Skip to main content
Mario Lafuente Gómez
  • Universidad de Zaragoza
    Facultad de Filosofía y Letras
    Departamento de Historia
    C/ Pedro Cerbuna, 12, 50009
    Zaragoza (España)
  • 0034 876553879
Este libro libro explora la dimensión política de las contabilidades públicas y la fiscalización de las cuentas como parte de los procesos de transformación del Estado a finales de la Edad Media, desde los privilegiados escenarios de los... more
Este libro libro explora la dimensión política de las contabilidades públicas y la fiscalización de las cuentas como parte de los procesos de transformación del Estado a finales de la Edad Media, desde los privilegiados escenarios de los territorios de la Corona de Aragón, sin olvidar las aportaciones del reino de Navarra y la Corona de Castilla.
Tanto el complejo diseño de control del patrimonio real que establecieron los oficiales al servicio de los monarcas como la tradicional participación del común en la gestión económica de los recursos propios evolucionaron en contacto con los saberes desplegados en los ambientes mercantiles. Los valores del bien común y las exigencias de transparencia configuraron una cultura de legitimidad de los poderes públicos cuyas metodologías se han mantenido hasta hoy.
Research Interests:
La implantación de sistemas fiscales severos, intrusivos y eventualmente violentos, a partir de la Baja Edad Media, exigió un constante esfuerzo de legitimación diri-gido a producir el imprescindible consenso social que hiciera posible su... more
La implantación de sistemas fiscales severos, intrusivos y eventualmente violentos, a partir de la Baja Edad Media, exigió un constante esfuerzo de legitimación diri-gido a producir el imprescindible consenso social que hiciera posible su funcionamiento. Este volumen, que se inscribe entre las publicaciones de la Red Arca Comunis, analiza tres problemas fundamentales de aquel proceso en los reinos hispánicos: la creación del impuesto, su legitimación y la conflictividad derivada de la punción fi scal. En él participan dieciocho especialistas, procedentes de trece universidades y otros centros de investigación, con el propósito añadido de rendir un merecido homenaje académico al profesor emérito de la Universidad de Zaragoza J. Ángel Sesma Muñoz.
Research Interests:
Este libro contribuye a explicar algunos de los cambios experimentados por el Estado feudal aragonés entre el final de la Edad Media y el comienzo de la época moderna partiendo del análisis biográfico de un grupo de personas... more
Este libro contribuye a explicar algunos de los cambios experimentados por el Estado feudal aragonés entre el final de la Edad Media y el comienzo de la época moderna partiendo del análisis biográfico de un grupo de personas caracterizadas por ser "agentes del Estado", es decir, individuos de diferente procedencia social que ejercieron funciones propias del poder público y participaron activamente en el proceso de transformación de las estructuras de dominación social que tuvo lugar durante este crucial periodo histórico. La estructura de la obra está organizada en cuatro secciones, dedicadas a la intervención de estos agentes en el bien común y las finanzas públicas; el derecho, las instituciones y la resolución de conflictos; la coerción y la violencia; y, por último, la diplomacia y las relaciones exteriores. En total, el libro incluye quince capítulos, a cargo de dieciocho autores y autoras procedentes de nueve Universidades y otros centros de investigación de reconocido prestigio.
Research Interests:
Les populations de la Méditerranée occidentale (Espagne, France méridionale, Italie) témoignent dans les derniers siècles du Moyen Âge d’une ouverture croissante aux échanges, dont rendent compte la densification rapide du réseau des... more
Les populations de la Méditerranée occidentale (Espagne, France méridionale, Italie) témoignent dans les derniers siècles du Moyen Âge d’une ouverture croissante aux échanges, dont rendent compte la densification rapide du réseau des marchés locaux, le recours massif au crédit et l’intensification de la circulation des biens. Cet ouvrage aborde cette « commercialisation » de la société médiévale du point de vue du consommateur plutôt que de celui du marchand, plus traditionnel dans l’historiographie. Par l’analyse des cultures de consommation des clientèles, de leurs stratégies d’acquisition des produits et du dispositif de régulation protégeant les approvisionnements domestiques, il s’agit de mieux comprendre ce que « faire son marché » signifia pour les hommes et les femmes de ce temps.
Research Interests:
En los últimos años, las ciencias sociales han utilizado la noción de consumo como un instrumento esencial para explicar la manera en que el comportamiento de los agentes económicos interviene de forma decisiva en el crecimiento. Los... more
En los últimos años, las ciencias sociales han utilizado la noción de consumo como un instrumento esencial para explicar la manera en que el comportamiento de los agentes económicos interviene de forma decisiva en el crecimiento. Los historiadores en particular han comprobado que la aspiración a un mejora cualitativa en el consumo introduce cambios en las actitudes y pautas culturales de amplios sectores de la población desde la Baja Edad Media. Estas transformaciones están en la base del desarrollo del comercio y de la expansión del crédito. Los siglos XIV y XV son, sin duda,
un periodo de enormes dificultades y conflictos sociales, pero en su transcurso tiene lugar un aumento de los niveles de vida de la población gracias a estos procesos económicos. Observar esta evolución en el escenario de Aragón, una de las regiones más beneficiadas por esta dinámica en el marco europeo, ofrece posibilidades de interpretación novedosas que constituyen la contribución de un colectivo de medievalistas que ha dedicado a estos problemas la última década de su investigación a través del Grupo CEMA.
Research Interests:
Desde 2006, los investigadores del Grupo CEMA hemos intentado plantear colectivamente y de manera sistemática la vasta cuestión de la comercialización de la sociedad aragonesa medieval, utilizando las categorías propuestas por una... more
Desde 2006, los investigadores del Grupo CEMA hemos intentado plantear colectivamente y de manera sistemática la vasta cuestión de la comercialización de la sociedad aragonesa medieval, utilizando las categorías propuestas por una historiografía europea que ha experimentado un considerable auge en los últimos años. Durante los dos siglos finales de la Edad Media, Aragón experimenta amplias transformaciones que cambian su estructura económica para adaptarla a las condiciones de un mundo mediterráneo en expansión. En medio de crisis demográficas y difíciles condiciones políticas, la sociedad aragonesa extiende la incidencia de los mercados, el reino se comporta como una gran plataforma logística para el resto de la Península Ibérica, avanza en el desarrollo institucional que mejora las condiciones de funcionamiento de la economía y favorece el acceso de la población a bienes de consumo de una forma nunca antes lograda. Este libro se propone examinar detalladamente estos aspectos, como resultado de un Proyecto de Investigación desarrollado entre los años 2009 y 2012, titulado Mercados y desarrollo en Aragón (1250-1500): vínculos mediterráneos, distribución, abastecimiento urbano y costes de transacción en una economía bajomedieval.
Research Interests:
Este libro ofrece un detallado estudio sobre el despliegue militar desarrollado en el reino de Aragón durante la llamada guerra de los Dos Pedros, conflicto que enfrentó a las monarquías aragonesa y castellana entre 1356 y 1366. Desde una... more
Este libro ofrece un detallado estudio sobre el despliegue militar desarrollado en el reino de Aragón durante la llamada guerra de los Dos Pedros, conflicto que enfrentó a las monarquías aragonesa y castellana entre 1356 y 1366. Desde una perspectiva identificada más con la Historia social del poder que con la Historia militar, propiamente dicha, la obra trata de desvelar el modo en que las circunstancias derivadas del conflicto influyeron en la transformación institucional del reino de Aragón. Para ello, su contenido se organiza en tres partes: la primera de ellas está dedicada al análisis del ejército que participó en la defensa del reino de Aragón, en lo que respecta a su composición y su jerarquización interna; la segunda se ocupa de definir el sistema empleado para financiar la defensa del reino, fruto de una intensa actividad parlamentaria llevada a cabo entre la monarquía y los grupos sociales dominantes, así como de la densificación del negocio del crédito asociado a la deuda pública; y, por último, la tercera parte examina el sistema castral articulado sobre las principales vías de comunicación con Castilla, sus bases económicas y la resolución de los problemas derivados de su mantenimiento.
Research Interests:
El objetivo de esta obra es explicar los motivos que llevaron a Pedro IV de Aragón y a Pedro I de Castilla a declararse la guerra en el verano de 1356, quiénes fueron los agentes implicados, qué cuotas de poder se encontraban en litigio... more
El objetivo de esta obra es explicar los motivos que llevaron a Pedro IV de Aragón y a Pedro I de Castilla a declararse la guerra en el verano de 1356, quiénes fueron los agentes implicados, qué cuotas de poder se encontraban en litigio en aquél momento y cuáles fueron las estrategias empleadas por los contendientes durante las distintas fases que atravesó el conflicto. Para ello, a partir de un amplio repertorio de fuentes y siguiendo un estilo esencialmente narrativo, se ponen en relación aspectos como las raíces dinásticas del enfrentamiento, las disputas por el poder en ambas Coronas a mediados del siglo XIV, los vínculos entre el rey de Aragón y Enrique de Trastámara, la febril actividad parlamentaria desarrollada en la Corona de Aragón o la participación de los poderes intermedios en el despliegue militar implementado.
El libro tiene su origen en una parte de la tesis doctoral del autor, defendida en la Universidad de Zaragoza en 2009, y se publica dentro de la colección Mancuso, patrocinada por el Gobierno de Aragón y el Grupo de Investigación Consolidado CEMA. Como el resto de los números de dicha colección, incorpora un apéndice documental, en el que se transcriben cincuenta y una convocatorias personales de servicio militar para la defensa del reino de Aragón, dirigidas a 373 miembros de la nobleza aragonesa, catalana y valenciana, todas ellas datadas entre 1356 y 1364.
Research Interests:
Este trabajo presenta un análisis de la participación aragonesa en la campaña que dirigió Pedro IV en Cerdeña, entre 1354 y 1355, con el fin de someter la rebelión promovida por su principal vasallo en este reino, el Juez de Arborea. La... more
Este trabajo presenta un análisis de la participación aragonesa en la campaña que dirigió Pedro IV en Cerdeña, entre 1354 y 1355, con el fin de someter la rebelión promovida por su principal vasallo en este reino, el Juez de Arborea. La envergadura de la empresa, comparable por su naturaleza a la conquista de la isla, llevada a cabo por el infante Alfonso en 1323, exigió la colaboración material y humana de todos los Estados de la Corona, circunstancia que, en Aragón, se materializó en la ejecución de tres grandes ciclos fiscales y la movilización militar de una buena parte de la elite nobiliaria del reino. El desarrollo en relación de ambos procesos convierten a este breve conflicto en un momento clave para la Historia de Aragón en la Edad Media, ya que constituyó uno de los últimos grandes contextos en que la monarquía obtuvo de los aragoneses un servicio extraordinario de tan hondo calado, antes de la creación de la Diputación del General, ya en la década siguiente.
Research Interests:
Il presente lavoro analizza il coinvolgimento militare dell’aristocrazia iberica nei primi due conflitti dichiarati dopo l’incorporazione della Sardegna alla Corona d’Aragona, vale a dire: la guerra di conquista (1323-1326) e... more
Il  presente  lavoro  analizza  il  coinvolgimento militare dell’aristocrazia iberica nei primi due conflitti dichiarati dopo l’incorporazione della Sardegna alla Corona d’Aragona, vale a dire: la guerra  di  conquista  (1323-1326)  e  la  ribellione di  Mariano  IV  d’Arborea  (1354-1355).  A  tal fine,  si presenteranno  brevemente i  principali eventi  che  ebbero  luogo  durante  i  due conflitti sopra  citati,  con  particolare attenzione al  ruolo svolto  dai  settori  aristocratici  in  essi.  In seguito,  verrà  fornita  una  stima  del numero  di combattenti  che  componevano  le  compagnie nobiliari  mobilitate  nel  1323  e  nel  1354  e  si illustreranno i canali istituzionali che guidavano  il  loro  reclutamento  e  la  loro organizzazione.    Infine,    verranno    analizzati alcuni    effetti    del    servizio    militare    sugli individui  e  sui  lignaggi  mobilitati  in  Sardegna in questo periodo.
En este artículo, se analizan los instrumentos empleados por la monarquía para promover el servicio militar de la aristocracia en el reino de Aragón, entre finales del reinado de Jaime I y los últimos años de Pedro IV. Para ello, se ha... more
En este artículo, se analizan los instrumentos empleados por la monarquía para promover el servicio militar de la aristocracia en el reino de Aragón, entre finales del reinado de Jaime I y los últimos años de Pedro IV. Para ello, se ha organizado la exposición en tres apartados, en los que se exploran los compromisos de servicio militar contraídos por los feudatarios del soberano; las obligaciones impuestas a los miembros de la clientela regia, a través de la casa del rey y de la orden de caballería de Sant Jordi; y otras alternativas menos coercitivas, especialmente, la negociación de las condiciones del servicio en las Cortes del reino. El objetivo es comprobar la operatividad de cada uno de estos mecanismos, a partir de la bibliografía disponible y de las cartas de convocatoria militar conservadas en la sección Real Cancillería del Archivo de la Corona de Aragón.
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests:
Este artículo presenta un análisis comparado de los ejércitos de la Corona de Aragón y del Comune de Pisa en la guerra por el dominio de Cerdeña entre 1323 y 1326, que concluyó con la incorporación de la isla a los dominios de la... more
Este artículo presenta un análisis comparado de los ejércitos de la Corona de Aragón y del Comune de Pisa en la guerra por el dominio de Cerdeña entre 1323 y 1326, que concluyó con la incorporación de la isla a los dominios de la monarquía aragonesa. Para ello, en primer lugar, se realiza una síntesis sobre el origen y desarrollo del conflicto, y a continuación se abordan tres aspectos principales: la cuantificación de las tropas, el reclutamiento de los combatientes y la financiación. El objetivo es comprobar las semejanzas y diferencias entre dos formaciones estatales concurrentes en el Mediterráneo medieval, como son la Corona de Aragón y el Comune de Pisa, a partir de la bibliografía de tema militar, social y económico, y de un amplio repertorio de fuentes inéditas conservadas en el Archivo de la Corona de Aragón y en los Archivi di Stato de Pisa y Florencia.
Research Interests:
María del Carmen García Herrero (Madrid, 1959) es Catedrática jubilada de Historia Medieval en la Universidad de Zaragoza, donde ha ejercido la docencia y la investigación durante más de treinta y cinco años. Licenciada en Geografía e... more
María del Carmen García Herrero (Madrid, 1959) es Catedrática jubilada de Historia Medieval en la Universidad de Zaragoza, donde ha ejercido la docencia y la investigación durante más de treinta y cinco años. Licenciada en Geografía e Historia por la Universidad Complutense de Madrid (1981), inició su carrera investigadora en la Universidad de Zaragoza, institución en la que realizó su tesis doctoral, publicada con el título Las mujeres de Zaragoza en el siglo xv (1987). Con este trabajo, editado en dos ocasiones y considerado una obra de referencia en la materia, la Dra. García Herrero participó activamente en la introducción de la Historia de las mujeres en la historiografía española de tema medieval, y contribuyó a poner algunas de las bases teóricas y metodológicas fundamentales en el desarrollo de este campo de estudio.
Research Interests:
Research Interests:
En este artículo proponemos identificar un texto fragmentario, que formaba parte de una encuadernación, con el discurso inaugural del rey Pedro IV en las Cortes de Aragón celebradas en Zaragoza en 1364. Su contenido puede encuadrarse en... more
En este artículo proponemos identificar un texto fragmentario, que formaba parte de una encuadernación, con el discurso inaugural del rey Pedro IV en las Cortes de Aragón celebradas en Zaragoza en 1364. Su contenido puede encuadrarse en la fase más violenta de la guerra de los Dos Pedros, cuando parte del reino quedó bajo dominio castellano. Esto redujo los ingresos fiscales en un momento en el que la necesidad de dinero era más grande que nunca.
Research Interests:
This chapter analyses the production, circulation, and use of weapons in the kingdom of Aragon between the 14th and 16th centuries. From the point of view of production, we witness a marked development of workshops, initially installed in... more
This chapter analyses the production, circulation, and use of weapons in the kingdom of Aragon between the 14th and 16th centuries. From the point of view of production, we witness a marked development of workshops, initially installed in urban areas and, later, also located in rural areas. We can also see a gradual increase in the geographical mobility of skilled labourers, the progressive specialization of professionals of the sector and the consolidation of corporate associations throughout the period. Regarding the circulation and use of weapons, it is argued that corporate or institutional usage was a decisive factor in the evolution of the sector, by stimulating demand and promoting the renewal of resources and techniques used by producers. Among the most active institutions in this regard are the councils, the monarchy, and the General Council. Likewise, special attention is paid to the reception patterns in the domestic sphere, as acquisition, display and use of all kinds of weapons was a widely extended custom among people of all social classes.
Research Interests:
La Cruceta es un yacimiento situado en Tauste, en la provincia de Zaragoza. Se trata de un asentamiento rural, que cumplía las funciones de puesto de vigilancia, ocupado entre los siglos XIII y XIV d.C. Durante su excavación, se... more
La Cruceta es un yacimiento situado en Tauste, en la provincia de Zaragoza. Se trata de un asentamiento rural, que cumplía las funciones de puesto de vigilancia, ocupado entre los siglos XIII y XIV d.C. Durante su excavación, se documentaron estructuras de habitación y de funciones auxiliares, así como cerámica decorada, monedas y elementos metálicos de indumentaria militar. Además, se recuperó una abundante cantidad de restos faunísticos. En este trabajo, se presenta el estudio arqueozoológico de La Cruceta, uno de los primeros para reino de Aragón en época medieval. Los resultados han permitido documentar, además de una funcionalidad estratégica, la existencia de una economía centrada en el ga-nado ovino y caprino. Los productos explotados son variados (carne, leche, materias primas, etc.), lo que junto a las pautas de procesado parece indicar que La Cruceta, además de puesto de vigilancia, tuvo funciones de producción.
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests:
Este trabajo ofrece una revisión de la bibliografía dedicada a la conquista y colonización de Cerdeña por la Corona de Aragón, con objeto de analizar las discrepancias mantenidas por los investigadores en torno a dos cuestiones clave: las... more
Este trabajo ofrece una revisión de la bibliografía dedicada a la conquista y colonización de Cerdeña por la Corona de Aragón, con objeto de analizar las discrepancias mantenidas por los investigadores en torno a dos cuestiones clave: las causas del proceso y la identificación de los agentes que lo dirigieron. A lo largo del texto, se sostiene que esta falta de consenso radica en la pervivencia de ciertas tradiciones historiográficas de carácter nacional. Igualmente, el trabajo expone cómo numerosas investigaciones han cuestionado, recientemente, la validez de este tipo de perspectivas. Por último, se proponen algunos itinerarios para renovar el enfoque y superar las visiones más dependientes de las narrativas nacionales.
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests:
War in the Iberian Peninsula, 700–1600 is a panoramic synthesis of the Iberian Peninsula including the kingdoms of Leon and Castile, Aragon, Portugal, Navarra, al-Andalus and Granada. It offers an extensive chronology, covering the entire... more
War in the Iberian Peninsula, 700–1600 is a panoramic synthesis of the Iberian Peninsula including the kingdoms of Leon and Castile, Aragon, Portugal, Navarra, al-Andalus and Granada. It offers an extensive chronology, covering the entire medieval period and extending through to the sixteenth century, allowing for a very broad perspective of Iberian history which displays the fixed and variable aspects of war over time.
Research Interests:
Research Interests:
En 2018 se cumplen dos décadas de la publicación de Guerre et concurrence entre les États européens du XIV siècle au XVIIIe siècle, un trabajo coordinado por Philippe Contamine y dedicado a definir el papel de la guerra en el origen del... more
En 2018 se cumplen dos décadas de la publicación de Guerre et concurrence entre les États européens du XIV siècle au XVIIIe siècle, un trabajo coordinado por Philippe Contamine y dedicado a definir el papel de la guerra en el origen del Estado moderno (siglos XIV-XVIII). Durante este tiempo, la historiografía no ha dejado de profundizar en las cuestiones planteadas entonces y, particularmente, en aspectos como la organización de los ejércitos, la logística o la diplomacia. Con este dossier, se pretende reflexionar sobre el alcance del fenómeno bélico en la transformación de los Estados feudales en la Baja Edad Media, a la luz del cuestionario planteado en aquella obra y de su desarrollo en la historiografía más reciente. El contexto escogido para ello es el mundo mediterráneo, concretamente la Corona de Aragón y una selección representativa de los Estados surgidos en la Península Itálica.
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests:

And 13 more

Research Interests:
Research Interests:
Esta colección reúne 318 documentos relacionados con la convocatoria y movilización militar de los vasallos y feudatarios de los reyes de Aragón en este reino, entre 1260 y 1371. La mayoría de ellos son convocatorias emitidas desde la... more
Esta colección reúne 318 documentos relacionados con la convocatoria y movilización militar de los vasallos y feudatarios de los reyes de Aragón en este reino, entre 1260 y 1371. La mayoría de ellos son convocatorias emitidas desde la cancillería real y reproducidas, por tanto, en los registros de la sección correspondiente que se custodian en el Archivo de la Corona de Aragón, especialmente, dentro de la serie Exercitum et curiarum. No obstante, otras series de la Real Cancillería contienen también fuentes de esta naturaleza, que lógicamente han sido tenidas en cuenta al elaborar la colección. Entre ellas, destacan las tituladas Sigilli Secreti, Sardinie y Guerre Castelle.  Asimismo, junto con las cartas de convocatoria propiamente dichas, se han incluido algunos documentos complementarios, que enriquecen sustancialmente la información recogida en aquellas en lo que respecta al número de feudatarios, las condiciones del servicio solicitado, el reclutamiento u otros aspectos de interés. Por este motivo, el repertorio contiene documentos procedentes de las Cartas Reales y Diplomáticas de la Real Cancillería del citado Archivo de la Corona de Aragón,  así como de otros archivos, concretamente, el Archivo Ducal de Medinaceli (consultado en el Arxiu Montserrat Tarradellas i Macià de Poblet),  el Archivo Histórico de Protocolos Notariales de La Almunia de Doña Godina  y el Archivo Histórico de Protocolos Notariales de Zaragoza.
Research Interests:
En la presente edición, y precedidas de un amplio estudio introductorio, se incluyen las transcripciones de los siete libros de los merinos conservados en el Archivo de la Corona de Aragón, en orden cronológico y precedidos de sus... more
En la presente edición, y precedidas de un amplio estudio introductorio, se incluyen las transcripciones de los siete libros de los merinos conservados en el Archivo de la Corona de Aragón, en orden cronológico y precedidos de sus correspondientes signaturas, así como de las referencias bibliográficas a las ediciones precedentes, en caso de haberlas. Todos los documentos, sin embargo, han sido cotejados con la fuente original, salvo el libro de Miguel Royo, que actualmente se encuentra retirado de consulta. Asimismo, en los volúmenes elaborados por más de un escribano, la transcripción viene precedida de un párrafo en el que se indican los cambios de mano localizados, para distinguir así las distintas fases de elaboración del documento.
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests:
Alonso de Castillo Solórzano fue uno de los escritores más destacados de los círculos literarios españoles de la primera mitad del Siglo de Oro, en los que destacó por su tono humorístico y su gran capacidad creativa. De ahí que la mayor... more
Alonso de Castillo Solórzano fue uno de los escritores más destacados de los círculos literarios españoles de la primera mitad del Siglo de Oro, en los que destacó por su tono humorístico y su gran capacidad creativa. De ahí que la mayor parte de su producción literaria se inserte en el género de la novela picaresca, en el que obtuvo la fama y el reconocimiento de sus contemporáneos merced a obras como "Las harpías en Madrid", "La niña de los embustes", "Aventuras del bachiller Trapaza" o "La garduña de Sevilla", entre otras. No obstante, Castillo Solórzano se interesó también, aunque ocasionalmente, por la escritura de la Historia y ello explica que, durante el periodo de su vida en el que vivió en Zaragoza, aceptara escribir esta pequeña biografía de Pedro III de Aragón. Para ello, el autor trabajó con fuentes secundarias, fundamentalmente los "Anales" de Jerónimo Zurita (1512-1580), pero también con las obras de Bernat Desclot (†1287), Ramón Muntaner (1265-1336), el cronista valenciano Pere Antoni Beuter (1490-1554) y el abad Martín Carrillo (1561-1630). Se trata, pues, de una obra de divulgación o transferencia, cuya finalidad esencial era satisfacer los deseos de erudición de un sector muy concreto de la sociedad aragonesa del Seiscientos.
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests:
La guerra de los Dos Pedros enfrentó a las Coronas de Aragón y Castilla entre 1356 y 1366, en medio de un contexto internacional caracterizado por la inestabilidad política y de un panorama interno fuertemente sacudido por la actitud... more
La guerra de los Dos Pedros enfrentó a las Coronas de Aragón y Castilla entre 1356 y 1366, en medio de un contexto internacional caracterizado por la inestabilidad política y de un panorama interno fuertemente sacudido por la actitud rebelde de buena parte de la nobleza y de las comunidades urbanas. La relevancia del conflicto ha sido destacada en todo tipo de registros, desde las crónicas bajomedievales hasta la literatura más popular, pero, sobre todo, ha sido puesta en valor por la historiografía medievalista, que en los últimos años ha analizado en detalle los factores que explican el origen del conflicto y sus consecuencias más importantes. En este ciclo de conferencias, se expondrá una visión actualizada sobre el sentido de la contienda, a la luz de los estudios más recientes, y se explicarán algunas de las líneas de investigación actuales, que se orientan hacia temas como el poder, la violencia o la politización de los grupos populares. Todo ello a partir del caso de estudio que representan Calatayud y su Comunidad de aldeas, un escenario regional intensamente implicado en el devenir de este gran conflicto peninsular.
Research Interests:
La Revista de Historia Jerónimo Zurita ha cumplido 70 años y en la primavera de 2022 aparecerá el número 100. Una larga historia que se entronca en la tradición que es cambio en el tiempo. Después de todo, después de las primeras revistas... more
La Revista de Historia Jerónimo Zurita ha cumplido 70 años y en la primavera de 2022 aparecerá el número 100. Una larga historia que se entronca en la tradición que es cambio en el tiempo. Después de todo, después de las primeras revistas decimonónicas, en el transcurso del siglo XX las publicaciones periódicas han sido protagonistas en la creación de un amplio conjunto de subdisciplinas históricas, convirtiéndose, además, en un objeto de investigación de primer orden para los historiadores de la historia. En las dos primeras décadas del siglo XXI, las grandes transformaciones en los vectores de desarrollo de la disciplina histórica (comparativismo, transculturalidad y transnacionalidad), unidos a los avances tecnológicos e internet, están marcando tanto los procesos de redefinición disciplinar y comunitario como los formatos y contenidos de las revistas de historia.
El presente coloquio rinde homenaje a la Revista de Historia Jerónimo Zurita. Fundada en 1951, la publicación ha conocido dos grandes períodos: el primero que alcanza hasta 1985, formaba parte del proyecto cultural de un grupo de falangistas integrados en las actuaciones y prácticas de la historiografía franquista. La segunda etapa llega hasta el presente de 2021 y conecta directamente con la formación de la historiografía democrática española y los cambios disciplinares de la comunidad internacional.
En un tiempo de incertidumbres, el propósito de este encuentro es el de abrir una discusión sobre la actualidad de la Revista de Historia Jerónimo Zurita. No en vano, en el espacio global y cosmopolita de la ciencia histórica, las publicaciones periódicas (inmersas en un proceso de reemplazo generacional), avanzan irremediablemente por la vía de la digitalización, la deconstrucción estructural y las nuevas prácticas profesionales.
Research Interests:
Este curso ofrece una visión historiográfica actualizada sobre las formas de relación forjadas en el seno de la aristocracia ibérica durante la baja Edad Media, con especial atención a los vínculos de carácter vasallático, heredados de la... more
Este curso ofrece una visión historiográfica actualizada sobre las formas de relación forjadas en el seno de la aristocracia ibérica durante la baja Edad Media, con especial atención a los vínculos de carácter vasallático, heredados de la etapa anterior, y a los lazos de tipo clientelar, cuya presencia y operatividad adquirieron una importancia creciente a partir de finales del siglo XIII. Para ello, se analizarán las formas de dependencia establecidas entre la monarquía y su entorno social más inmediato, pero también aquellas que se forjaron en el seno de la nobleza, cuyo sentido
y organización reproduce en buena parte el modelo adoptado por los poderes soberanos. Dentro de este planteamiento, el curso está concebido con una clara intención comparativa, por lo que el equipo docente constituido al efecto contará con especialistas en la historia medieval tanto de la Corona de Aragón como del resto de los estados ibéricos.
El curso incluirá once sesiones, organizadas en las tres líneas temáticas siguientes:
1. Vasallaje, feudalismo bastardo y bandos nobiliarios.
2. Vínculos nobiliarios, clientelas urbanas y nuevas formas de vasallaje.
3. Vasallaje, clientelismo regio y órdenes militares.
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests:
El poder de un Estado no solo se asienta sobre el ejercicio de la coerción y la violencia, sino que también precisa de ciertas dosis de consentimiento por parte de los sujetos sometidos a su dominación. Para conseguir esto último, las... more
El poder de un Estado no solo se asienta sobre el ejercicio de la coerción y la violencia, sino que también precisa de ciertas dosis de consentimiento por parte de los sujetos sometidos a su dominación. Para conseguir esto último, las autoridades soberanas del Occidente bajomedieval se sirvieron de diversos mecanismos institucionalizados de comunicación política entre gobernantes y gobernados. Una expresión frecuente de este fenómeno son las súplicas, peticiones o ruegos, que tanto individuos concretos como corporaciones y comunidades enteras presentaban constantemente ante las instancias del poder, con el objetivo de influir en la toma de decisiones y de favorecer así sus propios intereses. Partiendo del caso de la Corona de Aragón entre los siglos XIII y XV, este coloquio pretende explorar las motivaciones, los procedimientos y las consecuencias de esta práctica social, así como reflexionar sobre las fuentes disponibles y las metodologías de investigación con el fin de abrir las puertas a nuevas líneas de trabajo.
Research Interests:
Research Interests:
Este trabajo analiza los medios empleados por el gobierno de Zaragoza para controlar la gestión de recursos de propiedad municipal, tanto los ingresos generados por el patrimonio urbano (rentas señoriales e inmobiliarias) como aquellos... more
Este trabajo analiza los medios empleados por el gobierno de Zaragoza para controlar la gestión de recursos de propiedad municipal, tanto los ingresos generados por el patrimonio urbano (rentas señoriales e inmobiliarias) como aquellos percibidos de modo eventual, cuyo objetivo era financiar necesidades coyunturales, bien de la monarquía o bien de la propia comunidad. Como sucedía en otras localidades, en la capital aragonesa la administración de los ingresos y gastos propios del concejo era competencia de un responsable designado por las autoridades urbanas, el mayordomo, cuya actuación estuvo condicionada siempre por las demandas de seguridad impuestas por el resto de la oligarquía urbana y, especialmente, por aquellos sujetos que ocupaban las magistraturas ciudadanas (jurados), quienes estaban legalmente capacitados para supervisar las tareas de gestión y exigir, en su caso, explicaciones que justificaran cualquier movimiento de capital en este ámbito. Para satisfacer esas demandas de seguridad, el concejo de Zaragoza fue desarrollando una serie de normas e instituciones dirigidas específicamente a controlar el correcto desempeño del cargo de mayordomo. Los hitos de este proceso se sitúan, significativamente, en contextos de tensión en el seno del grupo dirigente, más concretamente en 1391, con la creación de la figura de los auditores municipales, y en 1414, cuando estos fueron sustituidos por el racional, cargo de nombramiento regio que iba a pervivir hasta bien entrada la época moderna.
Además, los procedimientos de control sobre la gestión de los ingresos municipales tuvieron también importantes consecuencias en el registro escrito. En efecto, para rendir cuentas de su gestión, los mayordomos emplearon un repertorio de instrumentos relativamente amplio, que incluyó la emisión de albaranes individuales, la copia sistemática de este tipo de documentos en cuadernos testimoniales y la elaboración de libros de entradas y salidas. Igualmente, la fiscalización de las funciones administrativas por parte de los jurados, las comisiones de auditores y el racional dejó habitualmente su impronta sobre los instrumentos manejados por los mayordomos y generó, en paralelo, documentos administrativos complementarios. La ciudad de Zaragoza conserva un lote disperso pero significativo de materiales de esta naturaleza desde mediados del siglo XIV, cuyo examen permite explicar la estrecha relación que unió, durante la Baja Edad Media, el desarrollo de las prácticas contables por parte de los gobiernos urbanos y la configuración de una cultura política basada en la búsqueda del consenso y la defensa del bien común.
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests:
La capacidad de los soberanos de la Corona de Aragón para disponer de tropas con las que enfrentarse a sus rivales en la arena militar, durante el siglo XIII, dependía muy estrechamente del estatuto jurídico y del origen social de los... more
La capacidad de los soberanos de la Corona de Aragón para disponer de tropas con las que enfrentarse a sus rivales en la arena militar, durante el siglo XIII, dependía muy estrechamente del estatuto jurídico y del origen social de los futuros combatientes. Más allá de la dispersión jurídica que caracterizaba el sistema, en esta etapa de la Edad Media el ejército del rey se articulaba en torno a tres ejes principales: las compañías nobiliarias, las huestes de las órdenes militares y las milicias municipales.
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests:
IMC 2016
"El campesino como actor social: ¿dócil, rebelde o emprendedor?" parte de la constatación de que la mayoría de las mujeres y de los hombres que vivieron en la Europa preindustrial encaja en las laxas fronteras de la categoría... more
"El campesino como actor social: ¿dócil, rebelde o emprendedor?" parte de la constatación de que la mayoría de las mujeres y de los hombres que vivieron en la Europa preindustrial encaja en las laxas fronteras de la categoría «campesinado». Ahora bien, el peso numérico de este grupo no siempre ha tenido correspondencia en forma de atención historiográfica, sino que ha tendido a quedar ensombrecido por las acciones de las élites o de las sociedades urbanas a las que se atribuye el protagonismo del cambio social, frente a la «docilidad» de los rústicos. Con todo, los avances investigadores hacen cada vez más evidente que el campesinado fue un agente histórico relevante, dotado de capacidad de iniciativa autónoma en todos los campos de la vida en sociedad (desde la economía productiva hasta la organización política), más complejo e imprevisible de lo que se deduce de cualquier tipo de automatismo. Una circunstancia en la que se pretende profundizar a través de cinco contribuciones relativas a la Península Ibérica medieval.
Research Interests:
"Masculinidades y feminidades en conflicto en el ámbito bélico-militar" pone de manifiesto que los estudios de género han posibilitado una importante renovación historiográfica, abriendo una gran diversidad de temas de estudio que hasta... more
"Masculinidades y feminidades en conflicto en el ámbito bélico-militar" pone de manifiesto que los estudios de género han posibilitado una importante renovación historiográfica, abriendo una gran diversidad de temas de estudio que hasta ese momento permanecían fuera de los debates, con el consiguiente enriquecimiento de la disciplina. Las nuevas preguntas que se han suscitado desde este campo han tenido un notable impacto en los estudios sobre la guerra, dada la importancia de las feminidades y las masculinidades para entender el mundo militar o los complejos procesos y dinámicas que rodean los conflictos armados. El dosier que aquí presentamos busca ahondar en el modo en que se desenvolvieron y construyeron diferentes modelos de género en tiempo de guerra, para lo cual proponemos una perspectiva trasversal a distintas cronologías y latitudes.
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests: