Alteraciones del equilibrio acido base y electrolíticas en pacientes con crisis hiperglicémica atendidos en emergencia de un hospital general de Chiclayo

Autores/as

  • Robinsón León-Zuloeta
  • Gaudhy Sujhey Chávez-Pasco
  • Cesar Loza-Munarriz

DOI:

https://doi.org/10.20453/rmh.v31i3.3804

Resumen

Objetivo: Describir las alteraciones del equilibrio ácido base y electrolíticas en pacientes con crisis hiperglicémica atendidos en la emergencia de un hospital general de Chiclayo. Material y métodos: Serie de casos, prospectivo y de corte transversal; se seleccionaron pacientes diabéticos con crisis hiperglicémica que fueron vigilados por 3 horas. Se registraron los datos clínicos, demográficos, gases arteriales, glicemia y electrolitos. Resultados: Se evaluaron 52 pacientes con una edad promedio 55,1 ± 16,9 y 29 (55,8%) de sexo femenino. El tiempo promedio de diagnóstico fue 4,3 ± 5,4 meses; 13 (25,0%) eran episodios debut, 4 (7,7%) fallecieron. El síntoma más frecuente fue confusión mental en 14 (26,9%), 30 (57,7%) tuvieron falla renal aguda. Las alteraciones electrolíticas más frecuentes fueron hiponatremia en 26 (50,0%) e hipokalemia en 18 (34,6%). La acidosis metabólica fue más frecuente en cetoacidosis que en coma hiperosmolar (85,0 vs 15,0%; p= 0,000). La falla renal aguda ocurrió en 76,7% en cetoacidosis diabética y en 23,3% en el coma hiperosmolar (p= 0,74). Conclusiones: La frecuencia y las complicaciones de la cetoacidosis diabética y del coma hiperosmolar, así como de las alteraciones electrolíticas, muestran grandes diferencias con los datos reportados en la literatura.

Descargas

Publicado

2020-10-16

Cómo citar

1.
León-Zuloeta R, Chávez-Pasco GS, Loza-Munarriz C. Alteraciones del equilibrio acido base y electrolíticas en pacientes con crisis hiperglicémica atendidos en emergencia de un hospital general de Chiclayo. Rev Méd Hered [Internet]. 16 de octubre de 2020 [citado 3 de junio de 2024];31(3):155-63. Disponible en: https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/3804

Número

Sección

INVESTIGACION ORIGINAL

Artículos más leídos del mismo autor/a