SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.148 número11Alteraciones conductuales en adolescentes que consumen Cannabis y motivos de su consumoCOVID-19: dejar morir a los pacientes adultos mayores atenta contra la dignidad humana y el derecho a la vida índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista médica de Chile

versión impresa ISSN 0034-9887

Rev. méd. Chile vol.148 no.11 Santiago nov. 2020

http://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872020001101697 

Carta al Editor

Un mayor consumo de carnes rojas y procesadas aumentarían el riesgo de desarrollar cáncer colorrectal

A higher consumption of red and processed meats increases the risk of developing colorectal cancer

María Adela Martínez-Sanguinetti1 

Solange Parra-Soto2  3 

Ana María Leiva-Ordoñez4 

Fanny Petermann-Rocha2  3 

Carlos Celis-Morales2  3  5 

1Instituto de Farmacia, Facultad de Ciencias, Universidad Austral de Chile. Valdivia, Chile.

2Institute of Health and Wellbeing, University of Glasgow. Glasgow, United Kingdom.

3BHF Glasgow Cardiovascular Research Centre, Institute of Cardiovascular and Medical Sciences, University of Glasgow. Glasgow, United Kingdom.

4Instituto de Anatomía, Histología y Patología, Facultad de Medicina, Universidad Austral de Chile. Valdivia, Chile.

5Laboratorio de Rendimiento Humano, Grupo de Estudio en Educación, Actividad Física y Salud (GEEAFyS), Universidad Católica del Maule. Talca, Chile.

Señor Editor,

En las últimas décadas, los países desarrollados han experimentado una transición nutricional, caracterizada por un aumento en el consumo de energía y cambios en la alimentación1. Un reflejo de esto ha sido el aumento en el consumo de carne a nivel mundial, el cual se ha triplicado en los últimos 50 años, superando los 100 kg/persona/año en algunos países como Estados Unidos, Australia, Nueva Zelanda y Argentina1.

En el caso de Chile, el panorama no es muy diferente, el mayor desarrollo económico generado en las últimas décadas se ha reflejado en una acelerada transición nutricional, con profundos cambios en los patrones alimentarios, como el aumento en el consumo de carne; estimándose un consumo por sobre los 80 kg/persona/año, durante el año 2017, triplicando el consumo respecto al año 19611. La carne que más se consume en Chile es la carne de ave (36,4 kg/persona/año), seguido por el consumo de carne de cerdo y vacuno (24,5 y 21,2 kg/persona/año, respectivamente)1; y en último lugar, el consumo de carnes procesadas (9,7 kg/persona/año)1.

A pesar de que existe suficiente evidencia que relacionan un mayor consumo de carne con el aumento del riesgo de desarrollar cáncer colorrectal3, la relación con otros tipos de cáncer es aún insuficiente, razón por la cual se siguen impulsando investigaciones orientadas a aportar mayores antecedentes. Con el objetivo de proporcionar evidencia científica en relación con la asociación del consumo de carnes rojas y procesadas con el riesgo de desarrollar diferentes tipos de cáncer, Knuppel y cols. realizaron un estudio en 474.996 adultos británicos pertenecientes a la cohorte del UK Biobank, los cuales fueron estudiados por 6,9 años. En este estudio se investigó la asociación entre el consumo de carne roja, procesada y aves, con 20 tipos de cáncer4.

Knuppel y cols. reportaron que un consumo superior a 100 g de carne total al día aumenta el riesgo de desarrollar cáncer colorrectal y de colon en un 29% y 30%, respectivamente (Figura 1). Además, un consumo de carnes rojas y procesadas superior a 70 g al día se asoció con 32% y 40% mayor riesgo de desarrollar cáncer colorrectal y de colon, respectivamente (Figura 1). Un consumo superior a 50 g al día de carne roja se asoció con 22% y 36% mayor riesgo de cáncer colorrectal y cáncer de colon, respectivamente. Al analizar el consumo de carnes procesadas, los autores evidenciaron que un consumo mayor a 20 g al día se asoció con 18% mayor riesgo de cáncer colorrectal (Figura 1). En general, al analizar el consumo de carnes rojas y procesadas, no se observaron asociaciones con otros tipos de cáncer. Finalmente, el consumo de carne de ave no se asoció con riesgo de cáncer colorrectal y de colon, sin embargo, cuando su consumo fue superior a 30 g al día, se asoció positivamente con 17% mayor riesgo de desarrollar cáncer linfático y hematopoyético; no obstante, los autores señalaron que se necesita un mayor nivel de evidencia para entender los mecanismos por los cuales el consumo de ave aumentaría el riesgo de dichos canceres4.

Figura 1 Asociación entre el consumo de carnes rojas y carnes procesadas con diferentes tipos de cáncer. Los datos son presentados en Hazard Ratio (HR) con su 95% intervalos de confianza (IC), por cada 100 g/día de consumo de carne total, 70 g/día de consumo de carnes rojas y procesadas, 50 g/día de consumo de carnes rojas y 20 g/día de consumo de carnes procesadas al día.*Cáncer de pulmón solo incluye a no fumadores. Adaptado de Knuppel y cols.4. 

En Chile, según datos del Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer (IARC, sigla en inglés), durante el año 2018, la incidencia de cáncer fue 53.365 casos; ubicándose en primer lugar el cáncer de próstata, seguido por el cáncer de mama y en tercer lugar el cáncer colorrectal. Al revisar por sexo, el cáncer colorrectal ocupa el segundo lugar en mujeres y el tercer lugar en hombres5. A esto se agrega que nuestra población consume cerca de 900 g/semana de carne roja (46 kg/persona/año de carne de vacuno y cerdo)1, lo que representa casi el doble de la recomendación para la prevención del cáncer, realizada por el Fondo Mundial para la Investigación del Cáncer (WCRF, sigla en inglés), la cual es limitar el consumo de carne roja a cantidades moderadas (350 a 500 g/semana) y evitar la carne procesada6.

En este contexto, considerando el actual escenario epidemiológico y nutricional de nuestro país con un aumento en la incidencia de cáncer –en especial cáncer colorrectal– junto con el incremento en el consumo de carnes rojas y procesadas, es fundamental fomentar la realización de estudios que permitan entender la asociación entre el consumo de distintos tipos de carne y el riesgo de cáncer en población chilena. El disponer de dicha información nos permitirá generar políticas públicas que promuevan la disminución del consumo de carnes rojas y aumento de otros alimentos ricos en proteínas como lo son las legumbres, lácteos y pescados. Se destaca, además, que las actuales Guías Alimentarias Basada en los Alimentos (GABA) vigentes en nuestro país, las cuales orientan a la población para que tengan una alimentación saludable, no incluye recomendaciones respecto a la moderación en el consumo de carnes rojas; solamente tiene una frase que recomienda el consumo de legumbres al menos dos veces por semana, sin mezclarlas con cecinas. Se hace imprescindible, por lo tanto, educar y orientar a la población acerca de la importancia de restringir el consumo de carnes rojas y procesadas.

Referencias

1. FAO. United Nations Food and Agricultural Organization. Our World in Data. 2020. Disponible en: https://ourworldindata.org/grapher/per-capita-meat-consumption-by-type-kilograms-per-year. [ Links ]

2. Ministerio de Salud. Universidad de Chile. Encuesta Nacional de Consumo Alimentario 2010-2011. Informe Final-Chile. MINSAL; 2011. Disponible en: https://www.minsal.cl/sites/default/files/ENCA-INFORME_FINAL.pdf. [ Links ]

3. Bouvard V, Loomis D, Guyton KZ, Grosse Y, Ghissassi FE, Benbrahim-Tallaa L, et al. Carcinogenicity of consumption of red and processed meat. Lancet Oncol 2015; 16 (16): 1599-600. [ Links ]

4. Knuppel A, Papier K, Fensom GK, Appleby PN, Schmidt JA, Tong TYN, et al. Meat intake and cancer risk: prospective analyses in UK Biobank. Int J Epidemiol 2020; 1-13. [ Links ]

5. GLOBOCAN. International Agency for Research on Cancer. World Health Organization. Global Cancer Observatory. 2018. Disponible en: https://gco.iarc.fr/today/home. [ Links ]

6. World Cancer Research Fund International. Diet, Nutrition, Physical Activity and Cancer: a Global Perspective - The Third Expert Report. London, UK: World Cancer Research Fund International. 2018. Disponible en: https://www.wcrf.org/dietandcancer. [ Links ]

Correspondencia a: María Adela Martínez-Sanguinetti, Instituto de Farmacia, Facultad de Ciencias, Universidad Austral de Chile. Valdivia, Chile. mmartin3@uach.cl

Creative Commons License This is an Open Access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution License, which permits unrestricted use, distribution, and reproduction in any medium, provided the original work is properly cited.