Skip to main content
  • JointPhD (Universidad de Sevilla - Vrije Universiteit Brussel)
    Grupo de Investigación "Argumentación y Persuasión en Lingüística" (HUM-659)edit
  • Catalina Fuentes Rodríguez (Universidad de Sevilla), An Vande Casteele (Vrije Universiteit Brussel)edit
Reseña de esta obra
Reseña de esta obra
Reseña de esta obra
Reseña sobre esta obra
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests:
Reseña de esta obra
Creatividad y juego en el discurso deportivo de la prensa: aportaciones léxico-semánticas. Madrid, ArcoLibros 2018, 260 págs. ISBN: 978-84-7635-978-5.
Research Interests:
Ana Bravo: Modalidad y verbos modales. Madrid: Arco/Libros (Cuadernos de Lengua Española, 132), 2017, 96 pp., ISBN 978-84-7635-962-4.
Research Interests:
Covadonga Lamar Prieto (2018): Los californios: historia sociolingüística de California en el siglo XIX, Madrid-Frankfurt: Iberoamericana-Vervuert (Lengua y Sociedad en el Mundo Hispánico, vol. 39), 246 pp. ISBN: 978-84-16922-86-4.
Research Interests:
Análisis del discurso en el español contemporáneo. Madrid: Visor Libros, 2019, ISBN978-84-9895-658-0. 210 pp.
Research Interests:
Fuentes Rodríguez y Gutiérrez Ordóñez(eds.). Avances en macrosintaxis. Madrid: Arco Libros, 2019, ISBN 978-84-7635-986-0, 354 pp.
Research Interests:
RESEÑA Emilio Ridruejo (ed.) (2019): Manual de lin-güística española, Berlín/Boston: De Gruyter (Manuales de lingüística románica, volumen 14), 697 pp., ISBN 978-3-11-036037-0.
Reseña de esta obra
Reseña de esta obra
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests:
El presente trabajo tiene por objetivo el estudio de una nómina de recursos macrosintácticos del discurso de jugadores de dos equipos de fútbol: el Real Betis Balompié y el Sevilla Fútbol Club, con el fin de establecer cómo gestionan... more
El presente trabajo tiene por objetivo el estudio de una nómina de recursos macrosintácticos del discurso de jugadores de dos equipos de fútbol: el Real Betis Balompié y el Sevilla Fútbol Club, con el fin de establecer cómo gestionan estos agentes comunicativos las victorias y las derrotas. Para ello, partimos de la metodología de Lingüística pragmática desarrollada por Fuentes Rodríguez. Los resultados revelan un predominio de los operadores argumentativos sobre los otros tipos, con tendencia a la intensificación, tal y como también se deduce del análisis de las apariciones de los modificadores (des)realizantes identificadas. Por otro lado, el estudio de los operadores modales, el segundo grupo más utilizado, revela que los jugadores emplean más recursos orientados a la mitigación de sus aserciones. Por último, en los enunciativos, a pesar de su baja frecuencia, se prefieren los que caracterizan el decir como sincero. Esto nos permite concluir que estamos ante un discurso fundamentalmente persuasivo en el que los hablantes buscan que sus interlocutores acepten sus opiniones aunque no las imponen como las únicas aceptables y verdaderas, algo que puede deberse al ambiente de potencial polémica que tiene siempre el fútbol como espectáculo de masas.
El presente trabajo aborda la representación de la mujer en el discurso de los cantantes de reguetón. Nuestro objetivo es, por un lado, conocer la concepción de la mujer que se vierte en este tipo de producciones musicales y, por otro,... more
El presente trabajo aborda la representación de la mujer en el discurso de los cantantes de reguetón. Nuestro objetivo es, por un lado, conocer la concepción de la mujer que se vierte en este tipo de producciones musicales y, por otro, comparar nuestros resultados con los obtenidos en una investigación anterior sobre la configuración de la mujer en las cantantes mujeres de este mismo género. Para ello, adoptamos la Lingüística pragmática como metodología de investigación y así poder identificar qué recursos lingüísticos atienden a nuestro objeto de estudio, aquí observado en un corpus de los cantantes más escuchados en España en Spotify entre 2018 y 2021. Lo anterior nos ha conducido al examen de los pronombres personales (en nominativo, acusativo y dativo) y de los posesivos porque estos elementos revelan la concepción de la mujer y las relaciones entre locutores y alocutarios que se recrean en las canciones. Estos resultados nos permiten concluir que, si bien hombres y mujeres comparten parte del imaginario del reguetón, también presentan diferencias por sexo que pueden indican dos maneras diferentes de afrontar los constituyentes del género.
García Pérez, José y Di Nunno, Valentina. 2023. La aproximación en español y su didáctica: el caso de los aprendices de ELE italófonos. En Catalina Fuentes Rodríguez y Ester Brenes Peña (eds.): La enseñanza-aprendizaje de conectores y... more
García Pérez, José y Di Nunno, Valentina. 2023. La aproximación en español y su didáctica: el caso de los aprendices de ELE italófonos. En Catalina Fuentes Rodríguez y Ester Brenes Peña (eds.): La enseñanza-aprendizaje de conectores y operadores discursivos en ELE. Madrid: Arco Libros (Bibliotheca Philologica), pp. 221-242. ISBN: 978-84-7133-889-1.
Resumen. El presente trabajo tiene por objetivo la delimitación como género textual y como tradición discursiva de la levantá propia de la Semana Santa de Sevilla. Para ello, se han tomado 98 testimonios de este fenómeno y se utiliza para... more
Resumen. El presente trabajo tiene por objetivo la delimitación como género textual y como tradición discursiva de la levantá propia de la Semana Santa de Sevilla. Para ello, se han tomado 98 testimonios de este fenómeno y se utiliza para su análisis el modelo de Lingüística pragmática desarrollado por Catalina Fuentes Rodríguez (2015[2000]). Esta propuesta teórica permite comprobar que los participantes en este tipo de interacciones se comportan siempre de la misma manera. A su vez, se puede considerar que estamos ante una tradición discursiva por el uso que los hablantes hacen de sus elementos en otros tipos de comunicación.
En este trabajo analizamos 25 entrevistas orales (entrevistas y ruedas de prensa) de hombres y mujeres capitanes de la Selección española en cinco deportes distintos: fútbol, baloncesto, balonmano, rugby y hockey sobre hierba. Debido al... more
En este trabajo analizamos 25 entrevistas orales (entrevistas y ruedas de prensa) de hombres y mujeres capitanes de la Selección española en cinco deportes distintos: fútbol, baloncesto, balonmano, rugby y hockey sobre hierba. Debido al auge del deporte femenino profesional y de alto nivel en los últimos años, surge la pregunta de investigación de si los deportistas de ambos sexos gestionan a través de su discurso formas distintas de liderazgo en su desempeño como atletas de élite y si el tipo de liderazgo gestionado confirman las tendencias generales en el discurso de líderes hombres y mujeres. Centrándonos en aquellos recursos lingüísticos que tienen una repercusión directa en la gestión del rol de capitán, trataremos de determinar cuál es el estilo discursivo de hombres y mujeres en esta posición, si existen diferencias relevantes entre ambos sexos y si el rol de género resulta determinante en la construcción discursiva o influyen también otros factores como el papel desempeñado dentro del equipo o el tipo de deporte. La investigación se realiza dentro del ámbito del Análisis del Discurso desde un enfoque pragmalingüístico que tenga en cuenta el carácter poliédrico del texto. Desde este modelo de análisis, se podrán identificar los elementos formales que influyen en la construcción del discurso y determinar con precisión su funcionamiento tanto en la formación de la macroestructura discursiva como en su capacidad de gestionar una determinada imagen en la comunicación pública.

In this paper, 25 oral interviews (both interviews and press conferences) with man and woman captains of Spanish National Team of five different sports (football, basketball, handball, rugby, and field hockey) are analysed. As interest in female professional sport has been increased recently, our investigation aims to consider if male and female athletes manage, through their speeches, their athlete and captain images in different ways as it is occurred in woman and man leather’s speeches in general. We are focused on the linguistic strategies which are produced to shape the role of captain in order to check how men and women use them, if there are significant differences between man and woman speeches, and if the gender determines the discursive construction or if there are other conditions like how they perceive their relationship with the team. Thus, our research is embedded within Discourse Analysis from a pragmatic perspective, which allows a complete comprehension of the text. From this method of analysis, we can identify which language resources are involved in the construction of a text, and how they work in both the formation of macrostructure and the configuration of a face in the public communication.
Capítulo de libro en la obra 'Estrategias comunicativas, proyección de imagen y género', editada por Catalina Fuentes Rodríguez, Ester Brenes Peña y Carla Prestigiacomo. Editorial UNIPA PRESS, pp. 273-298... more
Capítulo de libro en la obra 'Estrategias comunicativas, proyección de imagen y género', editada por Catalina Fuentes Rodríguez, Ester Brenes Peña y Carla Prestigiacomo. Editorial UNIPA PRESS, pp. 273-298
https://unipapress.com/book/estrategias-comunicativas-proyeccion-de-imagen-y-genero/
El presente trabajo tiene por objetivo acometer el estudio de los enunciados formados por un demostrativo (eso/esto) y un adjetivo unidos mediante un verbo copulativo (vg. Eso es grave), pues hasta el momento estos enunciados únicamente... more
El presente trabajo tiene por objetivo acometer el estudio de los enunciados formados por un demostrativo (eso/esto) y un adjetivo unidos mediante un verbo copulativo (vg. Eso es grave), pues hasta el momento estos enunciados únicamente han estado presentes en la bibliografía sobre el español por su supuesta equivalencia con algunas formas en -mente. En este estudio se analiza este fenómeno desde los presupuestos teóricos de las relaciones de discurso y a partir de un corpus de español actual con testimonios procedentes de redes sociales. A partir de ello, se determina que estos enunciados se encuentran insertos dentro de una Relación de Evaluación como satélites de otro(s) enunciado(s) que son el núcleo de dicha relación. Esto se sustenta en marcas lingüísticas como el carácter fórico del demostrativo y, sobre todo, la propia naturaleza categorial del adjetivo. Además, esta relación de enunciados puede también adquirir una dimensión argumentativa en la que la valoración contenida en el enunciado satélite puede funcionar como argumento o como conclusión.

The aim of this paper is to study the sentences formed by a demonstrative pronoun and an adjective unid by a copulative verb (e. g. Eso es grave). So far, the approach to this type of sentence has been limited to their relation with forms ended in -mente. In this work we analize this phenomenon according to bases of the theory of relation between sentences and we take a corpus of current Spanish from social media. We prove that this type of sentences are involved in a Relation of Evaluation as a satelllites of other(s) sentence(s) that constitutes the nucleus of that relation. That relation are based on lingüistic signals like the indexical character of the demonstrative pronoun and specially because of the character of the adjective. Moreover, that type of relation can also acquire an argumentative dimension and the evaluation contained in the satélite sentence can be an argument or a conclusion.
El presente trabajo tiene por objetivo la caracterización y delimitación del valor deóntico de los adjetivos importante e interesante. Para ello, se toma la perspectiva pragmática como metodología de estudio y se parte de una concepción... more
El presente trabajo tiene por objetivo la caracterización y delimitación del valor deóntico de los adjetivos importante e interesante. Para ello, se toma la perspectiva pragmática como metodología de estudio y se parte de una concepción tripartita de la modalidad (epistémica, deóntica, axiológica). El estudio se realiza sobre un corpus diacrónico con el fin de determinar si existe una relación genética entre el uso valorativo o axiológico y el deóntico. Finalmente, se ofrece una propuesta de explicación sobre por qué los hablantes deciden utilizar estos dos términos para expresar contenidos relativos a la 'necesidad'.
En este trabajo se explora los comportamientos de "directamente" y "tranquilamente" como operadores discursivos
Con el presente trabajo hemos querido abordar el análisis de una expresión que creemos tiene un alto grado de fijación en el español actual con el fin de determinar si, al igual que otras expresiones que contienen el adjetivo general,... more
Con el presente trabajo hemos querido abordar el análisis de una expresión que creemos tiene un alto grado de fijación en el español actual con el fin de determinar si, al igual que otras expresiones que contienen el adjetivo general, podríamos considerar que por regla general tiene un comportamiento como operador discursivo. Del análisis del significado y las funciones que esta expresión tiene como locución y como sintagma cuyo significado depende de la suma de sus partes se des-prende, según los ejemplos aducidos, que, además, del contenido de ‘frecuencia’ que posee cuando esta locución funciona como complemento circunstancial, también encontramos que puede tener un comportamiento como operador discursivo en el que ya no depende sintácticamente del núcleo verbal, sino que actúa incidiendo sobre todo el enunciado en el que se inserta o sobre un determinado segmento del mismo. Este cometido procedimental que postulamos también asume por regla general tiene incidencia en dos planos macroestructurales. Por un lado, en el plano modal indicando el compromiso del hablante sobre la alta posibilidad o probabilidad de que aquello que se enuncia suceda o tenga lugar. Estaríamos, por tanto, ante una marca de modalidad epistémica y entraría en oposición paradigmática con unidades como probablemente o posiblemente. Esto es llamativo en el caso de los operadores a los que da lugar el adjetivo general, pues casi todos se inscriben en el plano enunciativo, plano en el que también actúa nuestra unidad, indicando el marco en el que debe entenderse la aserción. En este caso, de manera no precisa o detallada. Con todo lo anterior hemos querido cubrir la explicación y nómina de todas las proyecciones que posee general como operador discursivo. (García Pérez 2021: 302-303)
Resumen El presente trabajo tiene por objetivo la caracterización y delimitación de los valores que la voz rollo tiene en el español actual. Dado que en algunos estudios sobre marcadores discursivos como en plan u onda se ha señalado una... more
Resumen El presente trabajo tiene por objetivo la caracterización y delimitación de los valores que la voz rollo tiene en el español actual. Dado que en algunos estudios sobre marcadores discursivos como en plan u onda se ha señalado una posible equivalencia funcional, con este análisis se pretende dar cuenta de si este término también tiene funciones discursivas y cuál ha sido el proceso semántico y sintáctico que las ha permitido. Para ello, se utilizan la Lingüística pragmática de Fuentes Rodríguez como perspectiva metodológica y los materiales del Corpus MEsA y del CORPES XXI como repertorios para el estudio del uso.
El presente trabajo tiene por objetivo la delimitación de los usos discursivos que tiene una unidad como real en el español actual, al menos de España. Para ello, partimos de la Lingüística pragmática como metodología según el modelo de... more
El presente trabajo tiene por objetivo la delimitación de los usos discursivos que tiene una unidad como real en el español actual, al menos de España. Para ello, partimos de la Lingüística pragmática como metodología según el modelo de Fuentes Rodríguez. En primer lugar, se lleva a cabo un estudio del semantismo de esta unidad a partir del cual se establecen dos valores discursivos. Por un lado, un uso como modificador realizante. Por otro, un valor modal-enunciativo en dos tipos de contextos: confirmación en intervenciones donde aparece como enunciado independiente (enunciativo) y refuerzo de la aserción (modal) cuando incide sobre el enunciado del que forma parte, ya sea en el margen derecho o en el izquierdo, en este último caso, sobre todo, a través de la integración con que.
Resumen. El presente trabajo tiene por objetivo la identificación y delimitación del operador enunciativo en términos generales. Para ello, se ha partido metodológicamente de la Lingüística pragmática, tomando un enfoque macrosintáctico.... more
Resumen. El presente trabajo tiene por objetivo la identificación y delimitación del operador enunciativo en términos generales. Para ello, se ha partido metodológicamente de la Lingüística pragmática, tomando un enfoque macrosintáctico. Diferenciamos, así, su función como complemento circunstancial, dependiente del verbo principal de la oración, de aquellas otras situaciones en las que esta forma se encuentra en la periferia del enunciado, aislado por pausas, bien aún dependiente de un verbo de decir o de intelección presente en la oración (complemento marco), bien ya como un operador discursivo. En este último estadio en términos generales es una unidad fraseológica con un valor procedimental: el hablante indica que transmite su mensaje de manera no detallada ni fiel a la realidad. Advierte del incumplimiento de las máximas de cantidad y calidad, para así evitar posibles objeciones. De este modo, esta construcción entra a formar parte del mismo paradigma que otros elementos que comparten su base léxica y su función enunciativa: en general, por lo general o generalmente. Constatamos, además, la rentabilidad de un adjetivo como general en la formación de operadores del discurso. Palabras clave: operador discursivo, macrosintaxis, enunciación, gramaticalización.
El presente trabajo tiene por objetivo analizar las posibles funciones macroestructurales (enunciativa, modal, informativa, argumentativa) que cumple el adjetivo calificativo cuando aparece como enunciado independiente y establece,... more
El presente trabajo tiene por objetivo analizar las posibles funciones macroestructurales (enunciativa, modal, informativa, argumentativa) que cumple el adjetivo calificativo cuando aparece como enunciado independiente y establece, siguiendo la terminología propuesta por C. Fuentes, una vinculación de metadiscurso-discurso con los enunciados con los que se relaciona. Comprobaremos así que el ámbito de alcance del adjetivo no se restringe solo al sustantivo y, al mismo tiempo, ampliaremos el concepto de macrosintaxis, hasta ahora centrado en la periferia del enunciado, al abordar las relaciones entre enunciados, algo que también es clave para la fijación de elementos o estructuras que terminan siendo marcadores discursivos. Nuestra metodología es, pues, la Lingüística Pragmática. Para el análisis que se sigue se han utilizado tanto los materiales que proporciona el Corpus MEsA como algunos testimonios de la prensa escrita española, recogidos entre mayo y junio de 2018 y, para asegurar la cohesión temática, referentes a la moción de censura propiciada por Pedro Sánchez en ese mismo periodo.
PALABRAS CLAVE: adjetivo, enunciado, macrosintaxis, argumentación, valoración
El presente artículo tiene por objetivo la delimitación de los valores discursivos del adjetivo puto/a antepuesto a partir de factores pragmáticos como la potencialidad argumentativa de este elemento y su función o efecto anticortés en... more
El presente artículo tiene por objetivo la delimitación de los valores discursivos del adjetivo puto/a antepuesto a partir de factores pragmáticos como la potencialidad argumentativa de este elemento y su función o efecto anticortés en determinado tipo de interacciones. Para ello, en primer lugar, haremos hincapié en la consabida diferencia semántica que radica en la anteposición o la posposición de los adjetivos a los sustantivos. Después diferenciaremos el puto adjetivo de lo que se ha venido llamando recientemente puto adverbial (sin variación de género y número lógicamente). Finalmente, estableceremos que existen al menos tres valores o funciones distintas de puto/a antepuesto (valorativo, realizante y anticortés), reivindicando así la necesidad de emplear un enfoque pragmático en el estudio de las lenguas para una explicación más eficiente de sus mecanismos y unidades.
Research Interests: