de la dinámica salarial que transcurre en las últimas décadas.
El presente libro es resultado de un proyecto de investigación que de manera conjunta realizaron cuatro cuerpos académicos consolidados de igual número de universi-dades públicas del país, como parte de la Red Cultura, Política y... more
El presente libro es resultado de un proyecto de investigación que de manera conjunta realizaron cuatro cuerpos académicos consolidados de igual número de universi-dades públicas del país, como parte de la Red Cultura, Política y Educación. El proyecto ha sido financiado por el Programa para el Mejoramiento del Profesorado (Promep) y lleva por título El impacto del modelo neoliberal en los procesos de gestión, la cultura organizacional, interacción social y salud del profesorado y el alumnado universitarios en instituciones de educación superior públicas mexicanas. En cada uno de los capítulos se observa el análisis riguroso que hacen los autores sobre diversos ámbitos de la vida universitaria, ámbitos que han sido alterados por las decisiones gubernamentales que impulsan la internacionalización, calidad y competencia educativa, pero con restricción y control del presupuesto público. Los textos ponen especial énfasis en las dinámicas emergentes que, enmarcadas en una nueva institucionalidad, alteran las pautas de relacionamiento entre sus diferentes colectivos. El punto de encuentro de todos los capítulos es la violencia estructural que se vive en las Instituciones de Educación Superior (IES) y su incidencia sobre la calidad de vida de académicos y alumnos.
Esta obra explora en las causas y mecanismos condicionantes del desempeño peculiar de la agricultura en América Latina, con una visión cronológica y geopolítica de largo alcance. Su contenido revisa el rol de agentes económicos y... more
Esta obra explora en las causas y mecanismos condicionantes del desempeño peculiar de la agricultura en América Latina, con una visión cronológica y geopolítica de largo alcance. Su contenido revisa el rol de agentes económicos y gobiernos regionales a través del tiempo, en sus interacciones, intereses y puntos de tensión. Busca evidenciar por qué la riqueza agroalimentaria creciente, canalizada sobre todo al comercio mundial, no logra repartirse un poco mejor entre quiénes con sus manos y esfuerzo diario la hacen posible. El análisis sistematiza directrices institucionales y estructurales que comparten las economías agrarias nacionales del subcontinente durante el último siglo. En un momento posterior documenta que la exclusión productiva y salarial, la degradación de los ingresos, los desplazamientos poblacionales y la concentración de activos, también son puntos de llegada comunes. Finalmente, centrado el análisis en la crisis campesina y el empobrecimiento de trabajadores remune...
El presente libro es resultado de un proyecto de investigación que de manera conjunta realizaron cuatro cuerpos académicos consolidados de igual número de universi-dades públicas del país, como parte de la Red Cultura, Política y... more
El presente libro es resultado de un proyecto de investigación que de manera conjunta realizaron cuatro cuerpos académicos consolidados de igual número de universi-dades públicas del país, como parte de la Red Cultura, Política y Educación. El proyecto ha sido financiado por el Programa para el Mejoramiento del Profesorado (Promep) y lleva por título El impacto del modelo neoliberal en los procesos de gestión, la cultura organizacional, interacción social y salud del profesorado y el alumnado universitarios en instituciones de educación superior públicas mexicanas. En cada uno de los capítulos se observa el análisis riguroso que hacen los autores sobre diversos ámbitos de la vida universitaria, ámbitos que han sido alterados por las decisiones gubernamentales que impulsan la internacionalización, calidad y competencia educativa, pero con restricción y control del presupuesto público. Los textos ponen especial énfasis en las dinámicas emergentes que, enmarcadas en una nueva institucionalidad, alteran las pautas de relacionamiento entre sus diferentes colectivos. El punto de encuentro de todos los capítulos es la violencia estructural que se vive en las Instituciones de Educación Superior (IES) y su incidencia sobre la calidad de vida de académicos y alumnos.
En el marco de los trabajos de la Red de Colaboración Internacional “Cultura, Política y Educación” que ha contado con el apoyo financiero del Programa de Mejoramiento del Profesorado (Promep) de la Secretaría de Educación Pública (SEP),... more
En el marco de los trabajos de la Red de Colaboración Internacional “Cultura, Política y Educación” que ha contado con el apoyo financiero del Programa de Mejoramiento del Profesorado (Promep) de la Secretaría de Educación Pública (SEP), los investigadores miembros de este colectivo hemos generado una serie de productos que estamos interesados en dar a conocer ampliamente. Algunos de estos productos se encuentran reunidos en el presente volumen. Los textos fueron elaborados en torno de un proyecto común titulado Cultura política en universidades estatales de México, Estados Unidos y Canadá, y su impacto en las condiciones de trabajo, salud y productividad y creatividad científicas del profesorado; un proyecto en el que participan académicos de la Universidad Autónoma de Nuevo León, la Universidad Autónoma de Zacatecas, la Universidad Autónoma del Estado de Morelos y la Universidad de Tennessee, aportando cada uno de ellos al conocimiento del acontecer universitario desde perspectivas distintas y a través de variados campos disciplinarios
Los trabajos aquí reunidos son fruto de un conjunto de apoyos institucionales. Un agradecimiento muy especial brindamos al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) que a través de un generoso financiamiento otorgado en el rubro... more
Los trabajos aquí reunidos son fruto de un conjunto de apoyos institucionales. Un agradecimiento muy especial brindamos al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) que a través de un generoso financiamiento otorgado en el rubro de ciencia básica hizo posible la investigación. Asimismo expresamos nuestra gratitud al Programa de Mejoramiento del Profesorado (PROMEP) que permitió crear una red de investigación a nivel nacional la que enriqueció el trabajo empírico y sirvió como un foro de discusión y debate crítico. También la Universidad Autónoma de Nuevo León hizo una valiosa aportación por medio del Programa de Apoyo a la Investigación Científica Tecnológica (PAICYT) que contribuyó al éxito de la misión investigadora. Y, por último, agradecemos también al programa de PIFI-Género de la UANL que en permitió, durante 2013, la realización de entrevistas de campo y una investigación sobre los (ausentes) mecanismos de defensa de los derechos humanos y de género en universidades públicas la que se incluye en esta obra
En cuanto a la política social, a lo largo de treinta años (1989 – 2020), el Estado paraguayo transitó por etapas de ensayo y error para adaptarse a los nuevos vientos que soplaban en la América Latina y el Caribe y atender las... more
En cuanto a la política social, a lo largo de treinta años (1989 – 2020), el Estado paraguayo transitó por etapas de ensayo y error para adaptarse a los nuevos vientos que soplaban en la América Latina y el Caribe y atender las necesidades sociales de la población. Sin embargo, en el mismo periodo, quedó en evidencia que las políticas económicas han estado por encima de las políticas sociales. El objetivo principal de cada uno de los gobiernos ha sido proteger la estabilidad macroeconómica, promover la apertura, la liberalización comercial en una economía mayormente extractiva, caracterizada por una población económicamente activa ocupada en labores del mercado informal y de baja productividad. Al respecto, se asume que la orientación, matices y vicisitudes de la política social dependen de la trayectoria económica y política de cada país, así como de su tipo de Estado. Por lo tanto, esta investigación indaga sobre los determinantes estructurales de las políticas sociales en Paraguay, enfatizando en sus principales desafíos.
En el marco de los trabajos de la Red de Colaboración Internacional “Cultura, Política y Educación” que ha contado con el apoyo financiero del Programa de Mejoramiento del Profesorado (Promep) de la Secretaría de Educación Pública (SEP),... more
En el marco de los trabajos de la Red de Colaboración Internacional “Cultura, Política y Educación” que ha contado con el apoyo financiero del Programa de Mejoramiento del Profesorado (Promep) de la Secretaría de Educación Pública (SEP), los investigadores miembros de este colectivo hemos generado una serie de productos que estamos interesados en dar a conocer ampliamente. Algunos de estos productos se encuentran reunidos en el presente volumen. Los textos fueron elaborados en torno de un proyecto común titulado Cultura política en universidades estatales de México, Estados Unidos y Canadá, y su impacto en las condiciones de trabajo, salud y productividad y creatividad científicas del profesorado; un proyecto en el que participan académicos de la Universidad Autónoma de Nuevo León, la Universidad Autónoma de Zacatecas, la Universidad Autónoma del Estado de Morelos y la Universidad de Tennessee, aportando cada uno de ellos al conocimiento del acontecer universitario desde perspectivas distintas y a través de variados campos disciplinarios.
El presente libro es resultado de un proyecto de investigación que de manera conjunta realizaron cuatro cuerpos académicos consolidados de igual número de universi-dades públicas del país, como parte de la Red Cultura, Política y... more
El presente libro es resultado de un proyecto de investigación que de manera conjunta realizaron cuatro cuerpos académicos consolidados de igual número de universi-dades públicas del país, como parte de la Red Cultura, Política y Educación. El proyecto ha sido financiado por el Programa para el Mejoramiento del Profesorado (Promep) y lleva por título El impacto del modelo neoliberal en los procesos de gestión, la cultura organizacional, interacción social y salud del profesorado y el alumnado universitarios en instituciones de educación superior públicas mexicanas. En cada uno de los capítulos se observa el análisis riguroso que hacen los autores sobre diversos ámbitos de la vida universitaria, ámbitos que han sido alterados por las decisiones gubernamentales que impulsan la internacionalización, calidad y competencia educativa, pero con restricción y control del presupuesto público. Los textos ponen especial énfasis en las dinámicas emergentes que, enmarcadas en una nueva institucionalidad, alteran las pautas de relacionamiento entre sus diferentes colectivos. El punto de encuentro de todos los capítulos es la violencia estructural que se vive en las Instituciones de Educación Superior (IES) y su incidencia sobre la calidad de vida de académicos y alumnos.
La presente obra integra las discusiones y análisis de los profesores universitarios que conforman la Red de Cuerpos Académicos “Educación, Política y Universidad”, quienes se reunieron en la Universidad Pedagógica Nacional el mes de... more
La presente obra integra las discusiones y análisis de los profesores universitarios que conforman la Red de Cuerpos Académicos “Educación, Política y Universidad”, quienes se reunieron en la Universidad Pedagógica Nacional el mes de septiembre de 2018, para llevar a cabo su XI Seminario Nacional de Políticas Educativas: “Aportes y reflexiones desde la Universidad”. Está conformado por tres apartados: en el primero, titulado “El acontecer en el espacio universitario”, se discuten asuntos de política educativa que impactan a la universidad como institución de educación pública; en el segundo apartado, “Los desafíos de la universidad ante la formación profesional”, se exponen los retos de la universidad ante la formación a nivel licenciatura y posgrado y las exigencias del campo laboral; en el tercer apartado “La reflexión crítica en la universidad” expone la promoción crítica que la universidad tiene como propósito entre los profesores y lo estudiantes.
Esta obra explora en las causas y mecanismos condicionantes del desempeño peculiar de la agricultura en América Latina, con una visión cronológica y geopolítica de largo alcance. Su contenido revisa el rol de agentes económicos y... more
Esta obra explora en las causas y mecanismos condicionantes del desempeño peculiar de la agricultura en América Latina, con una visión cronológica y geopolítica de largo alcance. Su contenido revisa el rol de agentes económicos y gobiernos regionales a través del tiempo, en sus interacciones, intereses y puntos de tensión. Busca evidenciar por qué la riqueza agroalimentaria creciente, canalizada sobre todo al comercio mundial, no logra repartirse un poco mejor entre quiénes con sus manos y esfuerzo diario la hacen posible. El análisis sistematiza directrices institucionales y estructurales que comparten las economías agrarias nacionales del subcontinente durante el último siglo. En un momento posterior documenta que la exclusión productiva y salarial, la degradación de los ingresos, los desplazamientos poblacionales y la concentración de activos, también son puntos de llegada comunes. Finalmente, centrado el análisis en la crisis campesina y el empobrecimiento de trabajadores remunerados en varios países, se demuestra que la regularidad de estos fenómenos no son daños colaterales del esquema agroexportador latinoamericano, sino el resultado lógico del subdesarrollo agrario, procesos que le son inherentes. En suma, con un enfoque crítico y ánimo de rigurosidad científica, el texto se plantea desentrañar el contrasentido de que tantos recursos productivos y excedentes en movimiento en los campos, resulten en tan poca equidad.
Los enfoques y paradigmas teóricos desde los cuales hemos buscado aproximarnos al mundo rural a partir de los años setenta del siglo XX, y que eventualmente han sido el sostén de las políticas públicas para el desarrollo agropecuario,... more
Los enfoques y paradigmas teóricos desde los cuales hemos buscado aproximarnos al mundo rural a partir de los años setenta del siglo XX, y que eventualmente han sido el sostén de las políticas públicas para el desarrollo agropecuario, atraviesan desde hace más de dos lustros por un proceso de reformulación minuciosa que se funda en la inevitable evolución del tejido social agrario; pero, sobre todo, proviene de la incapacidad del discurso hegemónico para dar una respuesta cabal —y ofrecer soluciones— a los problemas de nuestro tiempo. Una evidencia contundente de esa incapacidad es que los campos latinoamericanos y de nuestro país sobresalen invariablemente por las carencias y conflictos que ahí confluyen. La polarización productiva y social se ha consolidado pero también en este terreno hay sucesos inéditos. Las tendencias globalizadoras han sido especialmente propicias para hacer aflorar en la dimensión laboral, productiva, mercantil y política, tensiones alimentadas por largo tiempo. Los temas que en esta ocasión nos ocupan son sólo una muestra de ello.
Se analiza la situación de cuatro segmentos de trabajadores en México: los niños en actividades productivas y reproductivas; los jóvenes con estudios universitarios en sus dificultades de inserción laboral; los jornaleros de empresas... more
Se analiza la situación de cuatro segmentos de trabajadores en México: los niños en actividades productivas y reproductivas; los jóvenes con estudios universitarios en sus dificultades de inserción laboral; los jornaleros de empresas agropecuarias que persisten en su condición de vulnerabilidad real e institucional, y los académicos que laboran en universidades públicas. El apartado introductorio incluye una síntesis del proceso de reconfiguración de la dinámica salarial que transcurre en las últimas décadas.
Acosta Reveles, Irma Lorena (2023). "Trabajo y trabajadores ante dos tecnologías de contiuidad", en Ernesto Sánchez Sánchez, David Rocha Romero y Jesús Bojórquez Luque (Coords.) Trabajo, condiciones laborales y problemas de ciudad. Ed.... more
Acosta Reveles, Irma Lorena (2023). "Trabajo y trabajadores ante dos tecnologías de contiuidad", en Ernesto Sánchez Sánchez, David Rocha Romero y Jesús Bojórquez Luque (Coords.) Trabajo, condiciones laborales y problemas de ciudad. Ed. Universidad Autónoma de Baja California y Astra Ediciones, pp. 121-140.
Este documento se propone explorar las repercusiones laborales de dos recursos tecno-científicos que han venido a modificar el paisaje urbano y rural en diversas latitudes de América Latina. Se trata de los paquetes biotecnológicos de uso... more
Este documento se propone explorar las repercusiones laborales de dos recursos tecno-científicos que han venido a modificar el paisaje urbano y rural en diversas latitudes de América Latina. Se trata de los paquetes biotecnológicos de uso agrícola, y de las plataformas digitales a las que recurren los operarios de transporte privado o minorista. Sin pretender una comparación o paralelismo entre ambas innovaciones —puesto que a todas luces no son análogas en temporalidad, ramo económico de incidencia, ni destinatarios—, sí es posible asentar que una y otra responden a motivaciones comunes, y refuerzan tendencias históricas y sistémicas. Un eje de continuidad consiste en el empeño de reemplazar tiempo de trabajo vivo (directo, inmediato) por trabajo concreto o acumulado, materializado en sofisticados dispositivos indispensables para generar el producto. Otro es la pretensión de masificar la oferta con una significativa reducción de los costos unitarios, en la intención de situarse como líderes en sus respectivos circuitos comerciales. También está el propósito de aminorar el tiempo de generación del bien o servicio en cuestión, acelerando el ritmo del proceso productivo. Y finalmente, gracias al dispositivo tecnológico de procedencia científica, se aspira desalojar del control de los procesos generadores de valor a los trabajadores, y se refuerza la subordinación laboral. El vehículo para alcanzar los propósitos enunciados son los recursos tecno-científicos de creación y gestión empresarial, cuasimonopólica; lo cual, captado en el horizonte histórico, proyecta continuidad en el refi namiento de las fuerzas productivas con respaldo en la ciencia básica. Esta radiografía exhibe el encumbramiento de algunos corporativos globales que cultivan con recursos privados y públicos sus ventajas competitivas.
En México, la inserción laboral de los jóvenes egresados de educación superior -entendida como su incorporación a un empleo asalariado o el ocuparse en una actividad independiente que les genere ingresos- se ha complicado en los últimos... more
En México, la inserción laboral de los jóvenes egresados de educación superior -entendida como su incorporación a un empleo asalariado o el ocuparse en una actividad independiente que les genere ingresos- se ha complicado en los últimos años a raíz del modelo económico adoptado por los gobiernos nacionales. Los datos arrojados por fuentes oficiales como la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), que realiza de forma trimestral el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEG), señalan que el índice de desocupación en este sector de la población está por encima de lo registrado en otros grupos de edad. De acuerdo a este organismo, en el cuarto trimestre del año 2015, la tasa de desocupación en jóvenes menores de 29 años con educación superior a nivel nacional fue de 8.9%, en tanto que la desocupación abierta se ubicó en 4.3%. Es decir, los universitarios tienen el doble de probabilidades de estar desocupados en relación con la población en general.
Se busca aportar al conocimiento de los procesos productivos agrarios en la región latinoamericana a través de explorar en los efectos, el potencial y los retos que traen consigo la ciencia y la tecnología aplicadas en el sector... more
Se busca aportar al conocimiento de los procesos productivos agrarios en la región latinoamericana a través de explorar en los efectos, el potencial y los retos que traen consigo la ciencia y la tecnología aplicadas en el sector agropecuario. Al dar cuenta de los componentes del modelo corporativo agropecuario (MCA) en la región y de su difusión, es posible observar que el paradigma tecnológico en que se sustenta no ha dado respuesta a los problemas de inequidad, exclusión y pobreza típicos de la región; por el contrario, ha exacerbado nudos conflictivos en diferentes ámbitos de la vida social y de la naturaleza. Observamos el polo capitalista de la agricultura por concentrarse ahí uso y el abuso de los recursos tecnológicos en la explotación del suelo. Seguir el desempeño de las corporaciones agroalimentaria e industriales se justifica porque ha devenido en el esquema de organización productiva que, de acuerdo con los gobiernos de la región, más promete en términos de prosperidad; ...
“El Estado mexicano frente al feminicidio (2010-2020)” de Becerra Cuevas y Acosta Reveles, nos conduce a un tema por demás candente. Las cifras sobre el crecimiento de los feminicidios, pese a que no todos los delitos se denuncian o no... more
“El Estado mexicano frente al feminicidio (2010-2020)” de Becerra Cuevas y Acosta Reveles, nos conduce a un tema por demás candente. Las cifras sobre el crecimiento de los feminicidios, pese a que no todos los delitos se denuncian o no todos se clasifi can de forma adecuada, van en aumento. ¿Cuál es la razón? La respuesta no es simple, como nos lo muestran, pero más allá del sistema patriarcal y las razones culturales, las autoras destacan el papel del Estado mexicano, al cual califi can de omiso e ineficiente, asumiendo que existe una correlación entre el aumento de la violencia feminicida y la actuación del Estado. Las evasivas, negligencia e impunidad, son características de la forma en que el Estado se ha presentado frente al incremento de las violencias y las desapariciones, pero sobre todo, del feminicidio. Frente a ello, han sido las colectivas, organizaciones de la sociedad civil y diversas agrupaciones, quienes han asumido la tarea de buscar, capturar y entregar a los presuntos delincuentes, haciendo evidente la falta en que incurre el Estado mexicano al incumplir la legislación tanto internacional como nacional que existe en la materia, volviéndose con ello cómplice de las violencias. Con esto, las autoras muestran la pertinencia, hoy más que nunca, de la defi nición que Lagarde (2005) hace del feminicidio en el contexto de un Estado misógino y patriarcal.
Book chapter: Acosta Reveles, Irma Lorena (2021) Mujeres y educación superior. La apropiación digital como recurso para la igualdad. En Mercado, Diana. HISTORIA DE LAS MUJERES. VOCES INTERDISCIPLINARIAS. México: UAZ-SPAUAZ - Zezen Baltza... more
Book chapter: Acosta Reveles, Irma Lorena (2021) Mujeres y educación superior. La apropiación digital como recurso para la igualdad. En Mercado, Diana. HISTORIA DE LAS MUJERES. VOCES INTERDISCIPLINARIAS. México: UAZ-SPAUAZ - Zezen Baltza Editores.
Este capítulo reúne avances de un proyecto de investigación colectivo titulado Trabajo (y empleo) en la crisis neoliberal y posneoliberal. Expresiones, contenido y agenda política". Un proyecto enfocado a aprehender la... more
Este capítulo reúne avances de un proyecto de investigación colectivo titulado Trabajo (y empleo) en la crisis neoliberal y posneoliberal. Expresiones, contenido y agenda política". Un proyecto enfocado a aprehender la desvalorización de la fuerza de trabajo en el momento presente, y que se decanta en una de sus vertientes, por el análisis de la profesión científica en las Universidades Públicas de México. En una entrega previa de resultados (Acosta-Reveles, 2021) se buscó poner al día el estado del arte en la Sociología del Trabajo Académico, campo temático de larga trayectoria, pero emergente en su denominación. Fue un ejercicio abarcador, dedicado a inventariar y sopesar el saber acumulado en la materia, y ese será nuestro punto de partida. Aquella revisión de la literatura aglutinó los numerosos hallazgos en la materia en seis compartimientos: (1) los estudios centrados en las raíces-neoliberales-de los cambios en el quehacer académico; (2) otro grupo de investigaciones enfocadas en las políticas, normativas y disposiciones institu...
A partir de los noventa en América Latina, los lineamientos de la nueva regulación se fueron imponiendo en los diversos segmentos laborales; los campos de la educación pública –básica, media y superior– no quedaron exentos. Se impulsaron... more
A partir de los noventa en América Latina, los lineamientos de la nueva regulación se fueron imponiendo en los diversos segmentos laborales; los campos de la educación pública –básica, media y superior– no quedaron exentos. Se impulsaron políticas para la reforma educativa y sus procesos científicos, y en ese camino se flexibilizaron las condiciones contractuales del trabajo, para derivar en una precarización. En las universidades se proyectaron estrategias encaminadas a regular todas las formas de organización, y administración institucional para cumplir con las funciones socialmente asignadas. Desde luego, la contratación académica y sus remuneraciones directas e indirectas quedaron insertas en la regulación. El mecanismo para redistribuir el presupuesto público universitario inicialmente fue la deshomologación salarial y con ella vinieron las evaluaciones. Mecanismos idóneos proveer de incentivos materiales y estímulos económicos a las universidades en su conjunto, pero también, ...
Definición para el Diccionario del Agro Iberoamericano (2021), 3ra edición ampliada. Muzlera, José y Salomón, Alejandra (Eds.). Buenos Aires: Teseopress pp. 699-703
Si nos interrogamos sobre la situación actual de las mujeres en el mundo del trabajo, se responderá que persiste la desigualdad por razones de género en los espacios laborales todos. Las evidencias abundan, pues las ciencias sociales se... more
Si nos interrogamos sobre la situación actual de las mujeres en el mundo del trabajo, se responderá que persiste la desigualdad por razones de género en los espacios laborales todos. Las evidencias abundan, pues las ciencias sociales se han ocupado de ello por años en cualquier latitud. Organismos internacionales como la Organización Internacional del Trabajo y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico han documentado con precisión esa inequidad. Incluso, ponderando el ritmo de las transformaciones y los ajustes normativos nada desdeñables, estos organismos sostienen que deberán pasar todavía muchas décadas para que la nivelación en los espacios salariales entre géneros se alcance. Lo anterior lleva a subrayar la relevancia y rol estratégico de las herramientas digitales por parte del segmento femenino, para aportar a la reducción de diferencias por géneros en las IES universitarias. Se debe capitalizar el hecho de que en materia de competencias informáticas las investigaciones no reportan distancias significativas entre hombres y mujeres, tratándose de la labor científico-docente.
Este capítulo reúne avances de un proyecto de investigación colectivo titulado "Trabajo (y empleo) en la crisis neoliberal y posneoliberal. Expresiones, contenido y agenda política". Un proyecto enfocado a aprehender la desvalorización de... more
Este capítulo reúne avances de un proyecto de investigación colectivo titulado "Trabajo (y empleo) en la crisis neoliberal y posneoliberal. Expresiones, contenido y agenda política". Un proyecto enfocado a aprehender la desvalorización de la fuerza de trabajo en el momento presente, y que se decanta en una de sus vertientes, por el análisis de la profesión científica en las Universidades Públicas de México. En una entrega previa de resultados (Acosta-Reveles, 2021) se buscó poner al día el estado del arte en la Sociología del Trabajo Académico, campo temático de larga trayectoria, pero emergente en su denominación. Fue un ejercicio abarcador, dedicado a inventariar y sopesar el saber acumulado en la materia, y ese será nuestro punto de partida. Aquella revisión de la literatura aglutinó los numerosos hallazgos en la materia en seis compartimientos: (1) los estudios centrados en las raíces-neoliberales-de los cambios en el quehacer académico; (2) otro grupo de investigaciones enfocadas en las políticas, normativas y disposiciones institu...
En este capítulo se comparten algunas reflexiones relacionadas con la globalización y sus efectos en el campo universitario. Se considera como eje articulador la política de evaluación, presentada como prácticas con las que se cumplen... more
En este capítulo se comparten algunas reflexiones relacionadas con la globalización y sus efectos en el campo universitario. Se considera como eje articulador la política de evaluación, presentada como prácticas con las que se cumplen procedimientos administrativos y normativos orientadas a un control de calidad, pero que al regularizarse como justas y objetivas, refuerzan el despliegue de violencia simbólica al interior del campo universitario; asimismo, se pretende mostrar que las evaluaciones cumplen una función política al legitimar la desigualdad académica y económica que estas prácticas han generado. En ese sentido, siguiendo a Bourdieu, la propuesta parte del análisis del poder simbólico, su forma de sustentación por el Estado que deviene en violencia simbólica en las instituciones universitarias, la cual en forma sigilosa arremete en la vida cotidiana con/entre académicos, actores fundamentales en/de ella. El objetivo es poner de manifiesto la estructura de dominación subyacente en la política de evaluación, el despliegue de la violencia simbólica en las funciones que se llevan a cabo en el campo universitario, espacio social donde se fomenta la competencia de los bienes simbólicos que allí están en juego, en particular el capital cultural y económico.
A partir de los noventa en América Latina, los lineamientos de la nueva regulación se fueron imponiendo en los diversos segmentos laborales; los campos de la educación pública –básica, media y superior– no quedaron exentos. Se impulsaron... more
A partir de los noventa en América Latina, los lineamientos de la nueva regulación se fueron imponiendo en los diversos segmentos laborales; los campos de la educación pública –básica, media y superior– no quedaron exentos. Se impulsaron políticas para la reforma educativa y sus procesos científicos, y en ese camino se flexibilizaron las condiciones contractuales del trabajo, para derivar en una precarización. En las universidades se proyectaron estrategias encaminadas a regular todas las formas de organización, y administración institucional para cumplir con las funciones socialmente asignadas. Desde luego, la contratación académica y sus remuneraciones directas e indirectas quedaron insertas en la regulación. El mecanismo para redistribuir el presupuesto público universitario inicialmente fue la deshomologación salarial y con ella vinieron las evaluaciones. Mecanismos idóneos proveer de incentivos materiales y estímulos económicos a las universidades en su conjunto, pero también, para regular el trabajo académico e impulsarlo hacia los requerimientos del mercado y la acumulación global
Definición para el Diccionario del Agro Iberoamericano (2021), 3ra edición ampliada. Muzlera, José y Salomón, Alejandra (Eds.). Buenos Aires: Teseopress.
En un contexto global de deslizamientos a la baja en el mundo del trabajo, la profesión académica propende, como el resto de las ocupaciones, a un deterioro paulatino. Esta actividad calificada e intelectual –que en el nivel superior y de... more
En un contexto global de deslizamientos a la baja en el mundo del trabajo, la profesión académica propende, como el resto de las ocupaciones, a un deterioro paulatino. Esta actividad calificada e intelectual –que en el nivel superior y de posgrado implica investigación y docencia, por lo común–ha merecido cuantiosos análisis que sugieren una peculiar precarización. En las siguientes líneas se recuperan y organizan en seis ejes escritos referidos a México durante los dos últimos decenios: (1) Los estudios sobre causas y motivaciones de los cambios en el oficio académico; (2) aquéllos centrados en las políticas públicas, normativas, y otros dispositivos, como vehículos de la flexibilidad y precarización laboral; (3) las indagaciones abocadas a las condiciones de trabajo, salarios y prestaciones, entre otras prerrogativas laborales en mengua; (4) las que refieren a los cambios en la organización y contenido del oficio; (5) los análisis que abordan las repercusiones de lo anterior, en la calidad de vida y subjetividad docente; y (6) los que refieren a la diferenciación entre los miembros de la comunidad científica. Inventariar y sopesar el conocimiento acumulado en la Sociología del Trabajo Académico, tiene siempre sentido al identificar vacíos y definir nuevas vetas de investigación.
En México, la inserción laboral de los jóvenes egresados de educación superior -entendida como su incorporación a un empleo asalariado o el ocuparse en una actividad independiente que les genere ingresos- se ha complicado en los últimos... more
En México, la inserción laboral de los jóvenes egresados de educación superior -entendida como su incorporación a un empleo asalariado o el ocuparse en una actividad independiente que les genere ingresos- se ha complicado en los últimos años a raíz del modelo económico adoptado por los gobiernos nacionales. Los datos arrojados por fuentes oficiales como la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), que realiza de forma trimestral el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEG), señalan que el índice de desocupación en este sector de la población está por encima de lo registrado en otros grupos de edad. De acuerdo a este organismo, en el cuarto trimestre del año 2015, la tasa de desocupación en jóvenes menores de 29 años con educación superior a nivel nacional fue de 8.9%, en tanto que la desocupación abierta se ubicó en 4.3%. Es decir, los universitarios tienen el doble de probabilidades de estar desocupados en relación con la población en general.
El proyecto que enmarca este trabajo se propuso explorar en las implicaciones sociales del trabajo científico vinculado a la gran masa de los procesos productivos y el ejercicio de la democracia. En esa óptica, el presente documento busca... more
El proyecto que enmarca este trabajo se propuso explorar en las implicaciones sociales del trabajo científico vinculado a la gran masa de los procesos productivos y el ejercicio de la democracia. En esa óptica, el presente documento busca ser un aporte desde la observación a los procesos productivos agrarios en la región latinoamericana; se trata de conocer un poco más de los efectos, el potencial y los retos ambientales, socioeconómicos y políticos que plantea el uso de la ciencia y la tecnología aplicadas en el sector agropecuario. Al dar cuenta de la difusión del modelo corporativo agropecuario (MCA) en la región, y de sus componentes, es posible observar que el paradigma tecnológico en que se sustenta, no ha dado respuesta a los problemas de inequidad, exclusión y pobreza típicos de la región. En cambio, viene a exacerbar nudos conflictivos en diferentes ámbitos de la vida social y de la naturaleza. En la región coexisten la economía capitalista y campesina. Nos enfocaremos por esta ocasión en el polo capitalista, porque es ahí donde se concentra en la actualidad el uso y abuso de los recursos tecnológicos en la explotación del suelo. Mas esta mirada de un polo -el polo de mayor crecimiento en términos microeconómicos y de resonancia macro- no puede sin embargo omitir reiteradas referencias al entorno y su interacción con los agentes agrarios próximos. Centrarse en el desempeño de las corporaciones agroalimentaria e industriales se justifica porque ha devenido en el esquema de organización productiva que, de acuerdo a los gobiernos de la región, más promete en términos de prosperidad. También porque es predominante, en el sentido de que es en función de éste que se fijan el valor y precios que operan el mercado global de bienes agropecuarios. De inicio se ofrecen algunos apuntes breves de orden histórico sobre los cambios vinculados a la difusión de innovaciones agrarias en el último siglo. Le sigue un apartado que aspira a ser el referente teórico que sintetiza y pone a la vista los elementos definitorios del modelo (se trata hasta ahora de un esbozo en construcción). La parte tercera sistematiza en dos campos problemáticos las tensiones y conflictos que suscita este absurdo, pero rentable, modo de producir.
RESUMEN El proyecto que enmarca este trabajo 1 se propuso explorar las implicaciones sociales del trabajo cientíÞ co vinculado a la gran masa de los procesos productivos y al ejercicio de la democracia. Desde esa óptica, el presente... more
RESUMEN El proyecto que enmarca este trabajo 1 se propuso explorar las implicaciones sociales del trabajo cientíÞ co vinculado a la gran masa de los procesos productivos y al ejercicio de la democracia. Desde esa óptica, el presente documento busca ser un aporte a la observación de los procesos productivos agrarios en la región latinoamericana; se trata de conocer un poco más los efectos, el potencial y los retos ambientales, socioeconómicos y políticos que traen consigo la ciencia y la tecnología aplicadas en el sector agropecuario. Al dar cuenta de la difusión y de los componentes del modelo corporativo agropecuario (MCA) en la región, es po-sible observar que el paradigma tecnológico en que se sustenta no ha dado respuesta a los problemas de inequidad, exclusión y pobreza típicos de la región; por el contrario, ha exacerbado nudos conß ictivos en diferentes ámbitos de la vida social y de la naturaleza. Aunque en la región coexisten la economía capita-lista y la campesina, en esta ocasión nos centraremos en el polo capitalista; es ahí donde se concentran en la actualidad el uso y el abuso de los recursos tecnológicos en la explotación del suelo. 1 Resultado de la investigación colectiva "Ciencia para el desarrollo y la democracia", realizada con el Þ nanciamiento del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, Fondo Ciencia Básica, SEP-Conacyt, núm. 0105181.
Se propone una ruta teórica para interpretar el engranaje regulatorio que estructura y conduce el trabajo académico hoy en las universidades estatales de México. Se estima de interés ocuparse en este segmento de trabajadores, pues, por un... more
Se propone una ruta teórica para interpretar el engranaje regulatorio que estructura y conduce el trabajo académico hoy en las universidades estatales de México. Se estima de interés ocuparse en este segmento de trabajadores, pues, por un buen tiempo, la docencia en el nivel superior o terciario y la labor científica han sido vistas como ambientes de privilegios; mas estas actividades, como el resto de las que se rigen por relaciones salariales -así sea el Estado el empleador-reportan hace varias décadas un deterioro progresivo.
Durante varias décadas en la historia de México, entre los años cuarenta y sesenta del siglo pasado, la agricultura respaldó el ciclo de crecimiento industrializador desde su aportación al producto interno y a las exportaciones; coadyuvó... more
Durante varias décadas en la historia de México, entre los años cuarenta y sesenta del siglo pasado, la agricultura respaldó el ciclo de crecimiento industrializador desde su aportación al producto interno y a las exportaciones; coadyuvó al desarrollo urbano con bienes de consumo básico a precios accesibles para la clase trabajadora; abasteció de insumos al sector de la transformación y pudo ser un medio de vida para un sector importante de familias campesinas, si bien el campo no sobresalía entonces como actividad generadora empleo (Acosta Reveles, 2013). Medio siglo más tarde, la agricultura familiar se encuentra mermada en su potencial productivo, mientras la agricultura moderna que se expande es limitada en cuanto a ofrecer fuentes de trabajo abundantes a lo largo y ancho del país. Prepondera un agro polarizado, empobrecido en un extremo y, en el otro, un sector de gran dinamismo, pero que no comparte esa prosperidad con el resto de la economía rural.
Durante el año 2016 en América latina, 25 millones de personas adultas estuvieron desempleadas: la cifra más alta de la década actual (Oficina Internacional del Trabajo [OIT], 2016a). Paradójicamente, cerca de 17 millones de niños, que... more
Durante el año 2016 en América latina, 25 millones de personas adultas estuvieron desempleadas: la cifra más alta de la década actual (Oficina Internacional del Trabajo [OIT], 2016a). Paradójicamente, cerca de 17 millones de niños, que corresponde al 12% de la población infantil, realizaron alguna actividad productiva.1 De ahí que los resultados desplegados por la lógica del capital y sus reacomodos internos como estrategia de autodinamización, en razón a persistentes y cada vez más recurrentes caídas de la tasa de ganancia, impliquen la emergencia de prácticas de adaptación y sobrevivencia familiar en respuesta a la hostilidad, la exclusión y la precarización que ha adquirido paulatinamente la estructura laboral. Así, el signo de los tiempos recientes son las constantes y profundas transformaciones en la relación capital-trabajo y, con ellas, una restricción cada vez mayor a las posibilidades de reproducción completa de millones de hogares latinoamericanos.
Por su enorme significado para el acontecer político, socioeconómico y cultural en el presente, y en aras de construir horizontes de vida más justos, se hace necesario poner en discusión las vindicaciones feministas gestadas en la región... more
Por su enorme significado para el acontecer político, socioeconómico y cultural en el presente, y en aras de construir horizontes de vida más justos, se hace necesario poner en discusión las vindicaciones feministas gestadas en la región y que se propagan en el último cuarto de siglo. Es preciso ponderar la naturaleza de sus propuestas, las barreras para instalarse en la agenda gubernamental y sus aportes al conocimiento mediante teorizaciones que convocan múltiples opresiones (étnicas, epistémicas, de índole capitalista y patriarcal). Se revisan en concreto las enunciaciones y praxis de "Las mujeres que luchan" del Ejercito Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) y del Parlamento Plurinacional y Popular de Mujeres y Organizaciones Feministas de Ecuador. Se argumenta que sus resistencias apuntan –en varios sentidos- a un sincretismo con movimientos por la defensa de los bienes comunes, el territorio, el medio ambiente y la autodeterminación de los pueblos originarios.
Abstract: Objective this paper is to outline the recent changes in wage-labor relations in Mexican agriculture resulting from competitive entrepreneurial strategies and to emphasize their impact on the way of life of the farm workers and... more
Abstract: Objective this paper is to outline the recent changes in wage-labor relations in Mexican agriculture resulting from competitive entrepreneurial strategies and to emphasize their impact on the way of life of the farm workers and their families.
Con el denominado "capitalismo de plataformas", que el desarrollo tecnológico facilita, decenas de miles de personas en todo el mundo han encontrado la oportunidad de ocuparse y lograr ingresos para subsistir, aunque sea en... more
Con el denominado "capitalismo de plataformas", que el desarrollo tecnológico facilita, decenas de miles de personas en todo el mundo han encontrado la oportunidad de ocuparse y lograr ingresos para subsistir, aunque sea en condiciones de extrema precariedad laboral. El capitalismo de plataformas ha surgido al amparo de los avances en materia digital y abre paso a un nuevo modelo de negocio, conocido como economía colaborativa. Esta ponencia busca lograr un acercamiento situación laboral de los jóvenes de cara a lo que ofrecen las plataformas digitales.
Por su enorme significado para el acontecer político, socioeconómico y cultural en el presente, y en aras de construir horizontes de vida más justos, se hace necesario poner en discusión las vindicaciones feministas gestadas en la región... more
Por su enorme significado para el acontecer político, socioeconómico y cultural en el presente, y en aras de construir horizontes de vida más justos, se hace necesario poner en discusión las vindicaciones feministas gestadas en la región y que se propagan en el último cuarto de siglo. Es preciso ponderar la naturaleza de sus propuestas, las barreras para instalarse en la agenda gubernamental y sus aportes al conocimiento mediante teorizaciones que convocan múltiples opresiones (étnicas, epistémicas, de índole capitalista y patriarcal). Se revisan en concreto las enunciaciones y praxis de “Las mujeres que luchan” del Ejercito Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) y del Parlamento Plurinacional y Popular de Mujeres y Organizaciones Feministas de Ecuador. Se argumenta que sus resistencias apuntan –en varios sentidos- a un sincretismo con movimientos por la defensa de los bienes comunes, el territorio, el medio ambiente y la autodeterminación de los pueblos originarios.
Con el denominado capitalismo de plataformas, que el desarrollo tecnológico facilita, decenas de miles de personas en todo el mundo han encontrado la oportunidad de ocuparse y lograr ingresos para subsistir, aunque sea en condiciones de... more
Con el denominado capitalismo de plataformas, que el desarrollo tecnológico facilita, decenas de miles de personas en todo el mundo han encontrado la oportunidad de ocuparse y lograr ingresos para subsistir, aunque sea en condiciones de extrema precariedad laboral. El capitalismo de plataformas ha surgido al amparo de los avances en materia digital y abre paso a un nuevo modelo de negocio, conocido como economía colaborativa. Esta ponencia busca lograr un acercamiento situación laboral de los jóvenes de cara a lo que ofrecen las plataformas digitales.
Buscamos responder si en su trayectoria reciente las relaciones salariales en el agro latinoamericano siguen un recorrido semejante al que tiene lugar en el ámbito del trabajo asalariado urbano-industrial. En ese sentido, el compromiso... more
Buscamos responder si en su trayectoria reciente las relaciones salariales en el agro latinoamericano siguen un recorrido semejante al que tiene lugar en el ámbito del trabajo asalariado urbano-industrial. En ese sentido, el compromiso consiste en descifrar si las nociones de flexibilidad y precariedad que dominan el análisis social sobre temáticas laborales hoy en día, son adecuadas y suficientes para aprehender la dinámica salarial en el ramo agrícola. En caso contrario corresponderá revelar las especificidades del proceso. Como hipótesis se sugiere que el desenvolvimiento de la relación capital-trabajo en el agro regional, desde la década de los setenta y hasta los primeros años del siglo XXI, sigue una trayectoria diferente a la de los nexos salariales (o capitalistas, como prefiera llamárseles) en el ámbito urbano-industrial en ese mismo lapso. Por lo tanto, hablar de flexibilización y precarización no resulta acertado para captar la realidad agraria. No negamos que la referencia a estos términos sea útil como punto de comparación, a efecto de asentar contrastes o establecer afinidades en las formas en que se manifiesta la gravedad de la condición asalariada. Sin embargo la proposición es que ambas expresiones carecen de capacidad explicativa —en general— porque ignoran las asimetrías históricas y de contenido entre el despliegue del capitalismo industrial y el carácter tardío del capitalismo agrario en la región.
Tras reconocer que los problemas arraigados en el medio rural latinoamericano (particularmente la pobreza y la marginación) no han sido superados a partir del modelo centrado en las agroexportaciones, al paradigma de la nueva ruralidad... more
Tras reconocer que los problemas arraigados en el medio rural latinoamericano (particularmente la pobreza y la marginación) no han sido superados a partir del modelo centrado en las agroexportaciones, al paradigma de la nueva ruralidad emerge como uno de los enfoques de mayor prestigio para dar respuesta a las carencias del agro. Esta visión, promovida vigorosamente por instituciones multilaterales y por organismos financieros internacionales, ha pasado a ser el eje central de las políticas de Estado orientadas al campo en América Latina.
Dejando de lado el tema de su procedencia y las razones por las que se promueve tan afanosamente desde el exterior, nos interesa tomar nota de los elementos medulares de este paradigma y su articulación interna. A partir de esa síntesis, no podemos dejar de valorar como positivos la mayor parte de sus principios: su carácter sustentable, consideraciones de género, la participación democrática de la comunidad, apelar a los activos de la localidad, promover su empoderamiento, entre otros. Pero nos surgen algunas preguntas: ¿Qué podemos esperar de un paradigma teórico harto congruente en su concepción, trasladado en la práctica a nuestros países, donde impera la condición de subdesarrollo? ¿Es posible lograr el desarrollo rural local o microrregional en el contexto del subdesarrollo? ¿Hasta donde se puede llegar? ¿Qué no le podemos pedir? En esta ponencia ensayamos algunas respuestas para estas interrogantes.