SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.149 número1Población total, fecundidad, migración y expectativa de vida: cambios a nivel mundial y Latinoamérica para el año 2100El 40% de los casos de demencia podrían ser prevenidos si se modifican factores de riesgo a través del curso de vida índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista médica de Chile

versión impresa ISSN 0034-9887

Rev. méd. Chile vol.149 no.1 Santiago ene. 2021

http://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872021000100149 

Carta al Editor

¿Cómo ha cambiado el perfil epidemiológico en Chile en los últimos 10 años?

How has the epidemiological profile in Chile changed in the last 10 years?

María Adela Martínez-Sanguinetti1  a

Ana María Leiva-Ordoñez2  b

Fanny Petermann-Rocha3  c

Carlos Celis-Morales3  4  e

1Instituto de Farmacia, Facultad de Ciencias, Universidad Austral de Chile, Valdivia, Chile.

2Instituto de Anatomía, Histología y Patología, Facultad de Medicina, Universidad Austral de Chile, Valdivia, Chile.

3Institute of Health and Wellbeing, University of Glasgow, Glasgow, United Kingdom.

4Laboratorio de Rendimiento Humano, Grupo de Estudio en Educación, Actividad Física y Salud (GEEAFyS), Universidad Católica del Maule, Talca, Chile.

Señor Editor,

A nivel mundial el envejecimiento de la población ha sido reconocido como uno de los logros colectivos más extraordinarios1. Por primera vez en la historia, la mayor parte de la población tiene en la actualidad una esperanza de vida igual o superior a los 60 años2.

Junto con el aumento en la esperanza de vida, el perfil epidemiológico a nivel mundial también se ha ido transformado, pasando de un predominio de las enfermedades infecciosas a principios del siglo XX, a una combinación de patologías transmisibles y no transmisibles, con un claro predominio de estas últimas en la actualidad. Se estima que en el año 2019, un total de 41 millones de muertes fueron debido a enfermedades no transmisibles (ENT), lo que equivale a 71% de todas las muertes a nivel mundial3.

De lo anterior se desprende la necesidad de integrar y analizar la información disponible sobre los cambios que se han experimentado en las principales causas de mortalidad y años de vida ajustados por discapacidad (DALYs), tanto a nivel mundial, como específico a cada país. Esta información es clave para planificar e implementar estrategias sanitarias, a nivel global y local, que permitan prevenir dichas patologías, además de identificar prioridades en salud pública. En este sentido, recientemente (octubre de 2020), “The Lancet” publicó el último informe del Estudio de la Carga Global de Enfermedades, Lesiones y Factores de Riesgo “GBD 2019” (GBD: por sus siglas en inglés Global Burden of Disease), que reporta la carga mundial de 369 enfermedades y lesiones en 204 países y territorios, entre los años 1990-2019, entre ellos Chile4.

Al analizar las causas de muerte a nivel mundial en los últimos 10 años, se observa que el 2009, 66,8% de estas fueron por causa de ENT, las que aumentaron a 74,4% durante el 2019. Le siguen las enfermedades transmisibles, maternas, neonatales y nutricionales (ETMNN), que causaron 24,8% del total de muertes en el 2009, pero disminuyeron a 18,0% el año 2019. Por último, se encuentran las muertes causadas por lesiones que disminuyeron de 8,4% en el año 2009 a 7,6% en el 20194.

En el caso de Chile, el estudio identificó que el número de muertes aumentó de 91.372 a 113.086 entre los años 2009 y 2019. De estas, el 64,5% ocurrieron en personas de 70 años o más en el 2019. Al analizar la mortalidad causada por los tres grandes grupos de enfermedades en población general, las ENT fueron la principal causa de muerte, con 97.057 defunciones, lo que corresponde a 85,8% del total de muertes para el año 2019; seguidas de las muertes por lesiones (n = 8.275; 7,3%), y por último las muertes causadas por las ETMNN (n = 7.753; 6,9%).

Al analizar las muertes en Chile durante el año 2009 y 2019 según grupos de patologías (Figura 1), se destaca que las muertes ocasionadas por cáncer aumentaron de 26,8% en el 2009 a 28% en el 2019, pasando a constituir la primera causa de muerte en nuestro país, desplazando a las enfermedades cardiovasculares (ECV) que el año 2009 ocupaban el primer lugar del ranking (26,9% del total de las muertes). Al comparar estos datos de Chile con otros países de América del Sur, nuestro país ocupa el segundo lugar de las muertes causadas por cáncer, después de Uruguay (29,8%)4. Estas cifras son preocupantes al considerar la tendencia de mortalidad en estos últimos 10 años, la cual nos acerca a lo observado en países de alto ingreso económico, como Francia (32,7%), Australia (31,4%) y Japón (31,6%), donde el cáncer es la primera causa de muertes4.

Figura 1 Cambio en ranking de muertes y años de vida ajustados por discapacidad (DALYs) según patologías entre 2009 y 2019 en Chile. Adaptación de GBD 20194

De acuerdo con las estimaciones del estudio GBD 2019, al considerar en detalle las principales causas específicas de muerte en el 2019 en Chile, se encuentra la cardiopatía isquémica, con 11.986 defunciones, representando 10,6% del total de muertes en población general, seguido de accidente cerebrovascular (5,7%), enfermedad de Alzheimer (4,3%), infecciones respiratorias bajas (4,2%), enfermedad pulmonar obstructiva crónica (3,9%), cáncer gástrico (3,8%), cáncer de pulmón (3,5%) y diabetes mellitus tipo 2 (DMT2) (3,3%), la cual se ubica en el octavo lugar del ranking. Se destaca que, dentro de las principales causas de muertes, la enfermedad de Alzheimer y DMT2, fueron las que más se incrementaron en la última década, presentando un incremento de 22,8% y 11,8%, respectivamente4.

Otro indicador epidemiológico considerado en este reporte del GBD-2019 fueron los años de vida vividos con discapacidad (DALYs). Se estimó que en el 2019 hubo 4.516.942 DALYs, de los cuales 82,1% correspondió al grupo de ENT, seguido por el grupo de lesiones (11,5%) y finalmente por el grupo de ETMNN (6,5%)4. Al revisar las patologías con mayor DALYs en Chile en el año 2019, se destaca el cáncer, las ECV y los trastornos musculoesqueléticos, los cuales siguen ocupando los tres primeros lugares en el ranking en relación con el año 2009 (Figura 1). Al considerar en detalle los DALYs debido a las 3 principales patologías específicas, durante el año 2019, se encuentran la cardiopatía isquémica (214.820 DALYs), enfermedades musculoesqueléticas (192.150 DALYs) y DMT2 (170.570 DALYs). Al comparar estos DALYs con lo ocurrido el año 2009, se observa que todos tuvieron un aumento considerable durante la última década; sin embargo, la DMT2, fue la que presentó la mayor variación con un aumento de 41,5%4.

Las estimaciones del estudio GBD 2019 dan cuenta de un predominio de ENT que caracterizan el perfil epidemiológico nacional, tendencia que se ha mantenido en los últimos 10 años; las cuales causan el mayor número de muertes y años de vida vividos con discapacidad, concentrándose especialmente en la población mayor de 50 años4.

Considerando la rápida transición nutricional y epidemiológica que ha experimentado Chile en las últimas décadas, es fundamental el seguimiento riguroso de estas tendencias, sobre todo cuando las proyecciones para el año 2030 destacan que en Chile las ENT seguirán siendo la principal causa de mortalidad y DALYS5. Teniendo en cuenta, el acelerado envejecimiento de la población chilena6, junto con el cambio en las principales causas de muertes y años de vida vividos con discapacidad en Chile, es esencial que se implementen estrategias preventivas que permitan hacer frente a estos cambios en el perfil epidemiológico del país, ya sea a través de la implementación de programas de prevención de dichas enfermedades como también así en la implementación de políticas públicas que aumenten la cobertura de salud para dichas patologías.

Referencias

1. United Nations. World Population Ageing 2019. Department of Economic and Social Affairs. United Nations New York, 2019. Disponible en: https://www.un.org/en/development/desa/population/publications/pdf/ageing/WorldPopulationAgeing2019-Report.pdfLinks ]

2. Organización Mundial de la Salud. Envejecimiento y Salud. 2018. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/envejecimiento-y-saludLinks ]

3. World Health Organization. Package of Essential Noncommunicable (PEN) Disease Interventions for Primary Health Care. WHO. 2020. Disponible en: https://www.who.int/nmh/publications/essential_ncd_interventions_lr_settings.pdfLinks ]

4. GBD 2019 Diseases and Injuries Collaborators. Global burden of 369 diseases and injuries in 204 countries and territories, 1990-2019: a systematic analysis for the Global Burden of Disease Study 2019. Lancet 2020; 396: 1204-22. [ Links ]

5. Zitko P, Aceituno D. Proyección del Estudio de Carga de Enfermedad. Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Las Américas. Septiembre, 2019. Disponible en: https://cienciasdelasalud.udla.cl/wp-content/uploads/sites/47/2020/08/Informe-Proyecci%C3%B3n-Carga-de-Enfermedad-a-2030-Chile-UDLA.pdfLinks ]

6. Instituto Nacional de Estadísticas. Chile. Adultos Mayores en Cifras. Estadísticas Vitales 2016. INE. 2018. [ Links ]

Correspondencia a: María Adela Martínez-Sanguinetti, Instituto de Farmacia, Facultad de Ciencias, Universidad Austral de Chile, Valdivia, Chile. mmartin3@uach.cl

a

Bioquímica. MSc. Nutrición y Dietética.

b

Bióloga. MSc. Neurociencias y Salud Mental.

c

Nutricionista. MSc. Nutrición Humana.

e

Profesor de Educación Física Dr. en Ciencias Cardiovasculares y Biomédicas.

Creative Commons License This is an Open Access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution License, which permits unrestricted use, distribution, and reproduction in any medium, provided the original work is properly cited.