Skip to main content
Marialuisa Lobato
  • Departamento de Filología
    Facultad de Humanidades y Comunicación
    Paseo de Comendadores s/n
    09001 Burgos
    España
  • 947258832

Marialuisa Lobato

  • Catedrática de Literatura Española de la Universidad de Burgos. Profesora invitada en las universidades de Münster, V... moreedit
Analisis de la presencia del personaje del hampa Maladros en la literatura espanola y del motivo de origenes folkloricos de la cesion de la esposa a un protector cuando el protagonista ve que llega la hora de su muerte. Analysis of the... more
Analisis de la presencia del personaje del hampa Maladros en la literatura espanola y del motivo de origenes folkloricos de la cesion de la esposa a un protector cuando el protagonista ve que llega la hora de su muerte. Analysis of the character of the ‘jaque’ Maladros in Spanish literature and the folkloric origins of the assignment of the wife a protector when the protagonist sees it comes the time of his death.
... loas cortesanas y conciencia artística MARÍA LUISA LOBATO Universidad de Burgos ... Page 2. 358 BHS, LXXVII (2000) MARÍA LUISA LOBATO únicamente tres loas cortesanas de Calderón, pues se centra principalmente en las loas para corrales... more
... loas cortesanas y conciencia artística MARÍA LUISA LOBATO Universidad de Burgos ... Page 2. 358 BHS, LXXVII (2000) MARÍA LUISA LOBATO únicamente tres loas cortesanas de Calderón, pues se centra principalmente en las loas para corrales de comedias. ...
... Pedro Luis Críez Garcés en ambas obras vinculadas entre sí por la figura del rey Seleuco, en los ... Ceri Byrne y yo misma, con la ayuda no firmada pero sí cierta de Ann L. Mackenzie. ... Ha sido un trabajo arduo que en su primera... more
... Pedro Luis Críez Garcés en ambas obras vinculadas entre sí por la figura del rey Seleuco, en los ... Ceri Byrne y yo misma, con la ayuda no firmada pero sí cierta de Ann L. Mackenzie. ... Ha sido un trabajo arduo que en su primera versión estuvo alojado en la página web <www ...
Se analizan en este trabajo ejemplos representativos de manuscritos autógrafos de comedias áureas en los que se conservan cambios realizados sobre el autógrafo. Se tienen en cuenta los realizadas por el propio dramaturgo sobre su primer... more
Se analizan en este trabajo ejemplos representativos de manuscritos autógrafos de comedias áureas en los que se conservan cambios realizados sobre el autógrafo. Se tienen en cuenta los realizadas por el propio dramaturgo sobre su primer texto o, incluso, sobre su autógrafo una vez utilizado y marcado por el responsable de la compañía teatral. Pero, sobre todo, se examinan los vestigios de la intervención de las gentes de teatro sobre el texto que llevaron a escena. Entre ellos se encuentran huellas de sustituciones de un actor por otro, incrementos y eliminaciones de texto en el papel adjudicado a un comediante, simplificación de pasajes, atajos, enmiendas y añadidos varios, tanto de versos como de didascalias. A partir de estos resultados se analizan las razones que pudieron llevar a los dramaturgos a intervenir por segunda vez en su texto y a los comediantes a trabajar con esa libertad sobre el texto autógrafo de dramaturgos consagrados.
Este trabajo está sujeto a una licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY 4.0).
Noticias de los sucesos de Barcelona en los escritos del embajador veneciano. Las noticias del embajador italiano Giacomo Quarini 1 , residente en Madrid aquel 21 de octubre de 1652, dan un testimonio de excepción de lo ocurrido y del... more
Noticias de los sucesos de Barcelona en los escritos del embajador veneciano. Las noticias del embajador italiano Giacomo Quarini 1 , residente en Madrid aquel 21 de octubre de 1652, dan un testimonio de excepción de lo ocurrido y del ambiente festivo que se vivía, al menos en la corte: «Barcellona é del Rè, la guerra é terminata in Cattalogna, e la fortuna secondando con evente felice il valore». Y nos transmite que el duque de Alburquerque, General de las Galeras, abrazó a su mujer, presentó los despachos al favorito y fue al Escorial a ver al Rey, que estaba allí dedicado: «ai soliti essercitii di caccia» […]. También del escrito de este embajador a su príncipe italiano sabemos de la salida de una regia cabalgata que duró cinco horas hacia la iglesia de Nuestra Señora de Atocha, para dar gracias por la victoria 2. Su informe coincide con la información que puede leerse en la Relación del feliz suceso de Barcelona, escrita en verso romance por Diego González y publicada el 26 de octubre de 1652, en la que se implementa la noticia con que se celebraron dos mojigangas, que más bien pensamos fueron a caballo que no representadas 3. Aunque son raras las noticias de teatro que pueden leerse en las misivas de los embajadores, sin embargo Quarini escribe sobre lo ocurrido el 21 de diciembre, con motivo del cumpleaños de la Reina, en que además de juegos, "la sera dietro furono invittati a palazzo gl´Ambasciatori di Capiglia nel quale si rappresentò una comedia coll´intervento delli loro Maestà".
Sobre Cervantes, el mérito y la maledicencia.
El Coloquio de Gila, de Lope de Rueda, dado a conocer hace menos de una década, presenta la figura de la negra Sofía con una serie de rasgos identificativos. Algunos de ellos se encuentran ya en textos poéticos con fuerte carga de... more
El Coloquio de Gila, de Lope de Rueda, dado a conocer hace menos de una década, presenta la figura de la negra Sofía con una serie de rasgos identificativos. Algunos de ellos se encuentran ya en textos poéticos con fuerte carga de dramaticidad escritos a fines del siglo XV, como los de Anrique de Mota y Rodrigo de Reinosa, pero va a ser en el siglo XVI cuando el tipo de ‘negra’ se presente en las obras literarias de Jaime de Huete, Feliciano de Silva, Gaspar Gómez de Toledo, Gil Vicente y Diego Sánchez de Badajoz. Un repertorio lo suficientemente amplio para examinar el tipo de la negra y establecer los rasgos de este personaje a partir de los textos literarios que la presentan.


The Coloquio de Gila by Lope de Rueda, which came to light less than a decade ago, presents the figure of the black woman Sofía with a number of identifying characteristics.  Some of these characteristics are already found in poetic texts that contain a noticeable element of dramatisation and were written towards the end of the fifteenth century, such as those by Anrique de Mota and Rodrigo de Reinosa.  But it is in the sixteenth century that the ‘black woman’ character type appears in literary works by Jaime de Huete, Feliciano de Silva, Gaspar Gómez de Toledo, Gil Vicente and Diego Sánchez de Badajoz. These works constitute a sufficiently wide repertoire to examine the black woman character type and to establish the characteristics of this type on the basis of the literary texts in which she appears.
ISBN: 978-1-938795-12-1
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests:
http://www.olivar.fahce.unlp.edu.ar/article/view/Olivar2015v16n23a07 Los últimos veinte años han conocido un avance sin precedentes en los medios de acceso digital a las obras literarias del Siglo de Oro y, en especial, al teatro español.... more
http://www.olivar.fahce.unlp.edu.ar/article/view/Olivar2015v16n23a07
Los últimos veinte años han conocido un avance sin precedentes en los medios de acceso digital a las obras literarias del Siglo de Oro y, en especial, al teatro español. La difusión de las obras en sí mismas, el conocimiento de sus autores y el acceso a estudios críticos han encontrado magníficos aliados en lugares como el portal de Teatro Clásico Español  de la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes y otros de menos divulgación pero de gran interés. Al acceso a las fuentes y a los estudios sobre las mismas, se han sumado nuevos instrumentos de investigación, algunos todavía en proceso de elaboración, como bases de datos y argumentos del canon de los principales autores, otras dedicadas a los comediantes y a las compañías teatrales de ese periodo, las que tienen por objeto el estudio de letras de copistas de manuscritos teatrales, las que editan y estudian los paratextos de las principales obras de teatro áureo y otras aún en curso sobre géneros todavía muy desconocidos en sus varios ejemplos poéticos y teatrales, como es la jácara del Siglo de Oro. De varias de ellas y su rentabilidad tratará de dar cuenta esta presentación.
Research Interests:
Cervantes, hombre y literato de su tiempo, llevó a sus 'Novelas ejemplares' buena parte de los motivos y argumentos que mayor éxito tenían en la literatura de su tiempo. Entre otras manifestaciones, el mundo del hampa, sus personajes y... more
Cervantes, hombre y literato de su tiempo, llevó a sus 'Novelas ejemplares' buena parte de los motivos y argumentos que mayor éxito tenían en la literatura de su tiempo. Entre otras manifestaciones, el mundo del hampa, sus personajes y situaciones triunfaban en el verso, en la prosa y en el teatro coetáneos. Apoyados solo de modo limitado en la realidad histórica, la ficción literaria construyó pasajes e incluso obras completas relevantes y con excelente recepción, a través de las que podemos recuperar hoy canciones, escenas, tipos y argumentos que trasvasan géneros. Este trabajo se centra en algunos de los motivos que Cervantes comparte en sus 'Novelas ejemplares' con lo que fue una moda de gran arraigo en su tiempo.
Research Interests:
Existe una clara predilección de Moreto por el género palatino serio, aún en mayor proporción que los últimos grandes autores que le precedieron en el tiempo y sirvieron de fuente, como es el Lope de los años 1627-1635. En Moreto solo 'El... more
Existe una clara predilección de Moreto por el género palatino serio, aún en mayor proporción que los últimos grandes autores que le precedieron en el tiempo y sirvieron de fuente, como es el Lope de los años 1627-1635. En Moreto solo 'El desdén, con el desdén' es una comedia palatina cómica, mientras las diecisiete restantes se fundamentan en conflictos que se resuelven de modo favorable y por su tono general son, sin duda, obras serias. La comedia palatina seria es, en fin, el género preferido por Moreto en el conjunto de su producción y lo cultiva a lo largo de toda ella. Speculum principis pero también speculum hominis, los protagonistas de estas obras presentan una idea de humanidad y de comportamiento social muy apreciada por Moreto, la del noble discreto que con su actuación transita en el proceloso mundo cortesano y logra que se recompongan los desórdenes que organiza el poder. En especial, le interesa revertir el caos ético que suele presentar al inicio de sus obras palatinas, en orden moral tanto social como personal.
Research Interests:
Se examinan ejemplos concretos de estilemas o marcas de autor en comedias de Sebastián Rodríguez de Villaviciosa, Juan de Matos y Agustín Moreto, como pruebas de que en ocasiones es posible distinguir la poética de un dramaturgo de la de... more
Se examinan ejemplos concretos de estilemas o marcas de autor en comedias de Sebastián Rodríguez de Villaviciosa, Juan de Matos  y Agustín Moreto, como pruebas de que en ocasiones es posible distinguir la poética de un dramaturgo de la de otro.
Research Interests:
Primera traducción de una jácara de Calderón de la Barca al francés. La jácara teatral El Mellado es una muestra interesante de este tipo de obras breves de 'humor negro', que tuvieron mucho éxito en los corrales de comedias y otros... more
Primera traducción de una jácara de Calderón de la Barca al francés. La jácara teatral El Mellado es una muestra interesante de este tipo de obras breves de 'humor negro', que tuvieron mucho éxito en los corrales de comedias y otros espacios teatrales del siglo XVII. Estuvieron protagonizadas por personajes del hampa que cuentan su vida y aventuras, y también su muerte a manos de la Justicia.
Research Interests:
Research Interests:
Se compendia en esta presentación el trabajo que lleva a cabo en la actualidad el grupo de investigación PROTEO, que se ocupa de la edición y el estudio del teatro completo de Agustín Moreto. Se enmarca el autor y su obra en el fluir... more
Se compendia en esta presentación el trabajo que lleva a cabo en la actualidad el grupo de investigación PROTEO, que se ocupa de la edición y el estudio del teatro completo de Agustín Moreto. Se enmarca el autor y su obra en el fluir dramático de su tiempo y se expone el estado actual de la investigación y de su difusión, con un análisis comparativo de las ventajas e inconvenientes de los soportes impresos y digitales que se utilizan.  Esta exposición incardina el proyecto del teatro completo de este dramaturgo en redes más amplias y plantea los mejores métodos para su presentación al público contemporáneo, además de presentar la distribución actual del trabajo entre los diversos colaboradores y de dar cuenta de las principales dificultades con las que se encuentra un proyecto de recuperación del patrimonio teatral como el nuestro.
Research Interests:
Presentación de forma diacrónica de la interrelación entre lo cómico y lo trágico, que ya Lope de Vega anunció en su Arte nuevo de hacer comedias (1609) con la referencia al mito clásico que da título a esta aportación. A partir de la... more
Presentación de forma diacrónica de la interrelación entre lo cómico y lo trágico, que ya Lope de Vega anunció en su Arte nuevo de hacer comedias (1609) con la referencia al mito clásico que da título a esta aportación. A partir de la preceptiva clásica se observan las novedades que España aportó en la taxonomía de los géneros rompiendo fronteras, siempre a la búsqueda de la aceptación del público teatral, porque “aquesta variedad deleita mucho”, en palabras de Lope. Análisis de la posible progresión en las alianzas de lo trágico y lo cómico entre fines del siglo XVI y fines del XVII, atendiendo en especial al modo en que Calderón de la Barca concibió algunas de las obras más emblemáticas del género, como es el caso de El médico de su honra.
Research Interests:
Entremés para las fiestas del Corpus de Madrid, que representó la compaíaa de Antonio de Escamilla el año 1672.
Localización de la segunda parte del entremés 'Las jácaras' de Calderón de la Barca, conservado en la Biblioteca Nacional de España con el título 'Baile para el auto de La Nave', alusivo al auto sacramental 'La nave del mercader' con el... more
Localización de la segunda parte del entremés 'Las jácaras' de Calderón de la Barca, conservado en la Biblioteca Nacional de España con el título 'Baile para el auto de La Nave', alusivo al auto sacramental 'La nave del mercader' con el que se representó en 1674. Edición crítica de esta pieza teatral breve.
Preceptiva sobre el género dramático de la' tragedia' desde los clásicos hasta el Siglo de Oro español. Estudios críticos sobre el género en la época contemporánea. Análisis de la producción trágica de Pedro Calderón de la Barca a la luz... more
Preceptiva sobre el género dramático de la' tragedia' desde los clásicos hasta el Siglo de Oro español. Estudios críticos sobre el  género en la época contemporánea. Análisis de la producción trágica de Pedro Calderón de la Barca a la luz de esas convenciones. Coincidencias y disidencias.
Ni siquiera los requerimientos precisos que se hicieron a Calderón desde la corte sobre el asunto, tiempo y espacio de sus comedias pudieron detener su maestría. El trabajo que realizó en colaboración con escenógrafos, pintores, músicos y... more
Ni siquiera los requerimientos precisos que se hicieron a Calderón desde la corte sobre el asunto, tiempo y espacio de sus comedias pudieron detener su maestría. El trabajo que realizó en colaboración con escenógrafos, pintores, músicos y comediantes logró salvar las dificultades anejas a cualquier tarea en equipo, como también superó con éxito las dificultades derivadas de las luchas de poder entre quienes tuvieron un papel decisivo en la construcción de la fiesta teatral. Pero conocer la existencia de esos entresijos de nuestra historia teatral permite tal vez obtener una visión más objetiva de lo que estuvo más allá del esplendor del teatro representado en la Corte y que aquí se han llamado las miserias de escribir para palacio, que no deben obviarse pues fueron luces y sombras en la tarea del más importante dramaturgo cortesano del Siglo de Oro español.
Entre las constantes que recorren el teatro de Calderón, las referencias a la voz y a la hermosura vinculadas en ocasiones a los sentidos de la vista y el oído, como medios para acceder al conocimiento de la realidad, es uno de los temas... more
Entre las constantes que recorren el teatro de Calderón, las referencias a la voz y a la hermosura vinculadas en ocasiones a los sentidos de la vista y el oído, como medios para acceder al conocimiento de la realidad, es uno de los temas que más veces se repiten. Existen 3.888 ocurrencias de este tipo en la obra calderoniana, mientras que por ejemplo en Lope de Vega solo se dan en algo más de la mitad de ocasiones, en 2.104 casos. Y si en Calderón  son más de 36 obras las que superan las 30 ocurrencias cada una de ellas, en Lope ninguna llega a las 25 referencias. En el imaginario colectivo calderoniano, la voz y la hermosura asociadas a los sentidos del oído y de la vista plantean con frecuencia un debate que vertebra buena parte de su producción y que se extiende a lo largo de ésta, con especial incidencia en su etapa de madurez. Por otra parte, parece vinculado de modo especial a espectáculos representados en la Corte, hasta constituirse en el tema central de algunas de las obras que tuvieron lugar en ese contexto, como es el caso de Eco y Narciso, por ejemplo, con 93 ocurrencias.

El tema no es nuevo de su teatro, pues toda una línea de pensamiento filosófico y teológico recorre la Edad Media y persiste en el Renacimiento y el Barroco presentando el drama de la lucha del hombre contra sí mismo. Sin embargo,  el mérito de Calderón  radica en su capacidad para materializar el tema del acceso al conocimiento de la realidad y de la lucha entre los atractivos de los sentidos y el juicio de la razón, a través de la recreación de mitos como los de Naciso y Ulises y  en obras de la calidad de las citadas a lo largo de esta exposición. Todo ello, unido al carácter universal del tema, vinculado con la psicología, la epistemología, la metafísica y la filosofía del conocimiento, lo convierten en uno de los más fructíferos de su producción dramática.
La literatura dramática y su puesta en escena en las fiestas reales del siglo XVII fue una de las artes celebrativas menos efímeras, en cuanto que una parte importante de la celebración -los textos- han llegado hasta nosostros en... more
La literatura dramática y su puesta en escena en las fiestas reales  del siglo XVII fue una de las artes celebrativas menos efímeras, en cuanto que una parte importante de la celebración -los textos- han llegado hasta nosostros en bastantes casos. Interesa en esta presentación el teatro como fiesta total, en la que se aúnan literatura, escenografía, arquitecturas efímeras, música, emblemática y pintura, al servicio de lo visual y lo auditivo.

Se analizarán quiénes fueron los promotores de estas fiestas para palacio, así como los responsables de su ejecución y financiación. Nos fijaremos en la figura del actor que la hizo posible y en la recepción que tuvo este tipo de festejo en su época. Por otra parte, se hará mención de las fuentes documentales que nos han llevado a la reconstrucción del hecho festivo, en ocasiones de modo muy preciso, hasta poder saber hoy en qué consistió el espectáculo complejo del teatro escrito para la corte, suma de obras de larga extensión y de intermedios breves, de tono muy distinto entre sí.

Por último, trataremos los problemas que surgieron en relación con la representación dramática que tuvo como destinatarios principales a los miembros de la monarquía, aunque no de modo exclusivo. Entre estas dificultades y tomando como ejemplo a Pedro Calderón de la Barca, dramaturgo de la Corte desde 1635 hasta 1681, se analizarán cuestiones como el sometimiento del autor dramático a circunstancias festivas concretas, la premura de tiempo para componer por cambios de última hora, las características especiales que impuso el espacio donde tendría lugar la fiesta, las variaciones de fecha y de lugar respecto a las que se le anunciaron cuando se le hizo el encargo o las rebajas económicas en relación con el precio inicialmente pactado, como resultado de la difícil situación que atravesaban las arcas reales.
"Vamos teniendo una visión cada vez más ajustada sobre lo que supuso el espectáculo teatral en el Siglo de Oro en relación con sus partes constitutivas y las circunstancias de la representación y se puede decir ya que se ha realizando un... more
"Vamos teniendo una visión cada vez más ajustada sobre lo que supuso el espectáculo teatral en el Siglo de Oro en relación con sus partes constitutivas y las circunstancias de la representación y se puede decir ya que se ha realizando un trabajo notorio en este sentido, nada fácil, por cierto, por el modo tradicional en que la historiografía ha estudiado el teatro aislándolo en demasiadas ocasiones del hecho de la representación que le dio sentido.

Mucho falta aún por hacer, sin embargo, en especial con las fiestas teatrales que sin duda se hicieron en lugares en los que España tenía su imperio. Otra vía pendiente de estudio es la observación de las obras breves desde el prisma de su puesta en escena, pues si varios de los trabajos que se han citado aquí se aproximan a estas cuestiones de forma parcial, por ejemplo porque abarcan únicamente un autor, sin embargo el dinamismo que estas obritas debieron tener en escena, hace deseable un trabajo de conjunto sobre esta cuestión. Necesaria sería también una monografía sobre la poética de este teatro, que pusiera al día estudios parciales necesitados de una obra de conjunto. Más se ha avanzado en el caso de los comediantes que las representaron, cuestión esta vital para situarlas en la cronología, pero un trabajo sistemático a partir de documentación o de manuscritos de actores, podría ayudarnos a ver si determinados representantes se especializaron en papeles determinados, como ya lo sabemos, por ejemplo, de Juan Rana.

Nada de lo anterior se podía ni siquiera plantear hace unos años, faltos como estábamos de catálogos y, sobre todo, de ediciones críticas, que convertían el teatro breve en terreno lábil, cuando no ignoto. Pero los avances de los últimos treinta años y los que trabajos que sabemos se encuentran en marcha son, sin duda, pilares fuertes sobre los que sustentar estudios de conjunto que nos permitan comprender mejor las raíces del éxito de estas formas, nada menores ni secundarias, de la teatralidad."
Escenografía y pasiaje en la villa de Lerma para el estreno en 1617 de la comedia El Caballero del Sol, de Luis Vélez de Guevara, en presencia de Felipe III y público cortesano.

And 14 more

Conversación de María Luisa Lobato con Álvaro Torrente en la Biblioteca Nacional de España sobre las jácaras, uno de los bailes cantados más populares del Siglo de Oro. Al final Raquel Andueza interpreta la primera jácara de Quevedo... more
Conversación de María Luisa Lobato con Álvaro Torrente en la Biblioteca Nacional de España sobre las jácaras, uno de los bailes cantados más populares del Siglo de Oro. Al final Raquel Andueza interpreta la primera jácara de Quevedo "Carte de Escarramán a la Méndez" acompañada de Jesús Fernádez baena (tiorba) y César Hualde (guitarra barroca)
Research Interests: