SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.131 número4Reivindicando la medicina como profesión científico-humanistaPrimer reporte en Chile de infección nosocomial del tracto urinario por Trichosporon asahii, en dos pacientes índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

Compartir


Revista médica de Chile

versión impresa ISSN 0034-9887

Rev. méd. Chile v.131 n.4 Santiago abr. 2003

http://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872003000400016 

Rev Méd Chile 2003; 131: 457-460

 

Profesionalismo médico en el nuevo
milenio: Un estatuto para el
ejercicio de la medicina

Declaración conjunta de la Federación Europea de
Medicina Interna, el American College of Physicians -
American Society of Internal Medicine (ACP-ASIM) y el
American Board of Internal Medicine. Ann Intern Med
2002; 136: 243-6.

Medical professionalism in the new
millennium. A statute for medical
practice

 

 

 

 

 

 

 

 

Medical practice at the present time is facing unprecedented challenges in all cultures and societies. These are centered in the increasing disparity between the legitimate needs of the patients, the available resources to satisfy such needs, the growing strength of the market to transform the health system and the temptation of physicians to abandon their traditional compromise with patient's interests. To maintain the fidelity with the social contract of medicine in these turbulent days, physicians must reinforce their active vocation for the principles of professionalism, that involves not only patient's welfare but also a compromise to improve health systems and thus community welfare. This declaration on Medical Professionalism is intended to stimulate this commitment and promote an agenda for the medical profession, that will be universal in terms of its perspective and purposes (Rev Méd Chile 2003; 131: 457-60).

(Key Words: Ethics, medical; Humanism; Practice guidelines; Practice management, medical)

Los médicos, actualmente, se sienten frustrados en la medida que los cambios en los sistemas de atención de salud, prácticamente en todos los países industrializados, amenazan la naturaleza y los valores mismos de la profesión médica. En diversas reuniones entre la Federación Europea de Medicina Interna, el American College of Physicians - American Society of Internal Medicine (ACP-ASIM) y el American Board of Internal Medicine (ABIM) se ha confirmado que la visión de los médicos respecto a su profesión es similar, independientemente de cuan diversos sean los sistemas en que se otorgan los cuidados de salud. Compartimos la idea de que el compromiso de la medicina con el paciente está siendo amenazado por fuerzas de cambio externas en nuestras sociedades.

Recientemente, voces que provienen de muchos países han comenzado a reclamar por un renovado sentido de la profesión médica, uno que sea activista en reformar los sistemas de atención de salud. Respondiendo a este reto, la Federación Europea de Medicina Interna, la Fundación ACP-ASIM y la Fundación ABIM han combinado esfuerzos para lanzar el "Proyecto de Profesionalismo Médico" (www.professionalism.org) a fines de 1999. Estas tres organizaciones designaron a algunos de sus miembros para elaborar una declaración que abarcará un conjunto de principios a los que los profesionales médicos pudieran y debieran aspirar. La declaración respalda los esfuerzos de los médicos para asegurar que los servicios de salud y los médicos que trabajan en ellos, se sientan comprometidos tanto con el bienestar del paciente como con las premisas básicas de la justicia social. Más aún, se intenta que la declaración sea aplicable a diferentes culturas y sistemas políticos.

Preámbulo

El profesionalismo es la base del contrato de la Medicina con la Sociedad. Este concepto exige colocar el interés del paciente por encima de los del médico, estableciendo y manteniendo estándares de competencia e integridad, y proveyendo de asesoría experta a la sociedad en materias de salud. Estos principios y responsabilidades que se expresan como profesionalismo médico deben ser claramente entendidos tanto por los propios profesionales como por la sociedad. Es esencial en este contrato la confianza pública en el médico lo que depende tanto de la integridad de los médicos, individualmente, como la de todos los profesionales.

Actualmente la profesión médica se ve enfrentada a un explosión tecnológica, a fuerzas del mercado cambiantes, a problemas en el otorgamiento de cuidados de salud, al bioterrorismo y a la globalización. Resultado de ello es que los médicos encuentran cada vez más difícil satisfacer sus responsabilidades con los pacientes y la sociedad. En estas circunstancias, reafirmar los principios y valores fundamentales y universales del profesionalismo médico, que siguen siendo ideales procurados por todos los médicos, resulta ser de la mayor importancia.

La profesión médica en todas partes está inmersa en diversas culturas y tradiciones nacionales, pero sus miembros comparten el papel de sanadores, lo que tiene raíces que se remontan a Hipócrates. Sin duda, la profesión médica debe enfrentarse a complicadas fuerzas políticas, legales y de mercado. Más aún, existen variantes en la atención médica y en las prácticas a través de las cuales cualquier principio general puede expresarse tanto en forma compleja como sutil. A pesar de estas diferencias, emergen temas comunes que forman la base de esta declaración, en la forma de tres principios fundamentales y como un conjunto de responsabilidades profesionales definidas.

Principios fundamentales

Principio de primacía del bienestar del paciente. Este principio se basa en una dedicación a servir los intereses del paciente. El altruismo contribuye a la confianza que es fundamental en la relación médico-paciente. Las fuerzas del mercado, las presiones sociales y las exigencias administrativas no pueden afectar este principio.

Principio de autonomía del paciente. Los médicos deben tener respeto por la autonomía del paciente. Tienen que ser honestos con sus pacientes y darles la capacidad para tomar decisiones informadas sobre sus tratamientos. Las decisiones de los pacientes respecto a sus cuidados deben ser soberanas, en tanto esas decisiones se atengan a prácticas éticas y no den lugar a demandas de cuidados inapropiados.

Principio de justicia social. La profesión médica debe promover justicia en el sistema de atención de salud, incluyendo la distribución equitativa de los recursos asistenciales. Los médicos deben trabajar esforzadamente para eliminar la discriminación en los cuidados de salud, sea que esté basada en cuestiones de raza, género, estado socio económico, etnicidad, religión o cualquiera otra categoría social.

Un conjunto de responsabilidades
profesionales

Compromiso con la competencia profesional. Los médicos deben comprometerse al aprendizaje permanente y ser responsables de mantener el conocimiento médico y las destrezas clínicas y de equipo necesarias para proporcionar cuidados de calidad. Más ampliamente, la profesión como cuerpo debe esforzarse por lograr que todos sus miembros sean competentes y debe asegurar que existan mecanismos apropiados para que los médicos cumplan estas metas.

Compromiso a ser honestos con los pacientes. Los médicos deben asegurarse que los pacientes sean completa y honestamente informados antes de consentir en tratamientos y después de recibirlos. Estas expectativas no significan que los pacientes sean involucrados en cada mínima decisión sobre sus cuidados médicos; más bien, deben ser capacitados para decidir sobre el curso de la terapia. Los médicos deberán, también, reconocer que en el cuidado de la salud ocurren, a veces, errores médicos que provocan daño a los pacientes. Si los pacientes son dañados como consecuencia de intervenciones médicas, ellos deben ser informados de inmediato, porque una falla en este sentido compromete seriamente la confianza del paciente y de la sociedad. Informar y analizar las equivocaciones médicas proporciona la base para establecer estrategias apropiadas de prevención y mejoría y para compensar, adecuadamente, a los pacientes afectados.

Compromiso con la confidencialidad de los pacientes. Lograr la confianza y confidencia de los pacientes requiere que se tomen salvaguardas apropiadas de reserva al darse información de los pacientes. Este compromiso se extiende a la discusión con personas que actúan en resguardo de los pacientes, cuando no es posible obtener el consentimiento de los propios pacientes. Cumplir el cometido de confidencialidad es hoy más indispensable que nunca, dado el uso amplio de sistemas electrónicos de información para acopiar datos de los pacientes y por la progresiva disponibilidad de información genética. Los médicos reconocen, sin embargo, que su compromiso con la privacidad de los pacientes debe, ocasionalmente, ceder ante consideraciones sobrevinientes, en interés público (por ejemplo, cuando los pacientes exponen a daño a terceros).

Compromiso de mantener relaciones apropiadas con los pacientes. Dada la vulnerabilidad y dependencia inherentes de los pacientes, ciertas relaciones entre pacientes y médicos deben ser evitadas. Particularmente, el médico no debe explotar jamás al paciente procurando favores sexuales, lucro personal o cualquier otro propósito privado.

Compromiso de perfeccionar la calidad de la atención. Los médicos deben participar en el perfeccionamiento continuo de la calidad de los cuidados de salud. Este compromiso supone no sólo mantener la competencia clínica sino trabajar en colaboración con otros profesionales para reducir los errores médicos, aumentar la seguridad de los pacientes, restringir el dispendio de los recursos asistenciales y optimizar los resultados de la atención. Los médicos deben participar activamente en el desarrollo de mejores indicadores de la calidad de los cuidados y aplicarlos para evaluar rutinariamente el comportamiento de todos los individuos, instituciones y sistemas responsables del cuidado de salud. Los médicos, tanto individualmente como a través de sus asociaciones de profesionales, deben hacerse responsables de la creación e implementación de mecanismos destinados a estimular la mejoría progresiva de la calidad de los cuidados.

Compromiso de mejorar el acceso a la atención. El profesionalismo médico exige que el objetivo de todo sistema de atención sea disponer de un adecuado y uniforme estándar de cuidados. Los pacientes deben ser individual y colectivamente estimulados a reducir las barreras hacia una equitativa atención de salud. En cada sistema, el médico debiera trabajar para eliminar los obstáculos al acceso, basados en discriminaciones por motivos de educación, legales, financieros, geográficos y sociales. Un compromiso con la equidad supone la promoción de la salud pública y de la medicina preventiva, así como la preocupación social de cada médico, sin que prevalezca el interés propio de los médicos o de la profesión.

Compromiso por una distribución justa de recursos limitados. En la satisfacción de las necesidades de pacientes individuales, los médicos son llamados a proporcionar atención de salud en base a un manejo inteligente y costo-efectivo de recursos clínicos limitados. Deberán comprometerse a trabajar con otros médicos, hospitales y proveedores para desarrollar guías de procedimientos para un cuidado eficiente. La responsabilidad profesional de los médicos, por una distribución apropiada de los recursos, requiere evitar escrupulosamente los exámenes y procedimientos superfluos. Proveer servicios innecesarios, no sólo expone a nuestros pacientes a daños y gastos evitables sino que disminuye los recursos disponibles para otros.

Compromiso por el conocimiento científico. Gran parte del contrato de la medicina con la sociedad se basa en la integridad y el uso apropiado del conocimiento científico y de la tecnología. Los médicos tienen el deber de preservar los estándares científicos, promover la investigación y crear nuevo conocimiento, asegurando su apropiada utilización. La profesión es responsable por la integridad de ese conocimiento, basado en la evidencia científica y en la experiencia médica.

Compromiso de mantener la confianza manejando los conflictos de intereses. Los profesionales médicos y sus organizaciones tienen muchas oportunidades de afectar sus responsabilidades profesionales persiguiendo ganancias privadas o ventajas personales. Tales situaciones son especialmente arriesgadas cuando se procuran interacciones personales u organizacionales con industrias lucrativas, incluidas las manufactureras de equipos médicos, compañías de seguros y empresas farmacéuticas. Los médicos tienen la obligación de reconocer, aclarar ante el público general y tratar los conflictos de interés que surgen en el cumplimiento de sus deberes y actividades profesionales. Las relaciones entre las industrias y los líderes de opinión deben ser divulgadas, especialmente cuando los últimos determinan los criterios para conducir e informar de ensayos clínicos, escribir editoriales o guías terapéuticas, o actuar de editores de revistas científicas.

Compromiso con las responsabilidades profesionales. Como miembros de una profesión, se espera que los médicos trabajen colaborativamente para maximizar los cuidados de los pacientes, ser respetuosos entre ellos y participar en los procesos de autorregulación, incluyendo la restauración y la disciplina de los miembros que no han alcanzado los estándares profesionales. La profesión deberá también definir y organizar los procesos de educación y establecimiento de estándares para los miembros actuales y futuros. Los médicos tienen obligaciones tanto individuales como colectivas de participar en estos procesos. Estas obligaciones incluyen incorporarse en evaluaciones internas y aceptar escrutinios externos en todos los aspectos de su comportamiento profesional.

Resumen

La práctica de la medicina en la época actual sufre desafíos sin precedentes en, prácticamente, todas las culturas y sociedades. Estos desafíos se centran en las disparidades, en aumento, entre las legítimas necesidades de los pacientes, los recursos disponibles para satisfacer esas necesidades, la dependencia creciente en las fuerzas del mercado para transformar los sistemas de atención de salud, y la tentación de los médicos de claudicar en su tradicional compromiso con la primacía del interés del paciente. Para mantener la fidelidad del contrato social de la medicina, en estos tiempos turbulentos, creemos que los médicos deben reafirmar su activa vocación por los principios del profesionalismo, lo que comprende no sólo su especial dedicación al bienestar del paciente sino también los esfuerzos colectivos por mejorar el sistema de salud para el bienestar de la sociedad. Esta "Declaración sobre Profesionalismo Médico" intenta estimular ese compromiso y promover una agenda de acción para la profesión médica, que resulta universal, tanto en su perspectiva como en sus propósitos.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons