SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.90 número1Exposición a contaminantes provenientes de termoeléctricas a carbón y salud infantil: ¿Cuál es la evidencia internacional y nacional? índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista chilena de pediatría

versión impresa ISSN 0370-4106

Rev. chil. pediatr. vol.90 no.1 Santiago  2019

http://dx.doi.org/10.32641/rchped.v90i1.976 

CARTAS AL EDITOR

Concentraciones de Vitamina D en niños y adolescentes con enfermedad celiaca

Vitamin D concentrations in children and adolescents with celiac disease

Camila Acosta1 

Almendra Parodi1 

María Luisa Medina Pizzali1 

1 Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. Av. Alameda San Marcos, Chorrillos. Lima, Perú. Correspondencia: u201313940@upc.edu.pe.

Sr. Editor

Hemos leído con gran interés el artículo titulado “Concentraciones de Vitamina D en niños y adolescen tes con enfermedad celiaca” recientemente publicada en la revista1. Esta tuvo como objetivo determinar las concentraciones plasmáticas de 25-hidroxivitamina D (25OHD) en niños y adolescentes chilenos con enfermedad celiaca1. Sin embargo, deseamos complementar la metodología utilizada para futuras investigaciones exponiendo otras investigaciones similares a esta.

En primer lugar, sugerimos tomar en considera ción criterios que influyan en la concentración de vitamina D. En este sentido, se recomienda medir las horas de exposición solar en horas a la semana, idealmente de 10 am a 4 pm2. Esto se explica en base al hecho de que es la forma más importante de satisfacer los reque rimientos de vitamina D3. Adicionalmente, se sugiere considerar los fototipos de los niños evaluados en una escala de color del I al VI según la sensibilidad de la piel frente a la luz UV, ya que se ha relacionado que según aumenta el fototipo cutáneo, podría estar relaciona do a déficit de vitamina D3. Asimismo, proponemos evaluar afecciones digestivas como cirugías recientes, síndromes de mala absorción, entre otras; pues po drían interferir en la absorción de esta vitamina a nivel intestinal3. Igualmente, consideramos esencial incluir la evaluación dietética mediante una frecuencia de consumo de alimentos ricos en vitamina D y tomar en cuenta si es que los participantes del estudio se encuen tran tomando algún suplemento o medicamente que pueda promover o inhibir su absorción.

En segundo lugar, con respecto a la metodología del estudio, sugerimos que para futuras investigaciones se incluya un cuestionario que considere variables demográficas, época del año en la que se realiza la toma de muestra sanguínea (primavera, verano, invierno, otoño), uso de bloqueador solar, tiempo de residencia en la región, enfermedades y tratamientos recibidos en los últimos 6 meses4. En todo caso, se sugiere tomar la muestra sanguínea en dos épocas del año (verano e invierno) para estimar un valor promedio de vitami na D4. En cuanto al número de muestras, se propone tomar en cuenta la proporcionalidad entre sexos así como un grupo control de la misma edad sin enfer medad celiaca para poder comparar los resultados. Por último, es necesario detallar los criterios de inclusión y exclusión del estudio, ya que considerar sólo el diag nóstico de enfermedad celiaca no es suficiente.

Esperamos haber contribuido con nuestros come tarios a la mejora de futuras investigaciones.

Referencias:

1. Granfeldt G, Zapata D, Muñoz S. Concentraciones de Vitamina D en niños y adolescentes con enfermedad celíaca. Revista Chilena de Pediatría. [Internet]. Concepción; 2018 [cited 2018 Oct 26]. Available from: Available from: http://www.revistachilenadepediatria.cl/index.php/rchped/article/view/444/762 . [ Links ]

2. Hernández V, Duarte C, Maldonado R. Determinación de concentraciones séricas de 25(OH) D en niños con lupus eritematoso sistémico y artritis idiopática juvenil. Boletín médico del hospital infantil de México (Internet). México DF; 2015 (cited 2018 Oct 26). Available from: Available from: https://ac.els-cdn.com/S1665114615000611/1-s2.0-S1665114615000611main.pdf?_tid=29145386-c330-44bc-98c6-2167d9739982&acdnat=1540595644_367b2a4c55ffe90d25052f2ae4625101 . [ Links ]

3. Acuña P, Jiménez S, Muñoz J. Suplementación con vitamina D en las edades pediátricas. Revista Cubana de Medicina General Integral. 2016;32(3). (Internet). La Habana; 2016 (cited 2018 Oct 26). Available from: Available from: http://www.medigraphic.com/pdfs/revcubmedgenint/cmi2016/cmi163n.pdf . [ Links ]

4. Brinkmann K, Le C, Iñiguez G. Deficiencia severa de vitamina D en niños de Punta Arenas, Chile: influencia de estado nutricional en la respuesta a suplementación. Revista chilena de pediatría vol. 86 no. 3 Santiago jun. 2015 (cited 2018 Oct 26). Available from: Available from: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0370-41062015000300008&script=sci_arttext&tlng=pt . [ Links ]


CARTA AL EDITOR

Respuesta Carta al Editor titulada: Concentraciones de Vitamina D en niños y adolescentes con enfermedad celíaca

Response to the letter of editor entitled: Vitamin D concentrations in children and adolescents with celiac disease

Constanza Mosso C.2 

2 Universidad de Concepción, Chile. Correspondencia: cmosso@udec.cl.

Sr. Lector:

En virtud de lo acotado en la carta al Editor, en atención a nuestro artículo, primeramente agradecemos las sugerencias expuestas por su autor. Nuestro trabajo fue realizado en un grupo acotado de personas pertenecientes a la Corporación Pro Paciente Celíaco de la Universidad de Concepción. Los datos entrega dos se obtuvieron durante el año 2015 en base a un proyecto piloto cuyo eje central fue intervenir a través de un programa educativo para mejorar la adherencia a la dieta libre de gluten en niños, niñas y adolescentes celíacos, esta intervención contemplaba el análisis de exámenes bioquímicos para complementar la inter vención, entre ellos determinar la concentración de vi tamina D antes y después. Bajo esta perspectiva, el ob jeto de nuestra publicación se enmarca en una descrip ción de las concentraciones de vitamina D en celiacos. Nos parece relevante las sugerencias en la metodología propuesta en la carta al editor, para guiar futuras inves tigaciones abordando con más detalle la concentración de vitamina D.

Creemos, que a propósito de las sugerencias apor tadas sería interesante, iniciar proyectos multicéntricos en colaboración que permitiera aportar más antece dentes al tratamiento de este grupo de pacientes espe cífico y otros que aparecen actualmente en la literatura como igualmente vulnerables.

Saludamos cordialmente a los autores de esta carta al editor.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons