SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.136 número9TUMOR CERVICAL POR ENFERMEDAD DE KIKUCHIEPIDEMIOLOGÍA BÁSICA, SEGUNDA EDICIÓN índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista médica de Chile

versión impresa ISSN 0034-9887

Rev. méd. Chile v.136 n.9 Santiago sep. 2008

http://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872008000900023 

 

Rev Méd Chile 2008; 136: 1221-1223

CARTAS AL EDITOR

 

CONSIDERACIONES AL USAR REFERENCIAS ELECTRÓNICAS DE REVISTAS IMPRESAS

CONSIDERATIONS TO USE ELECTRONIC REFERENCES FROM PRINTED JOURNALS

 

Dirección para correspondencia


Sr. Editor: En un estudio de citas biomédicas, identificamos variaciones en la forma de citar revistas que se difunden en formato impreso y electrónico (algunos ejemplos se muestran en la Tabla 1). Si bien las revistas periódicas pueden tener el formato electrónico, generalmente se acompañan de su versión impresa; y aunque ambas versiones habitualmente tienen el mismo contenido, existen revistas en las que difiere, pues pueden incluir en la versión electrónica información adicional que difícilmente saldría en la impresa (como galerías de imágenes, videos, apéndices, etc.).


El uso de la Internet brinda facilidades para acceder a fuentes de divulgación electrónica, por lo que no es correcto acceder sólo a hemerotecas para consultar información; es más, actualmente muchas de las revistas prefieren maximizar su difusión electrónica y reducir -en algunos casos-su tiraje en papel, ello porque la mayoría de los lectores ubicamos los artículos en forma electrónica sin acceder en ningún momento al formato impreso de la revista2. Sin embargo, sabemos que el porcentaje de citas electrónicas es menor3, cuando técnicamente debemos citar nuestras fuentes según el modelo solicitado por la revista (en el caso de la Revista Médica de Chile, se puede diferenciar el formato de la revista consultada al colocar o no la dirección electrónica y fecha de acceso)1.

Por lo tanto, se debería ampliar la discusión de cuál es la forma más adecuada de citar una publicación si la revista tiene tanto el formato impreso como electrónico; por eso debemos tener presente que una cita debe ayudar a su recuperación, ser accesible y poseer el formato adecuado; además, la versión impresa puede no diferenciarse de la electrónica (en especial si accedemos a formatos PDF). Como tal, una fuente electrónica es accesible, pero no garantiza siempre una adecuada recuperación de la información ya que la dirección electrónica puede variar o desaparecer; mientras, una fuente impresa puede ser de difícil acceso, pero su archivo permite una recuperación más prolongada4. Por otra parte, ¿cuál sería la diferencia entre citar una fotocopia de la revista impresa o una copia impresa de la versión electrónica si ambas versiones son iguales? y ¿para qué colocar una cita electrónica si sólo necesitamos los datos de una cita impresa para poder ubicarlo en la Internen

No podemos esperar que todos los autores ni revisores tengan presente estas consideraciones subjetivas sobre las formas de citar una misma información. Somos los editores de revistas médicas los que debemos tener presente estas variantes y llegar a un acuerdo para uniformar criterios al citar las fuentes en nuestras revistas, para que puedan ser recuperadas y accesibles en formato electrónico e impreso (Tabla 1), ya que su repercusión no sólo podría afectar a la revista citada sino que, al conocer la naturaleza de las fuentes, facilitaríamos la gestión y adquisición de recursos documéntanos .

Por ello, recomendamos que sean las revistas las que indiquen al autor cómo citar los manuscritos que tienen ambas versiones (algunas ya lo hacen al colocar el aviso "citar el artículo como: ..."), se debería exigir que los autores citen siempre la dirección electrónica si ambas versiones difieren y se usaron esos recursos electrónicos adicionales; que los autores mantengan la coherencia citando en forma homogénea las revistas que tengan formato impreso y electrónico y que las editoriales evalúen la factibilidad de colocar hipervínculos a las citas electrónicas, pudiendo ser éste un nuevo modelo de citación electrónica.

Finalmente, una cita electrónica o impresa teóricamente nos puede brindar información sobre la visibilidad, accesibilidad y repercusión de nuestras revistas en sus distintos formatos, pero podemos complementar esa información a través de estudios bibliométricos y de su versión electrónica a través de estudios cibermétricos.

 

Charles Huamaní1,3a, Percy Mayta-Tristán2,3.

1 Sociedad Científica de San Fernando, Facultad de Medicina, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima, Perú.
2
Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, Instituto Nacional de Salud. Lima, Perú.
3 Comité Editor, Revista Ciencia e Investigación Médica Estudiantil Latinoamericana (CIMEL). Lima, Perú.
aEstudiante de Medicina

 

REFERENCIAS

1. Revista Médica de Chile. Instrucciones a los autores. Disponible en: http://www.scielo.cl/revistas/rmc/einstruc.htm. Consulta: 28 julio 2008.

2. De Groote SL, Dorsch JL. Online journals: impact on print journal usage. Bull Med Libr Assoc 2001; 89: 372-8.

3. Sagua FH. La referencia electrónica en artículos científicos. Rev Méd Chile 2007; 135: 939-41.

4. Del Castillo-Zayas YM. Organización y representación de la información: el formato impreso y el hipertexto. ACIMED. 2006; 14 (4). Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/revistas/aci/vol14_4_06/aci14406.htm. Consulta: 31 julio 2008.

5. López-Piñero JM, Terrada ML. Los indicadores bibliométricos y la evaluación de la actividad médico-científica (III). Los indicadores de producción, circulación y dispersión, consumo de la información y repercusión. Med Clin (Barc) 1992; 98: 142-8.

 

RÉPLICA

REPLY

C. Huamaní y P. Mayta-Tristán llaman la atención a un problema que afectaría únicamente a las citas bibliográficas de artículos publicados en revistas que tienen dos formatos: en papel y electrónico. Tal es el caso de la Revista Médica de Chile, uno de cuyos artículos recientes utilizaron como ejemplo. Esta Revista adapta sus Instrucciones a los Autores a lo recomendado por el Internationai Committee of Medical Journal Editors (www.icmje.org) en su documento "Requisitos Uniformes para los Manuscritos Enviados a Revistas Biomédicas", el cual es actualizado aproximadamente cada dos años. Dichas recomendaciones, a su vez, adoptaron para las citas bibliográficas el sistema dispuesto por la National Library of Medicine, U.S.A., en índex Medicus (puede consultarse en National Library oí Medicine 's Citing Medicine).

Si un lector tiene acceso a una revista solamente a través de bases de datos (y no al texto impreso), dichas bases de datos dan para cada artículo su referencia bibliográfica completa. En el caso de PubMed, los artículos publicados en la Revista Médica de Chile señalan el vínculo "free full text available at Scielo.org" y ello da acceso inmediato al artículo completo. El ingreso de los artículos publicados en nuestra revista a PubMed y a SciELO es simultáneo. Por lo tanto, la loable propuesta de C. Huamaní y P. Mayta-Tristán sería útil para revistas que, publicándose en formatos impreso y electrónico, no estén indizadas en PubMed o estén solamente en bases de datos que no ofrecen "links" directos al formato electrónico.

Dr. Humberto Reyes B.

Editor, Revista Médica de Chile

Correspondencia a: Charles Huamaní Saldana. Av. Arriba Perú 1154, Lima 42, Perú. Teléfono: (+51-1) 992814710. E mail: huamani_ca@hotmail.com

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons