SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.139 número6Influencia combinada del índice de masa corporal pregestacional y de la ganancia de peso en el embarazo sobre el crecimiento fetalEvaluación geriátrica integral del adulto mayor índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

Compartir


Revista médica de Chile

versión impresa ISSN 0034-9887

Rev. méd. Chile vol.139 no.6 Santiago jun. 2011

http://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872011000600004 

Rev Med Chile 2011; 139: 717-724

ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN

 

Aterosclerosis en sujetos con periodontitis

Association between atherosclerosis and periodontitis

 

Néstor J. López1,a, Adriana Chamorro2, Marcelo Llancaqueo3

1Departamento de Odontología Conservadora, Facultad de Odontología, Universidad de Chile.
2Servicio de Radiología, Clínica Santa María.
3Centro Cardiovascular, Hospital Clínico, José Joaquín Aguirre, Facultad de Medicina, Universidad de Chile. Santiago de Chile.
aCirujano-dentista.

Dirección para correspondencia


Background: Chronic infl ammation and infections are involved in the development and progression of atherosclerotic vascular disease. Aim: To evaluate the association between periodontitis and early atherosclerosis. Material and Methods: Fifty-three subjects who received periodontal treatment and regular maintenance for at least 10 years, and 55 subjects with periodontitis but without a history of periodontal treatment were studied. Carotid artery intima-media wall thickness (CIMT) was measured with high-resolution B-mode ultrasonography. A blood sample was obtained to measure high sensitivity C-reactive protein, fibrinogen, lipoprotein cholesterol, leukocyte count and erythrocyte sedimentation rate. Covariates included age, gender, smoking, level of education, body mass index and physical activity. The benzoyl-DL-arginine-naphthylamide (BANA) test was used to determine the number of periodontal sites with periodontal pathogens. Results: CIMT value was significantly higher in subjects with periodontitis than those without it (0.775 ± 0.268 and 0.683 ± 0.131 mm respectively, p = 0.027). C-reactive protein, leukocyte count and percentage of sites with periodontal pathogens were also significantly higher in subjects with periodontitis. Regression analysis identified age, periodontitis, and smoking as independent predictors of CIMT. Conclusions: These results suggest that untreated periodontitis is associated with early atherosclerotic carotid lesions and higher levels of infl ammatory markers.

Key words: Atherosclerosis; Periodontitis; Risk factors.


Las enfermedades cardiovasculares (ECV) son la primera causa de mortalidad en Chile, con una prevalencia de 28%1. La ateromatosis es el sustrato anatomopatológico de las ECV y se ha demostrado que la inflamación e infecciones crónicas tienen un papel fundamental en la patogenia de la aterosclerosis2-4. La proteína C-reactiva (PCR), un marcador de la inflamación, añade un riesgo adicional a los factores de riesgo clásicos, como son hipertensión arterial, diabetes mellitus, dislipidemia y tabaquismo5. Sin embargo, los factores de riesgo clásicos de ECV explican sólo el 50% de las muertes por enfermedad coronaria6.

La periodontitis es una enfermedad infl amatoria crónica que destruye los tejidos periodontales causada por bacterias Gram negativas7. En los últimos años varios estudios han demostrado la asociación de periodontitis con mayor frecuencia de eventos cardiovasculares8-11 y de riesgocardiovascular12. La periodontitis aumenta los niveles plasmáticos de mediadores de inflamación sistémica (MIS) asociados a aterosclerosis13,14, y origina bacteremias15. Se ha identificado patógenos periodontales en placas de ateroma16 y endotelio de arterias coronarias17. Estudios experimentales sugieren que estos patógenos pueden estar involucrados en la patogénesis de la aterosclerosis18,19. La medición del grosor de la íntima y media de las arterias carótidas (GIMC), usando ultrasonido, permite diagnosticar aterosclerosis subclínica20-22.

Se ha demostrado asociación entre periodontitis y aterosclerosis temprana en sujetos sin signos de ECV23,24, y entre carga de patógenos periodonta-les y GIMC25, que disminuye significativamente después del tratamiento periodontal en sujetos sin ECV26. Este último estudio es el único que ha demostrado el efecto del tratamiento de la periodontitis sobre la aterosclerosis temprana. La periodontitis es una enfermedad prevenible y de fácil tratamiento por lo que es importante determinar si su eliminación como factor contribuyente de aterosclerosis reduce el riesgo cardiovascular. El objetivo de este estudio fue determinar la posible asociación entre tratamiento periodontal y aterosclerosis

Material y Métodos

Seleccionamos dos grupos de participantes. Los casos fueron sujetos con periodontitis que habían solicitado tratamiento entre marzo de 2007 y diciembre de 2008. La definición de caso incluyó: 1) Edad 50 años sin historia de tratamiento periodontal; 2) Al menos 20 dientes presentes, de los cuales 6 debían tener 1 o más sitios con profundidad al sondaje 4 mm y pérdida de inserción 3 mm e inflamación gingival. Estas características son signos diagnósticos de periodontitis.

Los controles fueron sujetos que tuvieron periodontitis moderada a severa e historia de tratamiento periodontal. La definición de control incluyó: 1) Haber tenido periodontitis moderada a severa tratada al menos 10 años antes del estudio; 2) Haber recibido tratamiento de mantención periodontal al menos cada 6 meses, sin recurrencia de la periodontitis; 3) Tener radiografías dentales previas al tratamiento con pérdida ósea 30%.

Los criterios de exclusión fueron: artritis reumatoidea u otras enfermedades crónicas cuyo tratamiento necesita uso regular de anti-inflamatorios o antibióticos.

Cincuenta y cinco sujetos identificados como controles fueron invitados a participar, y 53 aceptaron. Dos sujetos se excusaron por falta de tiempo para asistir a los exámenes. Cincuenta y cinco sujetos con periodontitis fueron invitados a participar y todos aceptaron. El Comité de Ética de la Facultad de Odontología aprobó el estudio y todos los participantes firmaron el consentimiento.

Examen médico

Las características socio-demográficas, factores de riesgo cardiovascular, y otros antecedentes médicos fueron investigados por el cardiólogo (M. LL.) que efectuó el examen médico de los participantes. Se efectuó una historia médica con registro de antecedentes familiares e individuales de riesgo cardiovascular. Se calculó el índice de masa corporal (IMC) (peso corporal/estatura en metros2). Se midió la presión arterial sistólica y diastólica por duplicado con un aparato electrónico calibrado, con el paciente sentado. Se consideró hipertenso si usaba antihipertensivos, o tenía presión sistólica ≥ 140 mm y/o diastólica ≥ 90 mm de Hg en al menos dos ocasiones. Se determinó la historia de hipercolesteremia y el uso de medicamentos. La diabetes se identificó por el uso de hipoglicemiantes o glicemia ≥ 126 mg/dL en ayunas en dos mediciones. Los hábitos de tabaquismo se investigaron y se registró el uso pasado y presente de tabaco. El consumo de alcohol se categorizó por el equivalente al número de vasos de vino consumidos por semana. La actividad física y la situación laboral (trabajo remunerado actual o jubilado) también se registraron. La actividad física se definió como cualquier ejercicio físico en tiempo de ocio. Se determinaron los hábitos alimenticios por la frecuencia del consumo de vegetales por semana.

Examen bucal

El examen bucal incluyó la medición y registro de variables periodontales de cada diente con una sonda N° 15 de U.C.N, a saber, profundidad al sondaje, medición de pérdida de inserción y de sangrado gingival en 6 sitios de cada diente. Se efectuó un examen radiográfico de todos los dientes. El porcentaje de hueso alveolar perdido se midió con una regla de Schei usando la unión cemento-esmalte y la cresta ósea proximal como referencias.

Detección de patógenos periodontales con Test BANA

El test BANA (BAÑA Met LLC Washtenaw, Ann Arbor, Mi, US) detecta N-benzoyl-DL-arginina-2-naphthylamida, una enzima que está presente sólo en Porphyromonas gingivalis, Treponema denticola, y Tannerella forsythensis27, patógenos importantes de la periodontitis. El test BANA se usó para identificar los sitios periodontales con estos patógenos.

Se tomó una muestra de placa dental subgingival del sitio periodontal más profundo de cada cuadrante de la boca. La muestra se extendió sobre la parte inferior de la cinta de la tarjeta BANA y la parte superior de la cinta se humedeció con agua bidestilada esterilizada. La tarjeta BANA se dobló para hacer coincidir la mitad superior con la inferior, y se incubó a 55ºC por 5 minutos. El color de la mitad superior de la cinta se registró como no coloreado (negativo) o azul (positivo).

Procedimientos de laboratorio

Se tomó una muestra de sangre después de un ayuno de 10 horas a cada participante. Antes de efectuarla se aplicó un cuestionario diseñado para identificar infecciones u otras causas que pudieran afectar los MIS. Se determinó el número de leucocitos, velocidad de sedimentación globular (VSG) (método de Westergreen), niveles de glicemia, colesterol de lipoproteínas total (CT), colesterol de lipoproteínas de alta densidad (CHDL), de baja densidad (CLDL) y triglicéridos con métodos estándares de laboratorio (DiaSys Diagnostic Systems GmbH, Holzheim, Alemania). Se determinaron niveles séricos de fibrinógeno (método de Clauss) y de proteina C-reactiva (P-CR) (Immunoturbidimetric assay, Cobas Integra, Roche Diagnostic, Mannheim, Alemania; límite de detección: 0,425 mg/dL).

Medición del grosor de la íntima y media de arterias carótidas

Una radióloga experta y previamente calibrada (A. Ch.) que no conocía el grupo al que pertenecía el sujeto, usó ultrasonido en tiempo real (Siemens Sonoline Antares with VSX9-4, 9 and 13 MHz transducers) para evaluar el GIMC. El examen se efectuó de acuerdo a la técnica descrita por Burke et al22. Brevemente, las carótidas de ambos lados se examinaron en el área proximal a 1 cm de la dilatación del bulbo carotídeo, la bifurcación de las carótidas (1 cm desde la división) y la carótida interna hasta 1 cm hacia distal de la división.

Se calculó el promedio de las mediciones de las arterias carótidas comunes, de la bifurcación y de las carótidas internas. El valor final del GIMC de cada sujeto fue el promedio de las seis mediciones22. Se registró también la presencia de placas de ateroma en las seis áreas examinadas. El criterio para definir placa ateromatosa fue el aumento de grosor localizado, mayor a 1 mm de la pared arterial, y con aumento de al menos 100% del grosor comparado con los segmentos de las paredes adyacentes.

Estadística

Se calculó que una muestra de 50 sujetos en cada grupo tendría un poder de 80% para detectar una diferencia de GIMC de 0,11 con 0,20 mm de desviación estándar (DE), con un nivel de significación de 5%. Se calculó el promedio de las mediciones de cada sujeto y luego se promediaron en cada grupo. La significación de las diferencias entre las variables continuas se analizaron con el test-t, y entre las variables categóricas con el test de %2. Se efectuaron modelos de regresión lineal para multivariables usando GIMC como variable dependiente y periodontitis como variable categórica. Se confeccionaron modelos de regresión bivariables con los siguientes confundentes potenciales: edad, sexo, tabaquismo, nivel educacional, IMC, CT, CHD, y CLDL, presión diastólica y sistólica, diabetes, actividad física, consumo de vegetales, consumo de alcohol, uso de estatina y de aspirina. Las variables cuya asociación con GIMC mostraron un valor de p < 0,25 se incluyeron en modelos multivariables. Los datos de colesterol, P-CR, fibrinógeno, VSG y de leucocitos no tenían distribución normal y se transformaron logarítmicamente antes de los análisis. Los valores se describen en promedio ± DE o porcentaje. La significación estadística se fijó en un valor de p < 0,050. Los análisis se efectuaron con el programa SYSTAT (versión 12.02, Illinois, USA).

Resultados

Las características demográficos y de riesgo cardiovascular de los participantes se muestran en la Tabla 1. La distribución del estado civil, de la situación laboral, del uso de estatinas y aspirina, de la actividad física y del consumo de vegetales fue similar en ambos grupos.


El grupo con periodontitis tenía significativamente menor promedio de edad, mayor proporción de hipertensos, fumadores, obesos y sujetos con menos actividad física. Las otras características tenían similar distribución en ambos grupos. Todos los hipertensos recibían terapia con medicamentos, y algunos sujetos con dislipidemia recibían estatinas. Los diabéticos tenían diabetes tipo 2 y recibían hipoglicemiantes.

Los casos tenían pobre estado periodontal y había diferencias altamente significativas entre casos y controles en todas las variables periodon-tales (Tabla 2). Los casos tenía mayor número de dientes cariados (p = 0,046), menor número de controles dentales anuales (p = 0,0001) y mayor porcentaje de sitios con pérdida de inserción 3 mm (p = 0,0001). Los controles tenían características periodontales compatibles con estado periodontal normal (Tabla 2). En los sujetos controles el tiempo promedio transcurrido entre el tratamiento y la fecha de ingreso al estudio fue 21,85 ± 8,3 años (rango 10 a 31). Los sujetos con periodontitis tenían mayores niveles de todos los MIS pero sólo P-CR y leucocitos fueron significativos. Los sujetos sin periodontitis tenían niveles significativamente mayores de CHDL (Tabla 3).




El test BANA fue positivo en 161 de 220 sitios (73,18%) de los casos y en 89 sitios de 212 (41,98%) de los controles (p = 0,0001). No hubo asociación entre test BANA positivo y GIMC.

El promedio de GIMC fue significativamente mayor en los casos (0,775 ± 0,268 mm, rango 0,48 a 1,03 ) que en los controles (0,683 ± 0,131 mm, rango 0,50 a 1,48 p = 0,027). Un mayor número de casos (N = 10) que de controles (N = 5) tenía placas de ateroma, pero la diferencia no fue significativa (p = 0,17). Diecisiete sujetos con periodontitis (30,90%) y nueve sujetos sin periodontitis (16,98%) tenían grosor de carótidas mayor de 0,82 mm (p = 0,13).

El análisis de regresión lineal múltiple mostró que la edad, tabaquismo, y periodontitis eran predictores independientes asociados con GIMC (Tabla 4 ).


Discusión

En este estudio comparamos el GIMC, los niveles de MIS y la prevalencia de sitios con patógenos periodontales en sujetos que habían recibido tratamiento periodontal y mantención adecuada por lo menos 10 años, con sujetos con periodontitis no tratada, y se identificó a la periodontitis como un predictor independiente del GIMC. Las características de los casos indican que tenían periodontitis severa con más de 60% de los sitios con 3 mm pérdida de inserción. Se ha definido la periodontitis severa por la presencia de 60% sitios con 3 mm de pérdida de inserción clínica, y se ha encontrado que este nivel de periodontitis está asociado con varias enfermedades sistémicas, incluyendo enfermedad arterial coronaria28,29. Como criterio diagnóstico de periodontitis usamos el número de sitios con profundidad al sondaje 4 mm y no con sólo pérdida de inserción, porque el número de sitios con lesiones periodontales representa mejor la carga de inflamación e infección periodontal. La pérdida de inserción clínica debida a periodontitis es generalmente irreversible y refl eja la pérdida de inserción histórica más que el estado de inflamación. Por lo demás, en sujetos mayores de 45 años, como los del presente estudio, es común cierto grado de pérdida de inserción periodontal debido a otras causas, como el cepillado traumático de dientes y el efecto de la edad. Los sujetos que habían recibido tratamiento habían tenido periodontitis moderada a severa, por lo que tenían un número de sitios con pérdida de inserción 3 mm cuando ingresaron al estudio, que es mayor a lo esperado en sujetos sin periodontitis.

Algunos autores30 han sugerido que la asociación entre periodontitis y ECV puede deberse a confundentes como insuficiente control del nivel socioeconómico y de estilos de vida. Para controlar efectos confundentes incluimos estado civil, nivel educacional, situación laboral, actividad física, hábitos de dieta y consumo de alcohol. Algunos de estos factores eran significativamente más frecuentes en el grupo con periodontitis pero ninguno de ellos estaba asociado con el GIMC. Usamos el nivel de educación como indicador de nivel socioeconómico por las limitaciones de usar el ingreso económico como indicador. Además todos los sujetos del estudio eran pacientes de práctica privada, lo que hace más probable un similar nivel socioeconómico de los participantes.

El nivel alto de lipoproteinas, hipertensión, tabaquismo, obesidad y diabetes son factores de riesgo de enfermedad coronaria y aterosclerosis31. En el grupo con periodontitis había una significativa mayor proporción de obesos, fumadores e hipertensos, pero sólo el tabaquismo estaba asociado con el GIMC. Todos los hipertensos estaban recibiendo tratamiento, lo que explica los niveles similares de presión sistólica y diastólica en sujetos con y sin periodontitis. Se ha demostrado fuerte relación entre colesterol LDL, HDL y triglicéridos y GIMC32 que no se encontró en el presente estudio probablemente porque los niveles de CT y LDL, eran similares en ambos grupos. Los pacientes con periodontitis tenían niveles significativamente mayores de triglicéridos que los sin periodontitis, y más bajo nivel de CHDL, que puede ser el resultado de alteraciones metabólicas descritas en la periodontitis33,34.

Un GIMC 0,82 mm se ha asociado con enfermedad coronaria e infarto cerebral35,36. En nuestro estudio había más sujetos con periodontitis con GIMC 0,82 mm y con placas de ateroma que en sujetos sin periodontitis. Aún cuando estas diferencias no fueron significativas, muestran una tendencia de mayor prevalencia de aterosclerosis asociada a periodontitis.

Concentraciones de P-CR ≥ 3 mg/L son un buen predictor de mortalidad por causa cardiovascular37 y de riesgo de accidente cerebrovascular38, y estudios recientes indican que P-CR tiene un rol en las lesiones ateromatosas39. Nuestros pacientes con periodontitis tenían niveles de P-CR y de leucocitos significativamente mayores que los sujetos sin periodontitis como se ha demostrado40. Se ha sugerido que niveles altos de MIS pueden explicar la conexión entre periodontitis y riesgo cardiovascular41.

El test BANA es una prueba sensitiva para determinar la presencia de al menos uno de los tres patógenos periodontales que identifica. Tiene 92% de sensibilidad y 70% de especificidad comparado con sondas de ADN y con reactivos inmunológicos policlonales para la identificación de bacterias periodontales27. Los sujetos con periodontitis tenían una proporción significativamente mayor de sitios BANA positivos, indicando que la carga de infección periodontal era mayor en ellos que en sujetos sin periodontitis.

El modelo de regresión lineal mostró que la edad fue el predictor más fuerte de GIMC, aún cuando la edad de los sujetos con periodontitis era significativamente menor que la de los sin periodontitis.

Las limitaciones del presente estudio son las propias del diseño de casos y controles relacionado con la imposibilidad de terminar la relación temporal entre periodontitis y aterosclerosis, ya que es un estudio transversal. Un estudio longitudinal para determinar esta asociación es complejo dado que se trata de dos enfermedades de larga evolución, y razones éticas impiden dejar sin tratar por largo tiempo a pacientes con periodontitis. Aún cuando en el estudio se determinaron todos los factores de riesgo de ECV conocidos, con excepción del estrés, existe la posibilidad que el tamaño muestral utilizado pudiera no tener el poder estadístico suficiente para identificar efectos confundentes.

Los resultados del presente estudio concuerdan con otros23-26 que han demostrado asociación entre periodontitis y aterosclerosis subclínica, enfatizando la importancia del diagnóstico precoz y tratamiento de periodontitis, especialmente en personas con riesgo cardiovascular.

Referencias

1. Instituto Nacional de Estadísticas. Estadísticas Vitales. Informe anual 2007, Publicado 16 dic. 2009, p. 31,32. Consultado el 30 de octubre de 2010 en http://www.ine.cl.

2. Danesh J, Collins R, Peto R. Chronic infections and coronary heart disease: is there a link?. Lancet 1997; 350: 430-6.

3. Nieto FJ, Adam E, Sortie P, Farzadegan H, Melnick JL, Comstock GW. Cohort study of cytomegalovirus infection as a risk factor for carotid intimal media thickening a measure of subclinical atherosclerosis. Circulation 1996; 94: 922-92.

4. Libby P, Ridker PM, Maseri A. Inflammation and atherosclerosis. Circulation 2002; 105: 1135-43.

5. Libby P. The Vascular Biology of Atherosclerosi. En: Braunwald’s Heart Disease: A Textbook of Cardiovascular Medicine, Capítulo 38, 8ª ed. 2007, p. 987-1001.

6. Futterman LG, Lember L. Fifty per cent of patients with coronary artery disease do not have any of the conventional risk factors. Am J Crit Care 1998; 7: 240-4.

7. Concensus Report for Periodontal Diseases: pathogenesis and microbial factors. Ann Periodontol 1996; 1: 926-32.

8. De-Stefano F, Anda RF, Kahn HS, Williamson DF, Russell CM. Dental disease and risk of coronary heart disease and mortality. BMJ 1993; 306: 688-91.

9. Mattila KJ, Valtonen VV, Nieminen M, Huttunen JK. Dental infection and the risk of new coronary events: prospective study of patients with documented coronary artery disease. Clin Infect Dis 1995; 20: 588-92.

10. Morrison HI, Ellison LF, Taylor GW. Periodontal disease and risk of fatal coronary heart and cerebrovascular disease. J Cardiovasc Risk 1999; 6: 7-11.

11. Beck J, García R, Heiss G, Vokonas PS, Offenbacher S. Periodontal disease and cardiovascular disease. J Periodontol 1996; 67 (10S): 1123-37.

12. Janket S, Baird AE, Chuang S-K, Jones J. Meta-analysis of periodontal disease and risk of coronary heart disease and stroke. Oral Surg Oral Med Oral Pathol Oral Radiol Endod 2003; 95: 559-69.

13. Glurich I, Grossi S, Albini B, Ho A, Shah R, Zeid M. Systemic infl ammation in cardiovascular and periodontal disease: comparative study. Clin Diagn Lab Immunol 2002; 9: 425-32.

14. Slade GD, Ghezzi EM, Heiss G, Beck JD, Riche E, Offenbacher S. Relationship between periodontal disease and C reactive protein among adults in the Atehrosclerosis Risk in Communities Study. Arch Int Med 2003; 163: 1172-81.

15. Forner L, Larsen T, Killian M, Holmstrup P. Incidence of bacteremia after chewing, tooth brushing and scaling in periodontal infl ammation. J Clin Periodontol 2006; 33: 401-7.

16. Haraszthy VI, Zambon JJ, Trevisan M, Zeid M, Genco RJ. Identification of periodontal pathogens in atheromatous plaques. J Periodontol 2000; 71: 1554-60.

17. Desphande RG, Khan MB, Genco CA. Invasion of aortic and heart endothelial cells by Porphyromonas gingivalis. Infec Immun 1998; 66: 5337-43.

18. Giacona MB, Papapanou PN, Lamster IB, Rong LL, D'Agati VD, Schmidt AM. Porphyromonas gingivalis induces its uptake by human monocytes/macropha ges and promotes foam cell formation in vitro. FEMS Microbiol Lett 2004; 241: 95-101.

19. Roth GA, Moser B, Roth-Walter F, Giacona MB, Harja E, Papapanou PN. Infection with a periodontal pathogen increases mononuclear cell adhesion to human aortic endothelial cells. Atherosclerosis 2007; 190: 271-81.

20. Grobbee DE, Bots ML. Carotid artery intima-media thickness as an indicator of generalized atherosclerosis. J Intern Med 1994; 236: 567-73.

21. Salonen JT, Salonen R. Ultrasound B mode imaging in observational studies of atherosclerotic progression. Circulation 1993; 87: 1156-65.

22. Burke GL, Evans GW, Riley WA, Sharret AR, Howard G, Barnes RW. Arterial wall thickness is associated with prevalent cardiovascular disease in middle aged adults. Stroke 1995; 26: 386-91.

23. Beck JD, Elter JR, Heiss G, Couper D, Mauriello SM, Offenbacher S. Relationship of periodontal disease to carotid artery intima media wall thickness: The atherosclerosis risk in communities (ARIC) Study. Arterioscler Thromb Vasc Biol 2001; 67: 1816-22.

24. Soder PO, Soder B, Nowak J, Jogestrand T. Early carotid atherosclerosis in subjects with periodontal diseases. Stroke 2005; 36: 1195-200.

25. Desvarieux M, Demmer RT, Rundek T, Boden-Albala B, Jacobs DR, Sacco RL. Periodontal microbiota and carotid intima media thickness: The oral infections and vascular disease epidemiology Study INVEST. Circulation 2005; 111: 576-82.

26. Piconi S, Trabattoni D, Luraghi C, Perilli E, Borelli M, Pacei M. Treatment of periodontal disease results in improvements in endothelial dysfunction and reduction of the carotid intima-media thickness. FASEB J 2009; 23: 1-9.

27. Loesche WJ, Lopatin DE, Stoll J, van-Poperin N, Hujoel PP. Comparison of various detection methods for periodontopathic bacteria: can culture be considered the primary reference standard?. J Clin Microbiol 1992; 30: 418-26.

28. Offenbacher S, Katz V, Fertik G, Collins J, Boyd D, Maynor G. Periodontal infection as a possible risk factor for preterm low birth weight. J Periodontol 1996; 67: 1103-13.

29. Beck J, García R, Heiss G, Vokonas PS, Offenbacher S. Periodontal disease and cardiovascular disease. J Periodontol 1996; 67: 1123-37.

30. Hujoel P P, Drangsholt M, Spiekerman C, DeRouen TA. Periodontitis systemic disease associations in the presence of smoking-causal or coincidental?. Periodontology 2000 2002; 30: 51-60.

31. Grundy SM, Pasternak R, Greenland P, Smtih S Jr, Fuster V. Assessment of cardiovascular risk by use of multiplerisk factor assessment equations: a statement for healthcare professionals from American Heart Association and the American College of Cardiology. Circulation 1999; 100: 1481-92.

32. Inter-Society Commission for Heart Disease Resources, Atherosclerosis Study Group and Epidemiology Study Group: Primary prevention of the atherosclerotic diseases. Circulation 1970; 42 (Suppl): A55-A95.

33. Katz J, Sharabi Y, Chauasho G. On the association between hypercholesterolemia cardiovascular disease and severe periodontal disease. J Clin Periodontol 2001; 28: 865-8.

34. Pussinen PJ, Jauhiainen M, Vilkuna-Rautiainen T, Sundvall J, Vesanen M, Mattila K. Periodontitis decreases the antiatherogenic potency of high density lipoprotein. J Lipid Res 2004; 45: 139-47.

35. O'Leary D, Polak J, Kronmal RA, Manolio T, Burke G, Wolfson SJ. Carotid artery intima and media thickness as a risk factor of myocardial infarction and stroke in older adults: Cardiovascular Health Study Collaborative Research Group. N Engl J Med 1999; 340: 14-22.

36. Chambless L, Folsom A, Clegg L, Sharrey A, Shahar E, Nieto F. Carotid wall thickness is predictive of incident clinical stroke: the atherosclerotic risk in communities Study. Am J Epidemiol 2000; 15: 478-48.

37. Mendall MA, Strachan DP, Butland BK, Mendall MA, Strachan DP. C reactive protein relation to total mortality cardiovascular mortality and cardiovascular risk factors in men. Eur Heart J 2000; 21: 1584-159.

38. Curb JD, Abbott RD, Rodríguez BL, Sakkinen P, Popper JS, Yano K. C reactive protein and the future risk of thromboembolic stroke in healthy men. Circulation 2003; 107: 2016-20.

39. Blake GJ, Ridker PM. Infl ammatory biomarkers and cardiovascular risk prediction. J Intern Med 2002; 252: 283-94.

40. Slade GD, Offenbacher S, Beck JD, Heiss G, Pankow JS. Acute phase infl ammatory response to periodontal disease in the US population. J Dent Res 2000; 79: 49-57.

41. Wu T, Trevisan M, Genco RJ, Falkner KL, Dorn JP, Sempos CT. Examination of the relation between periodontal health status and cardiovascular risk factors: serum total and high density lipoprotein cholesterol, C-reactive protein, and plasma fibrinogen. Am J Epidemiol 2000; 151: 273-82.

_____________________

Trabajo financiado por FONDECYT, Proyecto 1061070

Recibido el 21 de diciembre de 2010, aceptado el 13 de abril de 2011.

Correspondencia a: Néstor J. López. José Antonio Soffia 2747, Oficina 603, Santiago, Teléfono celular: 09/5377760. E-mail: nlopez@interactiva.cl.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons