Relación del género en la asociación entre victimización, ciberbullying e Inteligencia Emocional en adolescentes

Autores/as

  • Ana Belén Belmonte Arévalo Universidad de Granada https://orcid.org/0000-0003-1282-6232
  • Silvia Alonso Salas Universidad de Granada
  • Olga Horgas Aliaga Universidad de Granada https://orcid.org/0000-0003-4847-0936
  • Ramón Chacon Cuberos Universidad de Granada, Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en educación
  • Jósé Manuel Nogueras Alabarce Universidad de Granada
  • Ana Ocaña Povedano Universidad de Granada

DOI:

https://doi.org/10.25115/ejrep.v22i62.8854

Palabras clave:

emociones, acoso escolar, educación secundaria obligatoria, bullying

Resumen

Introducción. La presente investigación tuvo como principal objetivo analizar la relación de la Inteligencia Emocional (IE) con la victimización y agresividad a través de redes en adolescentes. El acoso escolar provoca situaciones de carácter conflictivo entre los estudiantes y los docentes, siendo actualmente un fenómeno de gran importancia en el entorno socioeducativo requiriendo especial atención, dónde la IE actúa como mecanismo de protección ante dichas situaciones, la cual difiere en relación con el género y al ambiente socio-familiar.

Método. Se realiza un estudio transversal, correlacional y ex post-facto. La muestra estuvo constituida por 126 alumnos de 15 a 17 años, siendo un 51,6% varones y un 48,4% mujeres; estableciéndose diferenciaciones en función de este como parte del método de estudio. Como instrumentos se empleó el inventario de Inteligencia Emocional Bar-On, la Escala de Victimización en la Escuela y Escala de agresiones a través del teléfono móvil y de Internet (CYB-AG), empleando el software IBM SPSS para el análisis estadístico.

Resultados. Los resultados obtenidos confirmaron que los sujetos que habían sufrido acoso escolar o ciberbullying contaban con un nivel de IE ligeramente más bajo y, que a pesar de que tradicionalmente se solía enfatizar la relación entre agresor-acosado, hay más factores que inciden sobre estos casos con el género.  Dado que se presenta una puntuación más elevada en IE en el caso de las mujeres que en el másculino, siendo más significativo en la dimensión del manejo del estrés.

Discusión y conclusiones. El centro educativo y la familia deben trabajar de manera conjunta para prevenir la violencia entre iguales, pues produce graves consecuencias sobre quienes lo padecen. El acoso escolar no solo influye en gran medida sobre la Inteligencia Emocioal de las victimas, sino que, además, el acoso escolar se encuentra determinado por la baja Inteligencia Emocional de los agresores, concretamente en relación con el manejo del estrés.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Buelga, S. y Pons, J. (2012). Agresiones entre adolescentes a través del teléfono móvil y de internet. Psychosocial Intervention, 21(1), 91-101. https://doi.org/10.5093/in2012v21n1a2

Cardozo, G., y Dubini, P. (2020). Clima escolar y familiar: su relación con la conducta de bullying en adolescentes. Anuario de Investigaciones de la Facultad de Psicología, 5(4), 1-13. https://doi.org/10.33881/2027-1786.rip.13105

Cañas-Pardo, E. (2017). Acoso escolar: características, factores de riesgo y consecuen-cias. Revista Doctorado UMH, 3(1), 7. https://doi.org/10.21134/doctumh.v3i1.1371

Cava, M.J. Buelga, S., Musitu, G. y Murgui, S. (2010). Violencia escolar entre adolescentes y sus implicaciones en el ajuste psicosocial: un estudio longitudinal. Revista de Psicodi-dáctica, 15(1), 21-34. https://doi.org/10.4067/s0718-48082016000200002

Díaz-Lopez, A., Rubio-Hernández, F. J., y Carbonell-Bernal, N. (2019). Efectos de la aplica-ción de un programa de inteligencia emocional en la dinámica de bullying. Un estudio piloto. Revista de Psicología y Educación, 14, 124-135. https://doi.org/10.23923/rpye2019.02.177

Estévez, E., Flores, E., Estévez, J. F., y Huéscar, E. (2019). Programas de intervención en aco-so escolar y ciberacoso en educación secundaria con eficacia evaluada: una revisión sis-temática. Revista Latinoamericana de Psicología, 51(3), 210-225. https://doi.org/10.14349/rlp.2019.v51.n3.8

Extremera, N., y Fernández-Berrocal, P., (2013). Inteligencia emocional en adolescentes. Pa-dres y Maestros/ Journal of Parents and Teachers, 352, 34-39. https://doi.org/10.14422/pym.i368.y2016.011

García, L., Orts, C. Q., y Peña, L. R. (2020). Cibervictimización y satisfacción vital en adoles-centes: la inteligencia emocional como variable mediadora. Revista de Psicología Clíni-ca con Niños y Adolescentes, 7(1), 38-45. https://doi.org/10.21134/rpcna.2020.07.1.5

García-Piña, C. A., y Posadas-Pedraza, S. (2018). Acoso escolar: de lo tradicional a un enfo-que integral. Acta pediátrica de México, 39(2), 190-201. https://doi.org/10.18233/apm39no2pp190-2011579

Inglés, C. J., Torregrosa, M. S., García-Fernández, J. M., Martínez-Monteagudo, M. C., Esté-vez, E., y Delgado, B. (2015). Conducta agresiva e inteligencia emocional en la adoles-cencia. European Journal of Education and Psychology, 7(1), 29-41. https://doi.org/10.30552/ejep.v7i1.97

López, L., (15 de mayo de 2013). Manifestaciones del acoso escolar ¿los chicos acosan de forma diferente que las chicas? Revista Iberoamericana de Educación, 62(1), 1-13. https://doi.org/10.35362/rie621891

Méndez, I., Jorquera, A. B., Ruiz-Esteban, C., Martínez-Ramón, J. P., y Fernández- Sogorb, A. (2019). Emotional intelligence, bullying, and cyberbullying in adolescents. Interna-tional Journal of Environmental Research and Public Health, 16(23), 4837. https://doi.org/10.3390/ijerph16234837

Morro, A. B., Jiménez, M. A., Fajardo, P. E., Campos, C. P., & Berenguer, S. A. (2022). Es-tudio comparativo de género sobre el acoso escolar: Estrategias y acciones. Retos: nue-vas tendencias en educación física, deporte y recreación, 44, 45-52.

Narezo, M. R., Gruber, R. S., y Martínez, M. T. L. (2020). Acoso escolar: adolescentes vícti-mas y agresores. La implicación en ciclos de violencia. Bordón. Revista de pedagogía, 72 (1), 117-132. https://doi.org/10.13042/bordon.2020.71909

Nocito, G. (2017). Investigaciones sobre el acoso escolar en España: implicaciones psicoeduca-tivas. Revista Española de orientación y Psicopedagogía. https://doi.org/10.5944/reop.vol.28.num.1.2017.19361

Pastor-Gil, L. y Blázquez, I. (2019). Evaluación de los programas de Educación Emocional ante situaciones de acoso escolar. Revista Electrónica en Educación y Pedagogía, 3 (5), 22-38. https://doi.org/10.15658/rev.electron.educ.pedagog19.09030502

Peña-Casares, M. J., y Aguaded-Ramírez, E. (2021). Inteligencia emocional, bienestar y acoso escolar en estudiantes de educación primaria y secundaria. Journal of Sport and Health Research, 13(1), 79-92. https://doi.org/10.2307/j.ctv2s0jcdb.226

Quintana- Orts, C., Chamizo- Nieto, M. T., Rey. L., y Neto, F., (2020). Bienestar en víctimas de acoso: ¿Puede la inteligencia emocional marcar una diferencia en función del género de los adolescentes? Know and Share Psychology, 1(4), 189- 200. https://doi.org/10.25115/kasp.v1i4.4257

Quintana- Orts, C., Rey, L., y Neto, F., (2021). Are Loneliness and Emotional Intelligence Important Factors for Adolescents? Understanding the Influence of Bullying and Cyberbullying Victimisation on Suicidal Ideation. Psychosocial Intervention, 30(2), 67-74. https://doi.org/10.5093/pi2020a18

Salvador, C. A. (2019). Acoso escolar y violencia filio-parental: dos realidades de nuestra so-ciedad. CRÓNICA. Revista de Pedagogía y Psicopedagogía, 4, 35-46.

Sánchez, M. J., De Luna, E. B., y Ferres, M. A. (2021). Prevalencia y características del acoso y ciberacoso entre adolescentes. Universitas Psychologica, 20, 1-14. https://doi.org/10.11144/javeriana.upsy20.pcac

Ugarriza, N. y Pajares Del Águila, L. (2005). La evaluación de la inteligencia emocional a tra-vés del inventario de BarOn ICE: NA, en una muestra de niños y adolescentes. Revista de la Facultad de Psicología, 8, 11-58. https://doi.org/10.26439/persona2005.n008.893

Zaavedra, R. M. M. (2014). Agresividad premeditada-impulsiva y acoso escolar en adolescen-tes de secundaria. Revista Investigaciones Altoandinas, 16(1), 139-148. https://doi.org/10.18271/ria.2014.98

Publicado

2024-04-02

Número

Sección

INVESTIGACIÓN APLICADA, ACADÉMICA Y/O PROFESIONAL