Publicado

2022-10-07

Dialéctica de lo natural y lo artificial. Un análisis del aparato discursivo de los etnonacionalismos antiespañoles

DIALECTIC OF THE NATURAL AND THE ARTIFICIAL. AN ANALYSIS OF THE DISCURSIVE APPARATUS OF ANTI-SPANISH ETHNO-NATIONALISMS

DOI:

https://doi.org/10.15446/anpol.v35n104.105172

Palabras clave:

nación política, nación étnica, etnonacionalismo, separatismo, soberanía (es)
Political nation, Ethnic nation, Ethno-nationalism, Separatism, Sovereignty (en)

Descargas

Autores/as

En este trabajo se ensaya una crítica del aparato discursivo esgrimido por los ideólogos regionalistas y separatistas, en el contexto político español. No se pretende hacer una exposición de la evolución histórica de tales movimientos, sino un análisis de algunas de las nociones que sustentan tales cuerpos doctrinales. Semejantes discursos jugaron en todo momento con la idea de que España es una realidad “artificial”, dentro de la cual se hallarían “encerrados” un conjunto de “pueblos naturales” o “culturas genuinas”. En las próximas páginas se argumentará que tal esquema es inconsistente, haciendo ver que tales discursos y tales movimientos son reaccionarios y etnicistas.

This paper offers a critique of the discursive apparatus wielded by regionalist and separatist ideologues in the Spanish political context. It does not intend to expose the historical evolution of such movements but rather present an analysis of some of the notions that sustain these doctrinal bodies. Such discourses constantly played with the idea that Spain is an “artificial” reality, which would enclose a set of “natural peoples” or “genuine cultures.” The article will argue that such a scheme is inconsistent, showing that such discourses and movements are reactionary and ethnicist.

Referencias

Abellán, J. L. (1984). Historia crítica del pensamiento español. Tomo IV. Liberalismo y romanticismo (1808-1874). Madrid: Espasa-Calpe.

Akzin, B. (1968). Estado y nación. México: Fondo de Cultura Económica.

Arana Goiri, S. (1965). Obras completas. Buenos Aires: Sabindiar-Batza.

Balibar, R.; Laporte, D. (1976). Burguesía y lengua nacional. Barcelona: Avance.

Barros, C. (2020). La base material de la nación. El concepto de nación en Marx y Engels. Barcelona: El Viejo Topo.

Benjamin, W. (1973). Discursos interrumpidos I. Filosofía del arte y de la historia. Madrid: Taurus.

Billig, M. (2014). Nacionalismo banal. Madrid: Capitán Swing.

Breuilly, J. (1990). Nacionalismo y Estado. Barcelona: Pomares-Corredor.

Bueno, G. (2003). El mito de la Izquierda. Barcelona: Ediciones B.

Bueno, G. (2005). España no es un mito. Claves para una defensa razonada. Madrid: Temas de Hoy.

Bueno, G. (2016). El mito de la cultura. Oviedo: Pentalfa.

Bueno, G. (2019). España frente a Europa. Oviedo: Pentalfa.

Cassirer, E. (1972). El mito del Estado. México: Fondo de Cultura Económica.

Castells, I.; Moliner, A. (2000). Crisis del Antiguo Régimen y Revolución Liberal en España (1789-1845). Barcelona: Ariel.

Connor, W. (1998). Etnonacionalismo. Madrid: Trama.

De Blas Guerrero, A. (1994). Nacionalismos y naciones en Europa. Madrid: Alianza.

Fichte, J. G. (2002). Discursos a la nación alemana. Madrid: Tecnos.

Gellner, E. (1988). Naciones y nacionalismo. Madrid: Alianza.

Herder, J. G. (2015). Ideas para la filosofía de la historia de la humanidad. Madrid: Gredos.

Hobsbawm, E. (1997). Naciones y nacionalismo desde 1780. Barcelona: Critica.

Ignatieff, M. (2016). Sangre y pertenencia. Viajes al nuevo nacionalismo. Barcelona: El Hombre del Tres.

Kedourie, E. (2015). Nacionalismo. Madrid: Alianza.

Kohn, H. (1966). El nacionalismo. Su significado y su historia. Buenos Aires: Paidós.

Kohn, H. (1984). Historia del nacionalismo. México, Madrid: Fondo de Cultura Económica.

Kymlicka, W. (1996). Ciudadanía multicultural. Una teoría liberal de los derechos de las minorías. Barcelona: Paidós.

Kymlicka, W. (2003). La política vernácula. Nacionalismo, multiculturalismo y ciudadanía. Barcelona: Paidós.

Maalouf, A. (2017). Identidades asesinas. Madrid: Alianza.

Marx, K.; Engels, F. (1980). La cuestión nacional y la formación de los estados. México: Cuadernos de Pasado y Presente.

Marx, K.; Engels, F. (1998). Escritos sobre España. Extractos de 1854. Madrid: Trotta, Fundación de Investigaciones Marxistas.

Marx, K.; Engels, F. (2005). Manifiesto comunista. Madrid: Alianza.

Mill, J. S. (2001). Consideraciones sobre el gobierno representativo. Madrid: Alianza.

Pérez Vejo, T. (1999). Nación, identidad nacional y otros mitos nacionalistas. Oviedo: Nobel.

Polo Blanco, J. (2021). Románticos y racistas. Orígenes ideológicos de los etnonacionalismos españoles. Barcelona: El Viejo Topo.

Pro, J. (2019). La construcción del Estado en España. Una historia del siglo XIX. Madrid: Alianza.

Renan, E. (1987). ¿Qué es una nación?; Cartas a Strauss. Madrid: Alianza.

Sieyès, E. J. (1991). El Tercer Estado y otros escritos de 1789. Madrid: Espasa Calpe.

Smith, A. D. (1976). Las teorías del nacionalismo. Barcelona: Península.

Smith, A. D. (1997). La identidad nacional. Madrid: Trama.

Sorel, G. (2005). Reflexiones sobre la violencia. Madrid: Alianza.

Cómo citar

APA

Polo Blanco, J. . (2022). Dialéctica de lo natural y lo artificial. Un análisis del aparato discursivo de los etnonacionalismos antiespañoles. Análisis Político, 35(104), 199–223. https://doi.org/10.15446/anpol.v35n104.105172

ACM

[1]
Polo Blanco, J. 2022. Dialéctica de lo natural y lo artificial. Un análisis del aparato discursivo de los etnonacionalismos antiespañoles. Análisis Político. 35, 104 (oct. 2022), 199–223. DOI:https://doi.org/10.15446/anpol.v35n104.105172.

ACS

(1)
Polo Blanco, J. . Dialéctica de lo natural y lo artificial. Un análisis del aparato discursivo de los etnonacionalismos antiespañoles. Anal. político 2022, 35, 199-223.

ABNT

POLO BLANCO, J. . Dialéctica de lo natural y lo artificial. Un análisis del aparato discursivo de los etnonacionalismos antiespañoles. Análisis Político, [S. l.], v. 35, n. 104, p. 199–223, 2022. DOI: 10.15446/anpol.v35n104.105172. Disponível em: https://revistas.unal.edu.co/index.php/anpol/article/view/105172. Acesso em: 12 jun. 2024.

Chicago

Polo Blanco, Jorge. 2022. «Dialéctica de lo natural y lo artificial. Un análisis del aparato discursivo de los etnonacionalismos antiespañoles». Análisis Político 35 (104):199-223. https://doi.org/10.15446/anpol.v35n104.105172.

Harvard

Polo Blanco, J. . (2022) «Dialéctica de lo natural y lo artificial. Un análisis del aparato discursivo de los etnonacionalismos antiespañoles», Análisis Político, 35(104), pp. 199–223. doi: 10.15446/anpol.v35n104.105172.

IEEE

[1]
J. . Polo Blanco, «Dialéctica de lo natural y lo artificial. Un análisis del aparato discursivo de los etnonacionalismos antiespañoles», Anal. político, vol. 35, n.º 104, pp. 199–223, oct. 2022.

MLA

Polo Blanco, J. . «Dialéctica de lo natural y lo artificial. Un análisis del aparato discursivo de los etnonacionalismos antiespañoles». Análisis Político, vol. 35, n.º 104, octubre de 2022, pp. 199-23, doi:10.15446/anpol.v35n104.105172.

Turabian

Polo Blanco, Jorge. «Dialéctica de lo natural y lo artificial. Un análisis del aparato discursivo de los etnonacionalismos antiespañoles». Análisis Político 35, no. 104 (octubre 7, 2022): 199–223. Accedido junio 12, 2024. https://revistas.unal.edu.co/index.php/anpol/article/view/105172.

Vancouver

1.
Polo Blanco J. Dialéctica de lo natural y lo artificial. Un análisis del aparato discursivo de los etnonacionalismos antiespañoles. Anal. político [Internet]. 7 de octubre de 2022 [citado 12 de junio de 2024];35(104):199-223. Disponible en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/anpol/article/view/105172

Descargar cita

CrossRef Cited-by

CrossRef citations0

Dimensions

PlumX

Visitas a la página del resumen del artículo

188

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.