Validación de una tecnología en producción limpia de fresa a pequeña escala en la finca Sol Vida del municipio de Pamplona, Norte de Santander

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.24054/cyta.v7i1.2769

Palabras clave:

Fragaria x Ananassa, enfermedades, trips, deficiencias nutricionales, costo beneficio

Resumen

El objetivo de la investigación fue validar una tecnología en producción más limpia de fresa (Fragaria x Ananassa Duch.) a pequeña escala en la finca Sol Vida del municipio de Pamplona, Norte de Santander. La investigación se condujo en cinco parcelas simples evaluando cada 15 días en el periodo comprendido entre marzo y octubre de 2019. Se registraron todas las actividades que se realizaron y los insumos empleados, así como se estimó su valor. Se evaluó el nivel de incidencia y severidad de las enfermedades parasitarias y los artrópodos plagas más importantes de la fresa. Se recogieron todas las medidas de manejo agroecológico que se realizó en esta tecnología de producción limpia. Las medias de cada tratamiento se compararon por la prueba de Tukey con un 5 % de probabilidad de error y se empleó el paquete estadístico SPSS. En general la tecnología de producción limpia se comportó de forma similar desde el punto de vista fitosanitario y nutricional en todas las parcelas de fresa con sus cultivos asociados con baja incidencia de plagas y solo la carencia de fósforo como problema nutricional. La valoración económica de la nueva tecnología de producción limpia de fresa en la finca Sol Vida, mostró que al inicio de la producción los gastos sobrepasaban los ingresos, sin embargo, una proyección a un año indicó que si la producción aumentaba como se esperaba, la relación beneficio -costo aumentaría y sería rentable esta tecnología.

Citas

Acosta, A. (2013). Aplicación foliar de tres dosis de calcio y tres dosis de boro en el cultivo de fresa (Fragaria x ananassa Duch) cultivar oso grande, bajo cubierta. Tesis Ingeniero Agrónomo. Universidad Técnica de Ambato. Ambato – Ecuador. 98p.

Agencia de Servicios Agropecuarios Poàs. (2007). Agrocadena de Fresa. Dirección Regional Central Occidental, 13. Obtenido de http://www.mag.go.cr/bibliotecavirtual/E70-9555.pdf

Agrios G. (2005). Plant disease. New York. American Phytopathology Society. Vol. 98, no 6, p. 1117-1128.

Aragón García, A., Morón, M. Á., López-Olguín, J. F., & Cervantes-Peredo, L. M. (2005). Ciclo de vida y conducta de adultos de cinco especies de Phyllophaga Harris, 1827 (Coleoptera: Melolonthidae; Melolonthinae). Acta zoológica mexicana, 21(2), 87-99. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0065-17372005000200006&lng=es&tlng=es

Born, H., y Guerena, M. (2007). Fresas: Produccion Organica. ATTRA — El Servicio Nacional de Información de la Agricultura Sostenible, 1-32. Obtenido de http://www.chilealimentos.com/medios/Servicios/noticiero/EstudioMercadoCoyuntura2010/Organicos/fresas_produccion_organica_argentina.pdf

Brugnara, Eduardo Cesar, y Colli, Mauro Porto. (2014). Leaf spot and leaflet removal in day-neutral strawberry cultivars under different cultivation conditions, in organic management. Idesia (Arica), 32(1), 89-92. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-34292014000100010

Cámara de Comercio de Bogotá. (2015). Manual fresa Programa de apoyo agrícola y agroindustrial. Vicepresidencia de fortalecimiento empresarial Cámara de Comercio de Bogotá. 62. Bogota. Recuperado el 10 de Agosto de 2019

Castañeda, M., González, G., Tapias Campos, E., Nuñez Maciel, O., Barajas Perez, J., & Rujano Silva, M. (2013). Efecto de Azospirillum brasilense y fertilización química sobre el crecimiento, desarrollo, rendimiento y calidad de fruto de fresa (Fragaria x ananassa Duch). Interciencia: Revista de ciencia y tecnología de América, 38(10), 737-744. Obtenido de https://www.interciencia.net/wp-content/uploads/2017/12/737-c-CASTA%C3%91EDA-8.pdf

Castellanos. L., Mahecha J. y Cespedes N. (2020). Alternativas para suplir la carencia de fósforo en fresa y disminuir la contaminación ambiental en Pamplona, Norte De Santander. Revista Ambiental Agua, Aire Y Suelo, 9 (1),

Castellanos. L., Céspedes N., Sequeda A. Jaime J.E. Niño L. J. (2018). Caracterización microbiológica de seis biopreparados artesanales. Revista Científica Agroecosistemas 6(3): 57-65.

Castellanos. L., Mahecha J. y Céspedes N., Rivera X. (2020). Biopreparados para el control de enfermedades foliares de fresa, Pamplona, Colombia, aun una solución parcial. JONNPR.; 5 (12). DOI: 10.19230/jonnpr.3419.

Ciba, Geygi. (1992). Manual for field trials in plant protection. 1(3) (ed.), Limited, Basle, Switzerdlaand, 271-299. http://www.pv.fagro.edu.uy/fitopato/cursometodosfito/10-EVALUACION_ENFERMEDADES.pdf

Galarraga-Estrella, I. (2015). Evaluación de niveles de fertilización en el cultivo de frutilla (Fragaria x ananassa) en Puembo – Pichincha. Proyecto de investigación, Universidad San.

Gamarra, C., Díaz Lezcano, M., Vera de Ortiz, M., Galeano, M., & Cabrera A. (2018). Relación carbono-nitrógeno en suelos de sistemas silvopastoriles del Chaco paraguayo. Revista Mexicana De Ciencias Forestales, 9(46). https://doi.org/https://doi.org/10.29298/rmcf.v9i46.134.

Gómez, J. A. (2006). Descripción del comportamiento de insectos y enfermedades asociadas al cultivo de fresa (Fragaria spp, L) en el municipio de la Sabana, departamento de Madriz. Ingeniería tesis, Universidad Nacional Agraria, UNA.

Gonzáles-Bustamante, L. E. (1996). Phytonemus pallidus (Banks) y Frankliniella sp. dañando fresa cultivada en Huaral, Lima. Revista Peruana De Entomología, 38(1), 35-38.

Lefebvre, M.G., & Reguilón, C., y Kirschbaum, D.S. (2013). Evaluación del efecto de la liberación de Orius insidiosus (Hemiptera: Anthocoridae), como agente de control biológico de trips en el cultivo de frutilla. RIA. Revista de Investigaciones Agropecuarias, 39(3), 273-280. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=864/86429347011

Mahecha J.G., Castellanos L. Céspedes N. (2019). Incidencia y severidad de los síntomas de deficiencia de fósforo en el cultivo de fresa en las condiciones de Pamplona. Centro Agrícola 46, 1, 58-61.

Romero, C., Ocampo, J., Sandoval, E. y Toba, R. (2012). Fertilización orgánica, mineral y orgánica en el cultivo de fresa (Fragaria x ananasa Duch.) bajo condiciones de invernadero. Revista de sociedad, cultura y desarrollo sustentable Ra Ximhai, 34-38.

Solano-Rojas, Y. A., Giménez, A., Pérez de Camacaro, M., Morales-Sánchez, J., & Zurita, G. (2018). Nuevos registros de Frankliniella occidentalis (Pergande) (Thysanoptera: Thripidae) y de Tetranychus urticaehttps://doi.org/10.17584/rcch.2018v12i1.674.

Soria, L.F. 2012. Calidad y rendimiento de fresa inoculada con hongos. Tesis para obtener el grado académico de maestro en Ciencias. Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional Unidad Michoacán, México, 97.

Vega H., Castellanos L., Céspedes, N., Sequeda A. (2019). Control alternativo de las enfermedades fúngicas foliares en el cultivo de fresa (Fragaria x ananassa Duch) en el municipio de Pamplona, Norte de Santander. Revista Ciencia y Tecnología agropecuaria. Vol 4 No 1 pp. 10-21.

Zaragoza Nieto, R. D. (2013). Evaluación de técnicas hidropónicas de producción en el cultivo de fresa (Fragaria x ananassa) bajo invernadero. TESIS

Descargas

Publicado

2024-02-21 — Actualizado el 2022-03-30

Versiones

Cómo citar

Cruz Villamizar, D. V., Rodríguez Ospino, P. P., Castellanos González, L., & Césped Novoa, N. . E. (2022). Validación de una tecnología en producción limpia de fresa a pequeña escala en la finca Sol Vida del municipio de Pamplona, Norte de Santander. CIENCIA Y TECNOLOGÍA AGROPECUARIA, 7(1), 3–18. https://doi.org/10.24054/cyta.v7i1.2769 (Original work published 21 de febrero de 2024)

Número

Sección

Artículos de investigación originales (Scientific Articles)