Skip to main content
La Cultura de paz está íntimamente ligada a las nociones de derechos, sociabilidad y vínculos comunitarios, necesarias para la ciudadanía, convivencia y paz. Se aprende y por tanto se convierte en tarea socioeducativa. En el ámbito... more
La Cultura de paz está íntimamente ligada a las nociones de derechos, sociabilidad y vínculos comunitarios, necesarias para la ciudadanía, convivencia y paz. Se aprende y por tanto se convierte en tarea socioeducativa. En el ámbito educativo la visión tradicional tecnocrática una mirada negativa sobre el conflicto, de evitación, vinculado a la indisciplina y desorganización. Las últimas décadas hemos superado esta idea y lo consideramos motor de cambio. La mediación social intercultural es una herramienta para la gestión del conflicto en contextos de diversidad y, en el ámbito educativo, para el aprendizaje de competencias que construyan la cultura de paz.
La relación entre etnografía y educación puede contribuir a mejorar los proyectos y procesos socioeducativos en los contextos de exclusión mediante una mirada que construye al educador como un agente reflexivo y transformador. Las... more
La relación entre etnografía y educación puede contribuir a mejorar los proyectos y procesos socioeducativos en los contextos de exclusión mediante una mirada que construye al educador como un agente reflexivo y transformador. Las aproximaciones etnográficas permiten dar cuenta de las tramas culturales, las identidades y las condiciones sociales, materiales y culturales como fruto de de la desigualdad. Se presentan las discusiones sobre la cultura de la pobreza comenzadas en los años 60 y los resultados de algunas etnografías. Se propone, finalmente, una serie de estrategias y marcos de actuación para proyectos socioeducativos en contextos de riesgo de exclusión social.
Research Interests:
En este capítulo se analizará el efecto de la crisis en las clases medias españolas, sobre todo el grave descenso en su renta y riqueza y, en consecuencia, el deterioro de las condiciones de vida, el aumento de la carencia material y la... more
En este capítulo se analizará el efecto de la crisis en las clases medias españolas, sobre todo el grave descenso en su renta y riqueza y, en consecuencia, el deterioro de las condiciones de vida, el aumento de la carencia material y la precariedad en el empleo. Esto ha llevado a una disminución de este grupo social, en un proceso de movilidad descendente, y al aumento de la desigualdad. Se pretende hacer un recorrido descriptivo de la situación de la clase media y un análisis del impacto en los rostros de la crisis: la emigración, la pobreza energética, el aumento de la vulnerabilidad social y la pobreza que llevan a la exclusión social, el cambio de hábitos de consumo para poder cubrir las necesidades básicas, etc.
"Este capítulo sobre Educación Social para la Igualdad (ESI) desde la perspectiva de género recoge, en cinco apartados, algunos de los fundamentos teóricos y metodológicos básicos para cualquier persona que, desde un escenario académico o... more
"Este capítulo sobre Educación Social para la Igualdad (ESI) desde la perspectiva de género recoge, en cinco apartados, algunos de los fundamentos teóricos y metodológicos básicos para cualquier persona que, desde un escenario académico o profesional,  se asome a la acción socioeducativa.

Teniendo en cuenta que existe vaga literatura al respecto en el campo de la Educación Social (ES) (especialmente en su práctica laboral), hemos creído conveniente aunar algunos principios teóricos con la realidad práctica. La necesidad de trabajar desde esta perspectiva junto con la experiencia de los autores como educadores sociales, buscan generar propuestas útiles a partir de líneas y estrategias como el Mainstreaming de género ilustradas en  posibles acciones de aplicación en ámbitos específicos. Así se especifican propuestas concretas como una secuencia didáctica en el campo sociolaboral o una bibliografía comentada."
"La presente compilación de textos tomó forma en el IIIer. Congreso de Etnografía y Educación, celebrado en Madrid, entre los días 3 y 5 de julio de 2013. El objetivo era poder dialogar y debatir a partir de investigaciónes de carácter... more
"La presente compilación de textos tomó forma en el IIIer. Congreso de Etnografía y Educación, celebrado
en Madrid, entre los días 3 y 5 de julio de 2013. El objetivo era poder dialogar y debatir a
partir de investigaciónes de carácter etnográfico cuyo punto en común fuese tener como objeto de
estudio las políticas públicas desarrolladas en contextos educativos y así poder reunir referencias
para abordar su estudio desde distintas disciplinas como la antropología, la pedagogía, la sociología
o la educación social."
En este monográfico sobre Educación Social en situaciones y contextos de riesgo y conflicto en Iberoamérica encontramos aportes especialmente interesantes, novedosos y útiles, distribuidos en cinco líneas temáticas: Animación... more
En este monográfico sobre Educación Social en situaciones y contextos de riesgo y conflicto en Iberoamérica encontramos aportes especialmente interesantes, novedosos y útiles, distribuidos en cinco líneas temáticas: Animación Comunitaria,
Ámbito Penitenciario, Infancia y juventud, Mujeres y Género; y Personas Adultas y Mayores. Aunque algunos de estos ámbitos de forma tradicional no han pertenecido a la Educación Social Especializada, bien es cierto que las situaciones problemáticas, de dificultad, conflicto, violencia…- Exclusión, en definitiva-; hacen que avancemos desde este enfoque por escenarios donde cada vez más se producen situaciones de riesgo y conflicto como es el caso de las personas adultas y mayores. De la misma, manera la animación comunitaria, ofrece, por ejemplo, múltiples posibilidades metodológicas para acompañar y actuar en  procesos para la inclusión.
Asistimos al tránsito de una conceptualización clásica de “ciudadanía social” de Marshall basada en la idea de la universalidad de derechos a una gestión, dominada por la ideología neoliberal, que implica una gestión de poblaciones basada... more
Asistimos al tránsito de una conceptualización clásica de “ciudadanía social” de Marshall basada en la idea de la universalidad de derechos a una gestión, dominada por la ideología neoliberal, que implica una gestión de poblaciones basada en una visión segmentada del acceso a los derechos e incide en la vulnerabilidad y exclusión social en general, y de la población extranjera en particular.
Esta gestión se basa en una continua producción de categorías diferenciales en diferentes contextos tanto institucionales (sanitario, educativo, servicios sociales, etc) como sociales en las que se objetivan diferentes aspectos que sitúan a las personas en procesos y recorridos sociales diferentes por cuestiones como ser trabajador y cotizar o no hacerlo; poseer papeles o ser irregular; poseer la nacionalidad, o ser ciudadano comunitario o extracomunitaria, etc.  Estas categorías, además, se acompañan de discursos justificativos y legitimadores  construidos en base a las lógicas economicistas del discurso de la escasez, y en razones instrumentales de eficacia y eficiencia económica.
En suma, esta comunicación pretende abordar la relación que existe entre el tratamiento institucional y las representaciones y categorías de identidad que frecuentemente se manejan en el ámbito de las políticas públicas y algunas respuestas sociales que se dan en relación a un caso concreto como es el del Decreto de medidas relacionadas con el Sistema de Salud en relación al ejercicio del derecho a la salud; en cocnreto, el movimiento social Yo Sí, Sanidad Universal y una iniciativa del Colegio de Médicos de Guadalajara.
Esta investigación etnográfica está enmarcada en el proyecto I+D “Conflictividad y migración en contextos locales. Una aproximación teórico-práctica a la convivencia y la mediación”. Además de observación participante, se han realizado... more
Esta investigación etnográfica está enmarcada en el proyecto I+D “Conflictividad y migración en contextos
locales. Una aproximación teórico-práctica a la convivencia y la mediación”. Además de observación
participante, se han realizado entrevistas en profundidad al alumnado (mediador o no), profesorado,
padres y madres.
Abordamos un análisis sistematizado de la mediación en un centro escolar en relación con el conflicto.
Nuestra perspectiva integra el proceso vivido por los agentes, las dimensiones sociopedagógica
e institucional y el contexto territorial desde una visión antropológica. En particular, el texto
enfatiza uno de los aspectos y principios didácticos de esta experiencia: la práctica de la participación
democrática, la participación social y la construcción de la ciudadanía.
El trabajo, de carácter etnográfico, pretende analizar la relación entre la elección de centro y la segregación étnica en la escuela como parte de los procesos de desigualdad y estratificación social. Parte de la constatación de una... more
El trabajo, de carácter etnográfico, pretende analizar la relación entre la elección de centro y la segregación étnica en la escuela como parte de los procesos de desigualdad y estratificación social. Parte de la constatación de una distribución desequilibrada del alumnado de origen extranjero entre los diferentes centros educativos de la Comunidad de Madrid. La elección de centro ha de entenderse en el marco de las estrategias que distintos agentes implicados en la escolarización ponen en juego consecuencia de las representaciones sociales existentes sobre cada centro escolar. La “mala fama”, es producida por diversos factores, entre otros la presencia de alumnado extranjero, aunque también de alumnado en situación de riesgo de exclusión social o “niños problemáticos”. La violencia, el nivel académico, la disciplina, las expectativas de aprendizaje asociadas al mercado laboral, la cercanía, el apoyo familiar, el clima escolar y la convivencia son variables significativas en la elección familiar, aunque de modo diferenciado por clase y origen. La mejora o deterioro de la imagen simbólica de las escuelas toman forma en la práctica social, traducida en la elección de centro, estrategias docentes y políticas públicas.
Un mapa, físico e intelectual, es lo que nos pretende ofrecer Fernando Represa en un viaje imaginario de Quito a Burgos, caminando a través de la compleja y tupida red tejida por los flujos migratorios de nuestro tiempo. En este mapa... more
Un mapa, físico e intelectual, es lo que nos pretende ofrecer Fernando Represa en un viaje imaginario de Quito a Burgos, caminando a través de la compleja y tupida red tejida por los flujos migratorios de nuestro tiempo. En este mapa mental nos quiere señalar varios puntos clave que puedan servir para diseñar una hoja de ruta, un nuevo modo de representación del fenómeno migratorio. El subtítulo del libro, ¿Migraciones y ciudadanía¿ es una declaración de intenciones, situando en el horizonte de la titularidad de derechos y deberes, de la participación activa e inclusión en nuestra sociedad de esos ¿hombres y mujeres, que por muy diversos motivos han abandonado sus hogares para recorrer grandes distancias, físicas o simbólicas", siendo estas últimas en muchas ocasiones más duras e insalvables.
La presente compilación de textos tomó forma en el IIIer. Congreso de Etnografía y Educación, celebrado en Madrid, entre los días 3 y 5 de julio de 2013. El objetivo era poder dialogar y debatir a partir de investigaciónes de carácter... more
La presente compilación de textos tomó forma en el IIIer. Congreso de Etnografía y Educación, celebrado  en Madrid, entre los días 3 y 5 de julio de 2013. El objetivo era poder dialogar y debatir a partir de investigaciónes de carácter etnográfico cuyo punto en común fuese tener como objeto de estudio las políticas públicas desarrolladas en contextos educativos y así poder reunir referencias para abordar su estudio desde distintas disciplinas como la antropología, la pedagogía, la sociología o la educación social.
En esta comunicación analizamos los procesos de distribución del alumnado inmigrante en educación secundaria de la ciudad de Madrid en la red de centros públicos, privados y concertados. En el análisis se ponen en relación tres fuentes de... more
En esta comunicación analizamos los procesos de distribución del alumnado inmigrante en educación
secundaria de la ciudad de Madrid en la red de centros públicos, privados y concertados. En el análisis se
ponen en relación tres fuentes de datos: datos globalessobre la educación secundaria en la Comunidad
Autónoma de Madrid y la ciudad de Madrid a lo largo de los últimos años, la población estudiantil
inmigrante en los diferentes distritos de la ciudad de Madrid y los datos obtenidos a través de una serie de
cuestionarios propios que administramos a una muestra de centros de la ciudad de Madrid durante el curso
2005-06.
Nuestros datos confirman lo que diferentes informes han señalado: el alumnado inmigrante se concentra en la
red pública mientras, en los centros concertados hay una proporción de alumnos inmigrantes menor que la
que sería predecible en función de las características del entorno en el que se ubican y en los centros privados
la presencia de alumnado extranjero extracomunitario es insignificante. No obstante, nuestros datos sugieren
que dentro de cada una de las redes de centros hay cierta diversidad interna en cuanto al papel que
desempeñan diferentes centros en la educación del alumnado inmigrante y que en la ciudad de Madrid es
posible encontrar un conjunto de centros concertados con una proporción significativa de alumnos de origen
inmigrante. Nuestros datos se discuten en relación con la política educativa actual de la Comunidad de
Madrid que ha favorecido el crecimiento de la educación privada- concertada y, además, restringe el acceso a
los datos estadísticos sobre la distribución de alumnado inmigrante en los centros bajo su responsabilidad.
Research Interests:
Exponemos las aportaciones de la reflexión antropológica acerca de la relación entre las formas de inclusión de la población inmigrante en España y el reconocimiento de los DESC y la ciudadanía. Asistimos al tránsito de la idea clásica de... more
Exponemos las aportaciones de la reflexión antropológica acerca de la relación entre las formas de inclusión de la población inmigrante en España y el reconocimiento de los DESC y la ciudadanía. Asistimos al tránsito de la idea clásica de “ciudadanía social” de Marshall basada en la universalidad de derechos a una visión segmentada del acceso a los derechos en un contexto global neoliberal, en el cual la ciudadanía se convierte en un mecanismo de exclusión y no de inclusión. Describimos la producción de la alteridad del inmigrante  pauperizado y peligroso, que dan paso a su inclusión diferencial. En ese proceso clasificatorio el ordenamiento jurídico y la gestión institucional juegan un papel clave, legitimadas mediante los discursos de la escasez y la seguridad. Así, reflexionamos sobre la función del trabajo social en este contexto y la tensión entre modelos dirigidos al control social frente a otros que emplean lógicas transformadoras y de lucha por la equidad y la justicia social.
La libertad de elección de centro de las familias ocupa un lugar central en la política pública educativa en nuestro contexto de cuasimercado escolar, aunque diversas voces afirman que es un factor que explica la segregación escolar en... more
La libertad de elección de centro de las familias ocupa un lugar central en la política pública educativa en nuestro contexto de cuasimercado escolar, aunque diversas voces afirman que es un factor que explica la segregación escolar en nuestro contexto. Nos preguntamos por el papel que desempeñan las representaciones sobre las escuelas —la «fama»— en la elección familiar y en qué medida se relaciona con la desigual distribución del alumnado. Presentamos los resultados de una etnografía con perspectiva holística y macroetnográfica realizada en tres áreas urbanas de la Comunidad de Madrid: el distrito de Usera en la capital y las ciudades de Leganés y Majadahonda, elegidas por sus diferencias en renta y presencia de población de origen extranjero. Las técnicas utilizadas han sido la observación participante y entrevistas en profundidad, analizado los datos según el método de análisis por categorización. La fama nos muestra que las «buenas razones» de la elección familiar se construyen...
La presente compilación de textos tomó forma en el IIIer. Congreso de Etnografía y Educación, celebrado en Madrid, entre los días 3 y 5 de julio de 2013. El objetivo era poder dialogar y debatir a partir de investigaciónes de carácter... more
La presente compilación de textos tomó forma en el IIIer. Congreso de Etnografía y Educación, celebrado en Madrid, entre los días 3 y 5 de julio de 2013. El objetivo era poder dialogar y debatir a partir de investigaciónes de carácter etnográfico cuyo punto en común fuese tener como objeto de estudio las políticas públicas desarrolladas en contextos educativos y así poder reunir referencias para abordar su estudio desde distintas disciplinas como la antropología, la pedagogía, la sociología o la educación social.""
La presente compilación de textos tomó forma en el IIIer. Congreso de Etnografía y Educación, celebrado en Madrid, entre los días 3 y 5 de julio de 2013. El objetivo era poder dialogar y debatir a partir de investigaciónes de carácter... more
La presente compilación de textos tomó forma en el IIIer. Congreso de Etnografía y Educación, celebrado en Madrid, entre los días 3 y 5 de julio de 2013. El objetivo era poder dialogar y debatir a partir de investigaciónes de carácter etnográfico cuyo punto en común fuese tener como objeto de estudio las políticas públicas desarrolladas en contextos educativos y así poder reunir referencias para abordar su estudio desde distintas disciplinas como la antropología, la pedagogía, la sociología o la educación social.""
Esta tesis es una aproximacion a la segregacion escolar por origen etnico en Madrid y su objetivo es conocer y comprender cual es la situacion de la distribucion del alumnado de origen extranjero entre centros escolares de las redes de... more
Esta tesis es una aproximacion a la segregacion escolar por origen etnico en Madrid y su objetivo es conocer y comprender cual es la situacion de la distribucion del alumnado de origen extranjero entre centros escolares de las redes de ensenanza no universitaria de la ciudad de Madrid, y como son las condiciones, contextos y procesos que llevan a la segregacion del alumnado en funcion de su origen etnico. Metodologicamente, se trata de una investigacion etnografica con una perspectiva macroetnografica, holistica y multilocalizada. El estudio se ha localizado en tres areas urbanas: el distrito de Usera en la ciudad de Madrid y dos municipios de su area metropolitana, Leganes en el sur y Majadahonda al este. Se han elegido estas tres areas con un interes comparativo en funcion de cuatro variables: composicion de la poblacion por criterio socioeconomico y presencia inmigrante, estilos de la politica publica educativa municipal (la politica autonomica es comun), condiciones materiales y...
Esta investigación etnográfica está enmarcada en el proyecto I+D “Conflictividad y migración en contextos locales. Una aproximación teórico-práctica a la convivencia y la mediación”. Además de observación participante, se han realizado... more
Esta investigación etnográfica está enmarcada en el proyecto I+D “Conflictividad y migración en contextos locales. Una aproximación teórico-práctica a la convivencia y la mediación”. Además de observación participante, se han realizado entrevistas en profundidad al alumnado (mediador o no), profesorado, padres y madres. Abordamos un análisis sistematizado de la mediación en un centro escolar en relación con el conflicto. Nuestra perspectiva integra el proceso vivido por los agentes, las dimensiones sociopedagógica e institucional y el contexto territorial desde una visión antropológica. En particular, el texto enfatiza uno de los aspectos y principios didácticos de esta experiencia: la práctica de la participación democrática, la participación social y la construcción de la ciudadanía.
In the contexts of exclusion, the relationship between ethnography and education can contribute to improving the socio-educational projects and processes through the point of view that makes the educator a reflective and transformative... more
In the contexts of exclusion, the relationship between ethnography and education can contribute to improving the socio-educational projects and processes through the point of view that makes the educator a reflective and transformative agent. The ethnographic approaches allow one to account for cultural frames, identities and social realities, material and cultural conditions as a result of inequality. We present some discussions on the culture of poverty started in the 60s and the results of some ethnographies. Finally, a series of strategies and action frameworks are proposed for students in socioeducational contexts at risk of social exclusion are proposed.
En este capítulo se analizará el efecto de la crisis en las clases medias españolas, sobre todo el grave descenso en su renta y riqueza y, en consecuencia, el deterioro de las condiciones de vida, el aumento de la carencia material y la... more
En este capítulo se analizará el efecto de la crisis en las clases medias españolas, sobre todo el grave descenso en su renta y riqueza y, en consecuencia, el deterioro de las condiciones de vida, el aumento de la carencia material y la precariedad en el empleo. Esto ha llevado a una disminución de este grupo social, en un proceso de movilidad descendente, y al aumento de la desigualdad. Se pretende hacer un recorrido descriptivo de la situación de la clase media y un análisis del impacto en los rostros de la crisis: la emigración, la pobreza energética, el aumento de la vulnerabilidad social y la pobreza que llevan a la exclusión social, el cambio de hábitos de consumo para poder cubrir las necesidades básicas, etc.
La Cultura de paz está íntimamente ligada a las nociones de derechos, sociabilidad y vínculos comunitarios, necesarias para la ciudadanía, convivencia y paz. Se aprende y por tanto se convierte en tarea socioeducativa. En el ámbito... more
La Cultura de paz está íntimamente ligada a las nociones de derechos, sociabilidad y vínculos comunitarios, necesarias para la ciudadanía, convivencia y paz. Se aprende y por tanto se convierte en tarea socioeducativa. En el ámbito educativo la visión tradicional tecnocrática una mirada negativa sobre el conflicto, de evitación, vinculado a la indisciplina y desorganización. Las últimas décadas hemos superado esta idea y lo consideramos motor de cambio. La mediación social intercultural es una herramienta para la gestión del conflicto en contextos de diversidad y, en el ámbito educativo, para el aprendizaje de competencias que construyan la cultura de paz.
El trabajo, de caracter etnografico, pretende analizar la relacion entre la eleccion de centro y la segregacion etnica en la escuela como parte de los procesos de desigualdad y estratificacion social. Parte de la constatacion de una... more
El trabajo, de caracter etnografico, pretende analizar la relacion entre la eleccion de centro y la segregacion etnica en la escuela como parte de los procesos de desigualdad y estratificacion social. Parte de la constatacion de una distribucion desequilibrada del alumnado de origen extranjero entre los diferentes centros educativos de la Comunidad de Madrid. La eleccion de centro ha de entenderse en el marco de las estrategias que distintos agentes implicados en la escolarizacion ponen en juego consecuencia de las representaciones sociales existentes sobre cada centro escolar. La “mala fama”, es producida por diversos factores, entre otros la presencia de alumnado extranjero, aunque tambien de alumnado en situacion de riesgo de exclusion social o “ninos problematicos”. La violencia, el nivel academico, la disciplina, las expectativas de aprendizaje asociadas al mercado laboral, la cercania, el apoyo familiar, el clima escolar y la convivencia son variables significativas en la elec...
Carlos Pelaez-Paz y Maria Isabel Jociles (Eds.). AUTORES: Martha Vergara Fregoso, Nancy Leticia Hernandez, Rosa Evelia Carpio Dominguez, Josefina Madrigal Luna, Ana Claudia Gomes de Souza, Carmen Osuna, Noemi Cabrera Morales, Balint-Abel... more
Carlos Pelaez-Paz y Maria Isabel Jociles (Eds.). AUTORES: Martha Vergara Fregoso, Nancy Leticia Hernandez, Rosa Evelia Carpio Dominguez, Josefina Madrigal Luna, Ana Claudia Gomes de Souza, Carmen Osuna, Noemi Cabrera Morales, Balint-Abel Beremenyi, Patricia Lopez Gimenez, Jose Castilla Segura, Adela Franze Mudano, Cecilia Diez, Rosane Kreusburg Molina, Rodrigo Alberto Lopes, Elena Gil Alvarez, Elena Vaquerizo Gomez, Maria Luisa Jimenez Rodrigo, Manuel A. Rio Ruiz, Manuel Caro Cabrera, Laura Sanchez Rosete, Juana M. Sancho Gil, Noelia Verdun, Silvia Perez, Elida Gonzalez, Veronica Fernandez Caruncho, Rita Villa Taberner, Silvia Carrasco Pons, Maribel Ponferrada Arteaga, Delci Heinle Klein, Enrique Javier Diez Gutierrez, Marinaldo Fernando de Souza, Dulce Consuelo Andreatta Whitaker, Javier Rujas Martinez-Novillo, Manuel Angel Rio Ruiz, Antonia Olmos Alcaraz, Natalia Moraes Mena, Luca Giliberti, Adela Coria, Nora Alterman, Emilio Pastor Platero, Jose Reyes Navarro Arias, Hector Perez ...
Memoria del proyecto titulado "Consolidacion del enfoque para el desarrollo del Aprendizaje-Servicio (APS) en el Espacio de Educacion Superior: capacitacion y creacion de redes de cooperacion", no 194, de la convocatoria PIMCD... more
Memoria del proyecto titulado "Consolidacion del enfoque para el desarrollo del Aprendizaje-Servicio (APS) en el Espacio de Educacion Superior: capacitacion y creacion de redes de cooperacion", no 194, de la convocatoria PIMCD 2014. Responsable: Carlos Pelaez Paz (Dpto. Teoria e Historia de la Educacion).
Entre los retos actuales se encuentra la construccion de procesos de acogida e inclusion de las personas refugiadas en nuestras sociedades y la defensa del derecho de asilo. El crecimiento de la conflictividad mundial y del numero de... more
Entre los retos actuales se encuentra la construccion de procesos de acogida e inclusion de las personas refugiadas en nuestras sociedades y la defensa del derecho de asilo. El crecimiento de la conflictividad mundial y del numero de paises implicados en guerras estan detras de esta realidad: la mayor crisis de refugiados desde la Segunda Guerra Mundial. Se presenta una aproximacion al concepto de refugiado, sus perfiles y el derecho de asilo, asi como a las politicas publicas dirigidas a su acogida e integracion en Espana. El trabajo de integracion sociolaboral se convierte en uno de los objetivos que permita el desarrollo de una vida digna. Dos objetivos son basicos: la empleabilidad de las personas atendidas, pero tambien la transformacion de los contextos laborales y las relaciones establecidas en el mercado de trabajo. Finalmente se concluye con una reflexion sobre las logicas subyacentes en la actuacion social que se mueve entre logicas de justicia y logicas de piedad como mar...
RESUMEN La libertad de elección de centro de las familias ocupa un lugar central en la política pública educativa en nuestro contexto de cuasimercado escolar, aunque diversas voces afirman que es un factor que explica la segregación... more
RESUMEN La libertad de elección de centro de las familias ocupa un lugar central en la política pública educativa en nuestro contexto de cuasimercado escolar, aunque diversas voces afirman que es un factor que explica la segregación escolar en nuestro contexto. Nos preguntamos por el papel que desempeñan las representaciones sobre las escuelas-la «fama»-en la elección familiar y en qué medida se relaciona con la desigual distribución del alumnado. Presentamos los resultados de una etnografía con perspectiva holística y macroetnográfica realizada en tres áreas urbanas de la Comunidad de Madrid: el distrito de Usera en la capital y las ciudades de Leganés y Majadahonda, elegidas por sus diferencias en renta y presencia de población de origen extranjero. Las técnicas utilizadas han sido la observación participante y entrevistas en profundidad, analizado los datos según el método de análisis por categorización. La fama nos muestra que las «buenas razones» de la elección familiar se construyen y validan en la interacción cara-a-cara, en momentos y espacios de la vida cotidiana. Lo microsocial es la escala donde se construye la fama de un centro escolar y donde se van formando las decisiones familiares. La fama tiene que ver especialmente con la composición de la población escolar y la titularidad, y muestra la clasificación y jerarquía de las escuelas de la zona a la vez que guía las estrategias familiares de evitación hacia determinados grupos sociales. El estudio refuerza la idea de que la libertad de elección de centro favorece la segregación escolar, aunque cuestiona la centralidad de la segregación residencial como factor explicativo de la segregación escolar. Las relaciones entre los grupos sociales que subyacen a las imágenes de la fama evidencian que para explicar la segregación en el sistema educativo se ha de estudiar el efecto en la vida escolar de la estructura social y la sociabilidad en el territorio.
La Cultura de paz está íntimamente ligada a las nociones de derechos, sociabilidad y vínculos comunitarios, necesarias para la ciudadanía, convivencia y paz. Se aprende y por tanto se convierte en tarea socioeducativa. En el ámbito... more
La Cultura de paz está íntimamente ligada a las nociones de derechos, sociabilidad y vínculos comunitarios, necesarias para la ciudadanía, convivencia y paz. Se aprende y por tanto se convierte en tarea socioeducativa. En el ámbito educativo la visión tradicional tecnocrática una mirada negativa sobre el conflicto, de evitación, vinculado a la indisciplina y desorganización. Las últimas décadas hemos superado esta idea y lo consideramos motor de cambio. La mediación social intercultural es una herramienta para la gestión del conflicto en contextos de diversidad y, en el ámbito educativo, para el aprendizaje de competencias que construyan la cultura de paz.