Sexualidad, cuerpo y educación. Currículo oculto de educación sexual en Ecuador en el periodo 2015-2016

Autores/as

  • Sandy Carolina Aspiazu Puebla Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Sede Ecuador
  • Carolina Veronica Páez Vacas Pontificia Universidad Católica del Ecuador https://orcid.org/0000-0003-0947-9073

DOI:

https://doi.org/10.30972/riie.13175832

Palabras clave:

adolescencia, currículo oculto, sexualidad, tipologías corporales.

Resumen

En el año 2015, Ecuador observó el reemplazo de la Estrategia Intersectorial de Planificación Familiar por el Plan de Fortalecimiento de la Familia. En ese Plan se planteó la abstinencia, la familia, la afectividad, el proyecto de vida y los valores humanos como estrategias para contrarrestar conductas de riesgo asociadas a la sexualidad.

Para analizar la estrategia desarrollada en educación sexual en el contexto de este cambio, nos aproximamos a un colegio privado religioso en la ciudad de Quito en el período 2015-2016. Desde un enfoque constructivista, exploramos las ideas de sexualidad de 45 adolescentes entre 16 y 17 años.

Los resultados indican la existencia de una educación sexual presente en la asignatura de Orientación, pero a través de un currículo oculto. Identificamos la construcción de tres tipologías corporales: un cuerpo del saber para el distanciamiento, un cuerpo del miedo para el rechazo y un cuerpo de la profesionalización para la postergación.

Biografía del autor/a

Sandy Carolina Aspiazu Puebla, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Sede Ecuador

Antropóloga y Becaria del Programa de Antropología Visual Convocatoria 2020-2022. Flacso-Ecuador. Líneas de investigación: cuerpo, educación, visualidad

Carolina Veronica Páez Vacas, Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Antropóloga. Profesora Agregada PUCE, carrera de antropología. Líneas de investigación: género y sexualidad, antropología de la ley, etnografía feminista

Citas

Alonso Graciela y Morgade Graciela (2008). Educación, Sexualidades, Géneros: Tradiciones teóricas y experiencias disponibles en un campo en construcción. En Graciela Morgade y Graciela Alonso (comp.), Cuerpos y sexualidades en la escuela: De la «normalidad» a la disidencia (pp. 19-39) Buenos Aires, Paidós.

Araujo, Kathya y Prieto, Mercedes (Eds.). (2008). Estudios sobre sexualidades en América Latina. Quito: FLACSO-Ecuador.

Azevedo, Joao Pedro, Favara, Marta, Haddock, Sarah E., López-Calva, Luis. F., Muller, Miriam. y Perova, Elizaveta (2012). Teenage pregnancy and opportunities in Latin America and the Caribbean: On teenage fertility decisions, poverty and economic achievement. Washington, D.C.: The World Bank.

Baez, Jesica (2011). Los ‘gustos’ se aprenden... Lo relativo, lo particular y la justicia, en Graciela Morgade (coord.). Toda educación es sexual: Hacia una educación sexual justa (pp. 103-118). Buenos Aires: La Crujía.

Berger, Peter y Luckman, Thomas (1968). La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu.

Bolívar, Ana Beatriz y Hernández Charris, Rosa (2005). Identificación de los estereotipos sexistas en el currículo oculto del colegio de bachillerato Dolores María Ucrós de Soledad. Psicogente, 8 (13), pp. 9-16.

Bourdieu, Pierre y Passeron, Jean-Claude (1996). La reproducción: Elementos para una teoría del sistema de enseñanza. México: Ediciones Fontamara.

Butler, Judith (2002). Cuerpos que importan: Sobre los límites materiales y discursivos del “sexo”. México: Paidós.

Caffe, Sonja, Plesons, Marina, Camacho, Alma Virginia, Brumana, Luisa, Abdool, Shelly, Huaynoca, Sivlia y Chandra-Mouli, Venkatraman (2017). Looking back and moving forward: Can we accelerate progress on adolescent pregnancy in the Americas? Reproductive Health, 14 (1), pp.1-8.

Cantillos Barrios, Ligia (2015). Género y cuerpo en la educación sexual en el nivel de secundaria en Barranquilla. Revista Grafía-Cuaderno de trabajo de los profesores de la Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Autónoma de Colombia, 12 (1), pp. 76-92.

Cárdenas Molina, Jesús Emilio (2015). La educación sexual como estrategia de inclusión en la formación integral del adolescente. Praxis, 11 (1), pp. 103-115.

Castellanos Simons, Beatriz y Falconier de Moyano, Martha (2003). La educación de la sexualidad en los países de América Latina y el Caribe. Quito: UNFPA.

Castillo Galarza, Juan Franciso (2004). Educación y hombría de bien: Un estudio de caso en un colegio de Quito acerca de la masculinidad. Tesis de maestría. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO). Quito, Ecuador.

Cevallos, María Rosa (2012). El temor encarnado: Aborto en condiciones de riesgo en Quito. Quito: FLACSO-Ecuador.

Checa, Susana (2008). Aproximaciones a la problemática de la sexualidad adolescente. En Susana Checa, Cristina Erbaro, Eleonor Faur, María Alicia Gutiérrez, Rosa Geldstein, Edith Pantelides, Elsa López, Liliana Findling, y Nina Zamberlin, Género, sexualidad y derechos reproductivos en la adolescencia (pp. 19-35). Buenos Aires: Paidós.

Costales, María Alexandra (2010). Sexualidad educada: Discursos de educación sexual desde el colegio y el Estado. Quito: FLACSO-Ecuador - Abya-Yala.

Estrada, John (2009). Una cuestión poco cono-sida: evaluación crítica del proyecto piloto de educación para la sexualidad y la construcción de ciudadanía –hacia la formación de una política pública– (2006-2008). Bogotá: Colciencias - Universidad Nacional de Colombia.

Estrella Valdivieso, Sonia (2010). Análisis de la implementación de la política pública sobre la erradicación de los delitos sexuales en el ámbito educativo. Tesis de maestría. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO). Quito, Ecuador.

Fernández, Mónica (2008). Educación y Salud Reproductiva: De leyes, discursos y políticas públicas. En Graciela Morgade y Graciela Alonso (comp.), Cuerpos y sexualidades en la escuela: De la «normalidad» a la disidencia (pp. 291-308). Buenos Aires: Paidós.

Fine, Michelle (1999). Sexualidad, educación y mujeres adolescentes, En Marisa Belausteguigoitia y Araceli Mingo (ed.), Géneros prófugos: Feminismo y educación (pp. 291-321). México: Paidós - Centro de Estudios sobre la Universidad - Universidad Nacional Autónoma de México - Programa Universitario de Estudios de Género - Colegio de la Paz Vizcaínas.

Foucault, Michel (2000). La historia de la sexualidad I. La voluntad del saber. México: Siglo XXI.

Gutiérrez, María Alicia (2008). Derechos sexuales y reproductivos de los adolescentes: Una cuestión de ciudadanía. En Susana Checa, Cristina Erbaro, Eleonor Faur, María Alicia Gutiérrez, Rosa Geldstein, Edith Pantelides, Elsa López, Liliana Findling, y Nina Zamberlin, Género, sexualidad y derechos reproductivos en la adolescencia (pp. 77-98). Buenos Aires: Paidós.

Hernández Basante, Kattya (2005). Sexualidades afroserranas. Identidades y relaciones de género, Estudio de caso. Quito: Abya-Yala - Centro de Planificación y Estudios Sociales.

Hincapié, Alexánder, y Quintero, Sebastián (2012). Cuerpos sometidos, sujetos educados. Apuntes para una interpretación de las luchas discursivas por la construcción de la educación sexual en Colombia. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 10(1), pp. 93-105.

Lagarde, Marcela. (2005). Los cautiverios de las mujeres: Madresposas, monjas, putas, presas y locas. México: UNAM

León T., Magdalena (ed.) (2007). Derechos sexuales y reproductivos: Avances constitucionales y perspectivas en Ecuador. Quito: FEDAEPS – IEE.

Morgade, Graciela (2014). Hacia una pedagogía para una educación sexuada con perspectiva de género: Un enfoque superador de las tradiciones medicalizantes, moralizantes y sexistas en América Latina. En Sara Poggio, María Amelia Viteri (coord.), Cuerpo, educación y liderazgo político: Una mirada desde el género y los estudios feministas = Bodies, education and political leadership: A gender and feminist perspective (pp. 65-83). Quito: FLACSO-Ecuador – UMBC – LASA.

Morgade, Graciela, Baez, Jesica, Zattara, Susana, y Díaz, Gabi (2011). Pedagogías, teorías de género y tradiciones en «educación sexual, en Graciela Morgade (coord.), Toda educación es sexual: Hacia una educación sexual justa (pp. 103-118). Buenos Aires: La Crujía.

Oyarzo Ruales, Verónica Patricia (2017). Entre “putas” y “maricas”: Performatividades y violencias de género en los y las adolescentes del colegio “Manuela Cañizares”. Tesis de Maestría. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO). Quito, Ecuador.

Paz, Diego (2018). El sujeto en el discurso de la educación sexual: Resistencias, posicionamientos y adaptaciones. Tesis de Maestría. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO). Quito, Ecuador.

Santelices, Lucía (2002). La educación de la sexualidad: Un marco conceptual y una estrategia didáctica. En Francisco Vidal Sanchez, Carla Donoso, Marco Becerra, Claudia Dides Castillo, y Eduardo Goldstein (coord.), Cuerpo y sexualidad (pp. 197-203). Santiago: FLACSO-Chile.

Tenorio Ambrossi, Rodrigo, Jarrín, María Soledad y Bonilla, Paul (1995). La cultura sexual de los adolescentes. Quito: Abya-Yala - UNFPA.

Torres, Jurjo (1998). El curriculum oculto. Madrid: Morata.

Torriente Barzaga, Norberto, Diago Caballero, Dalis, Rizo Vázquez, Anaysa Cristina y Menéndez López, Lucía Raisa (2010).

Conocimientos elementales sobre educación sexual en alumnos de una escuela secundaria básica urbana. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 9 (4), pp. 576-587.

Weeks, Jeffrey. (1998). Sexualidad. México: Paidós.

Descargas

Publicado

2022-09-12

Número

Sección

Artículos basados en investigación empírica