SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.28 número1Análisis de la evolución de los daños en los puentes de ColombiaRol de los principios de administración de proyectos en el manejo de contratos de obras civiles índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista ingeniería de construcción

versión On-line ISSN 0718-5073

Rev. ing. constr. vol.28 no.1 Santiago  2013

http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50732013000100004 

Revista Ingeniería de Construcción Vol. 28 No1, Abril de 2013 www.ricuc.cl PAG 63 - 80

Determinación de mezclas de suelo estabilizado a partir de recursos de biomasa locales para mejorar la calidad de las viviendas construidas por la población del territorio de Uige, Angola

 

Jorge Rufino1*, Iván Machado**, Yosvany Dias**

* Universidad Agostino Neto. ANGOLA

** Universidad Central Marta Abreu de las Villas. CUBA

Dirección de Correspondencia


RESUMEN

El presente trabajo constituye una investigación que, partiendo de las condiciones socioculturales, económicas y climático-ambientales de Uige, tiene en cuenta los recursos materiales, técnicos y humanos disponibles, así como las prácticas y técnicas constructivas de las tipologías tradicionales de esa región angolana, para proponer soluciones a las grandes necesidades de vivienda en el territorio. Debido a diversos factores relacionados con la caracterización de la zona de estudio, el fondo habitacional construido con tierra o suelo no tiene la durabilidad suficiente, con lo que aumentan los costos debido al deterioro y fallos de las instalaciones. De aquí que se propone y aborda la presente investigación para lograr incrementar la estabilidad del suelo y con ello la mejora de sus características como material de construcción. En este sentido el trabajo estuvo centrado en dos aspectos, primero la caracterización de la zona de estudio y la identificación de las problemáticas que inciden sobre la calidad y durabilidad del fondo habitacional construido, en segundo lugar la determinación de la mezcla suelo - estabilizador adecuada a partir del reciclaje y transformación puzolánica de residuos agrícolas locales.

Palabras Clave: Suelo-estabilizado, transformación puzolánica


1. Introducción

La búsqueda de soluciones a los acuciantes problemas de la vivienda popular y la producción de materiales adecuados de construcción es ocupación de múltiples centros de investigación e instituciones en todo el mundo. El uso de fuentes locales de materiales, incluyendo el reciclaje como forma de alargar el ciclo de vida y mejoras tecnológicas en los procesos productivos, son algunas de las vías importantes que en este sentido potencian muchas instituciones nacionales e internacionales.

En este campo, el rol fundamental del Estado angolano consiste en garantizar el acceso a la vivienda de las familias vulnerables, diversificando los promotores. Para ello se han creado instituciones y leyes, normativas y apoyo financiero, que reconocen la importancia de utilizar tecnologías apropiadas y sustentables en el marco de la situación imperante en la región norte de Angola.

Actualmente la mayoría de la población de Angola, realiza un uso intensivo del suelo para la construcción de sus viviendas; sin embargo, a pesar del arraigo histórico de esta tecnología, existe desconocimiento de las formas apropiadas para construirlas,(Redinha 1964; Universidade Católica 2011) lo que ocasiona el uso incorrecto de ese recurso natural existente en el territorio, desperdicio de materiales y afectaciones a la durabilidad. Es por ello que resulta conveniente el estudio de procedimientos y materiales que mejoren el proceso de construcción de viviendas, para contribuir a atenuar el déficit habitacional existente en el país y la región.

En este sentido el suelo estabilizado resulta un material que puede contribuir al mejor desempeño del patrimonio en construcción (De Sensi 2003). Sin embargo de igual modo deben tenerse en cuenta los aspectos relacionados con el costo de los materiales y de las viviendas (Viñuales 2007) (Saroza 2000), por lo que es de desear el empleo de materiales locales, siendo la transformación de la biomasa una potencial fuente de elemento estabilizador para la construcción con suelo.

Según Minke (Minke 2001) en casi todos los climas cálidos, secos y templados del mundo, la tierra ha sido el material de construcción predominante. Huellas de la construcción con tierra datan de hace más de 9000 años. En la actualidad un tercio de la población mundial vive en viviendas de tierra y en países en vías de desarrollo más de la mitad de sus habitantes utilizan la tierra para la construcción de sus viviendas (FAO 2010).

La mezcla adecuada del suelo para ser utilizado como material de construcción en una aplicación especifica depende de sus características concretas, sobre todo del tipo y contenido de arcilla que actúa como aglomerante para pegar las partículas mayores, como lo hace el cemento en el hormigón (Minke 2001)

En países de África central como Zambia, Congo, Zaire, Sudáfrica, que tienen similar tradición cultural de construir con tierra, se están desarrollando estudios de normalización técnica para el uso de este material, de acuerdo a las características climatológicas y geológicas de cada una de ellas (ANGOLA 2008).

Existen diferentes técnicas para trabajar la tierra cruda, y la mayoría de ellas son ancestrales, que se han mantenido con pequeños cambios desde la antigüedad, otras son aportes hechos más recientemente buscando mejorar las propiedades del material. A menudo los fallos estructurales del patrimonio construido están fuertemente relacionadas con las costumbres locales, la climatología del lugar y las características de la tierra disponible (Pons 2001).

El suelo posee un grupo importante de ventajas como material de construcción, entre ellas, que es un material inocuo, no contiene ninguna sustancia tóxica, es reciclable, fácil de obtener localmente con poco gasto energético (Viñuales 2007). Coincidiendo con la literatura referenciada el autor considera que las cualidades del suelo como material de construcción pueden mejorarse a partir de la incorporación de estabilizadores provenientes de diversas fuentes. Además los deterioros y fallos de las estructuras construidas pueden disminuirse de forma importante si se consideran un grupo de recomendaciones tecnológicas al respecto.

Por lo tanto, es deseable fundamentar una propuesta dirigida a mejorar las tecnologías y materiales locales de construcción para la región de Uíge, teniendo en cuenta las necesidades, tradiciones constructivas, economía, recursos humanos y materiales existentes en la misma.

En la actualidad un gran número de sustancias son utilizadas para estabilizar el suelo, sin embargo a criterio del autor, no hay un estabilizador universal que pueda ser utilizado en todos los casos. La estabilización depende de las características del agente estabilizador y las propiedades del suelo. Por otra parte es necesaria la disponibilidad económicamente fundamentada del agente estabilizador.

De este modo se propone el empleo de estabilizadores para el suelo de la región de estudio a partir de desechos de biomasa obtenidas localmente y calcinados. Las mezclas resultantes requieren ser caracterizadas a través de la determinación de la regularidad de sus cualidades de interés, en su carácter de adecuado y económico material de construcción.

 

2. Desarrollo

2.1 Caracterizacion de la zona de estudio

La provincia de Uige, está situada en la parte norte de la República Democrática de Angola(Redinha 1964; Ladeiro 1994), limitando al este con la República Democrática del Congo y por el sur con la provincia de Zaire según se muestra en la Figura 1, es una de las zonas más organizadas y mejor estructuradas desde el punto de vista económico, político, social y cultural del país, remontándose su evolución histórica desde la formación del Reino del Congo. Se destaca la influencia dejada por los portugueses en las tradiciones locales, donde además es importante la influencia de las tradiciones culturales de la etnia Bantú predominante en el territorio.

La provincia es esencialmente agrícola, se obtienen cosechas importantes de café, maíz, almendra, cocos, arroz, frijoles, plátano, piña, boniato, mango, fruta bomba, cacao, tabaco y aceite vegetal.(Ladeiro 1994; ANGOLA 2008)

El empleo del suelo, así como los materiales alternativos utilizados, los métodos, moldes y las herramientas empleadas para la construcción de viviendas en cada uno de los lugares de Angola, dependen de la iniciativa y el conocimiento desarrollados en cada caso, por lo que no existe uniformidad en las características constructivas de las viviendas en todo el país.

La realización de la caracterización de la provincia de Uige se realizo en una serie de etapas entre las que se destaca la selección del método para la caracterización del objeto de estudio, el estudio de la evolución de la vivienda tradicional en Angola y sus tradiciones constructivas, la caracterización socio -demográfica, socio - cultural, climática - ambiental, tecnológica y no menos importante la caracterización económica.

Para el estudio se selecciona una muestra a la cual le fueron aplicadas entrevistas donde se obtuvieron características como forma de pertenencia de la vivienda, nivel de estudios de sus ocupantes, edad de la población por grupos, situación laboral, condición socioeconómica, características de las viviendas, acceso al agua, acceso a la electricidad, etc.

Después de procesadas las encuestas realizadas en la provincia de Uige se precisaron un grupo de descriptores e indicadores para ilustrar la caracterización de la zona y fundamentar el proyecto de construcción de viviendas rurales en esta provincia.

Figura 1. Ubicación geográfica de la región de estudio. Provincia Uige, Angola

 

En la Figura 2 se identifica un grupo de gráficos donde se muestran los resultados de los descriptores e indicadores más importantes estudiados. Los gráficos expuestos ilustran la caracterización de la zona de estudio, se aprecia un relativo bajo nivel de viviendas en régimen de alquiler (35%) lo que puede evidenciar un alto grado de pertinencia y responsabilidad de la población con sus viviendas.

Por otro lado existe un importante por ciento de población escolarizada lo que puede facilitar la explicación y comprensión de exposiciones gráficas y de otro tipo con respecto a la problemática de la vivienda. El bajo porciento de acceso al agua a través de acueductos y el bajo acceso a los servicios de electricidad puede ser reflejo del estado económico de la región.

Existe un gran número de familias clasificadas como numerosas con viviendas que poseen una menor cantidad relativa de metros cuadrados por ocupante, lo que junto al estado constructivo de la vivienda son algunos de los factores que deciden sean clasificadas en este análisis como viviendas no aceptables.

La construcción de viviendas, mantenimiento, durabilidad y conservación de las viviendas en la provincia de Uige, y en Angola en general, es un problema muy complejo y está enmarcado en la situación social y de carencias de los habitantes, que hace que su solución dependa de un programa global de desarrollo de la comunidad donde se destacan graves insuficiencias tales como la falta de proyectos que envuelvan a organizaciones no gubernamentales y programas del estado para combatir la pobreza absoluta y el desempleo (Redinha 1964; Carrera 1998; Lopes 2011).

Se observan insuficientes redes de agua potable, de drenaje y canalización de aguas albañales, baja infraestructura de redes comerciales, e ineficaces programas de gobiernos para incentivar la auto sostenibilidad.

De igual manera caracterizan la situación de la región el bajo nivel de escolaridad con un 16% de analfabetismo, desempleo con una tasa superior al 20%, baja comercialización de productos agrícolas, falta de carreteras y vías de acceso, así como muy significativo para los objetivos de este trabajo un 38.7% de personas sin viviendas.

Todo esto contribuye de manera notable a la situación habitacional de la región y en los medios y formas de construcción de las viviendas de la zona, construidas por personas que por su mala situación económica no se convierten en su mayoría en residentes permanentes y no trasladan de una generación a otra los hábitos y modos de construcción ancestrales que existían en la región, construyendo casas temporales y sin condiciones que de ningún modo resuelven de manera definitiva la difícil situación habitacional.

En la provincia de Uige la etnia predominante es la Bantú Bakongo, aspecto socio cultural de interés con respecto al modo de vida, las viviendas de estos pobladores son generalmente casas pequeñas, con una o dos habitaciones, la cocina por lo general está en el exterior y por necesidades de espacio y comodidad muchas veces solo se utiliza la vivienda para dormir y guarecerse de las inclemencias del tiempo.

De igual modo para comprender la situación habitacional de la población de la provincia de Uige es necesario determinar su situación climático ambiental y su efecto sobre las construcción de viviendas y su estado. La provincia se encuentra en una región designada como "zona tórrida" de clima predominantemente tropical caliente y húmedo, caracterizado por dos estaciones bien definidas, la estación de lluvias con inicio en septiembre/octubre continúa hasta mayo, siendo los meses de noviembre y abril los más lluviosos. La estación seca se extiende de junio hasta agosto (ANGOLA 2008; Universidade Católica 2011), siendo la estación más apropiada para la construcción con suelo.

Los valores de las precipitaciones alcanzan cerca de los 1500 mm por año. En la estación seca prácticamente no llueve, sin embargo se registran valores altos de humedad relativa. Por otra parte, los vientos permanentemente en la región alcanzan velocidades de hasta 5.3 km/h cuyo impacto constante sobre la superficie de los muros ocasiona desgaste, tanto en los bloques de adobes como en los revoques exteriores por la poca densidad del mortero que no resiste los desgastes de sus partículas.

Los principales causantes de muchos de los deterioros de las viviendas son las lluvias y la humedad, la falta de refuerzos constructivos ante fenómenos naturales como las inundaciones, los deslizamientos y los hundimientos de terreno por inestabilidad geológica; así como los factores antrópicos. (Redinha 1964; Higueras. 2003).

La sostenibilidad del estado constructivo en mejores condiciones depende de la utilización de normas mínimas de seguridad física, y en Angola no existen normas de construcción con tierra. A pesar de ello en Angola el 63,5 % de la población prefiere utilizar este material en sus edificaciones, y lo seguirá haciendo por muchas décadas más, principalmente por el bajo costo que tiene, por la gran disponibilidad para la autoconstrucción y por sus propiedades de aislamiento térmico y adecuación al medio ambiente cuando están bien utilizadas.

Figura 2. Ilustración gráfica de algunas de los descriptores y sus indicadores

 

2.1.1 Caracterización tecnológica y tipológica de las viviendas en la región de estudio.

La caracterización de la vivienda por tipos arquitectónicos parte de su consideración como un sistema espacial dado por la actividad productiva que realizan las familias que lo ocupan.

Las siguientes características constructivas tipifican las viviendas de Uige:

Paredes: Son fabricadas con adobe y tapial.

Techos: La cubierta está construida de chapas de zinc a dos aguas apoyadas en las paredes laterales provista además de aleros, también se presentan techos de guano embutido en las paredes.

Pisos: Se elaboran con una mezcla de cemento y piedras.

Sin embargo las formas constructivas no siempre son las adecuadas por lo que las viviendas poseen poca durabilidad y calidad constructiva (Redinha 1964; Viñuales 2007). Se constata que los mayores problemas están dados por las afectaciones producidas por la humedad y el desconocimiento de las medidas preventivas que en este sentido se pueden proyectar, incluyendo la mejora de los materiales (estabilización del suelo), adecuadas cimentaciones y protección mediante amplios aleros y repellos de los muros.

No siempre se tiene en cuenta un grupo de recomendaciones que ayudan a la durabilidad de las viviendas y que han sido materializadas a través de la cultura popular constructiva. Se consideran además como típicas de la región las siguientes características constructivas.

Las fachadas son alargadas y orientadas en dirección este-oeste. El ambiente cálido y húmedo, necesita sombra para eliminar la radiación en las paredes (fachadas) este y oeste, así como para aprovechar cualquier movimiento del aire (ventilación natural cruzada)

Los elementos de sombra utilizados fundamentales son persianas venecianas verticales u horizontales y otros similares. También se requiere el uso de barandas "recogidas" en las fachadas y corredores exteriores, ambas soluciones proporcionan sombra protectora a las habitaciones contiguas. Las viviendas son normalmente fabricadas de adobe, barro con paja, bloques o ladrillos.

Las viviendas en general tienen por habitaciones, aproximadamente las siguientes dimensiones, sala 17 m2,cocina área 4 m2, dormitorios 2 ó 3 con área 17 m2 cada uno, baño sanitario 3 m2 el cual está situado en el exterior de la vivienda.

Los conjuntos poblacionales crecen, pues la natalidad en la provincia y en el país es muy alta por lo que las habitaciones de las viviendas son pequeñas y no cuentan con el confort requerido, el conjunto habitacional puede estar ocupado por una cantidad de 4 a 8 personas, varios asentamientos se encuentran dispersos o concentrados en función de la organización familiar (Redinha 1964; Lamure 1980; Romero 1990; Sánchez 2007).

2.2 Materiales y métodos

• Estudio del Suelo

En esta investigación se utiliza suelo tomado aleatoriamente de diversos sitios cercanos a los asentamientos actualmente en construcción en la provincia angoleña de Uige, el cual, una vez examinado mediante un grupo de prácticas tacto-visuales de campo propuestas por varios autores (Morales 1993; Pons 2000; Minke 2001; Saroza 2006; Gomes 2009), muestra cualidades que lo clasifican como apropiado para la elaboración de adobes para construcción de viviendas.

Una vez establecida esta condición previa, se realizó un grupo de ensayos destinados a conocer sus características físicas y su composición química. El suelo fue caracterizado encontrándose que los yacimientos poseen un comportamiento plástico, predominando arcillas arenosas, color pardo claro que presentan un alto porcentaje de carbonatos. Su principal empleo, a nivel artesanal, es en la producción local de ladrillos de adobe.

Figura 3. Cantera de extracción de suelo para la construcción de viviendas

 

Los valores de las características físicas del suelo investigado se corresponde con los siguientes valores promedios, peso específico 2.69, limite liquido 44.04, limite plástico 22.52, índice de plasticidad 21.52, con un contenido de arcilla superior al 43.2 %.

• Estudio de los estabilizantes. Cenizas de bagazo de caña de azúcar(CBC) y cuesco de palma africana (CPA).

Se encontraron en el territorio de Uige varios materiales que pudieran ser utilizados como estabilizadores de suelo. (Ver Tabla 1) Dentro de ellos el bagazo de caña, es una fuente local económica y abundante, así como los cuescos de la palma africana, que pudieran constituir posibles estabilizadores del suelo, por lo que se seleccionaron preliminarmente, ya que, como otros desechos agrícolas, no tienen un destino asignado en estos momentos.

Tabla 1. Volumen de residuos agrícolas existentes en la región

 

 

Las muestras de cuesco de palma africana y el bagazo de caña de azúcar, proceden de dos grandes plantaciones y dos pequeñas industrias de azúcar, así como varias aceiteras, las cuales, en el año 2011 produjeron 589 mil toneladas de cuesco y 936 mil toneladas de bagazo de caña de azúcar (Sosa 1994; Ferreira 2009; Alexander 2010).

Figura 4. Cuesco de palma africana

 

Estos residuos agrícolas fueron convertidos en cenizas, para lo cual fueron sometidos a un proceso de combustión o calcinación a temperaturas de 600,700 y 800°C, durante un tiempo de 120 minutos. Los niveles de las variables temperatura y tiempo fueron tomados según el criterio de diversos autores (Sosa 1994; Ferreira 2009; Alexander 2010; Machado 2011)

Figura 5. a) Ceniza de cuesco de palma africana, b) Ceniza de bagazo de caña

 

Todas las cenizas obtenidas se molturaron en un molino Cole Casper 89550-10, a una velocidad comprendida entre 188 y 208 rad/minuto (30 y 33 r.p.m.); se fijó un número total de 500 vueltas. Una vez cumplido el número de vueltas prescrito, se descargó el material del cilindro y se procedió al tamizado de la muestra por un tamiz No 200. (Ver Tabla 2).

Tabla 2. Distribución porcentual de la ceniza molida y tamizada

 

Los ensayos de caracterización de las cenizas fueron realizados en el Instituto Eduardo Torroja, España, en el laboratorio de la Cimangola (empresa de cemento de Angola) y laboratorios de la Empresa Nacional de Investigaciones Aplicadas (ENIA), Cuba.

2.2.1 Composición química y reactividad puzolánica de las cenizas

Se realizó el análisis elemental (porcentajes de carbono, hidrógeno, nitrógeno, azufre y oxígeno), el análisis inmediato (humedad según la ASTM D-3175-73, volátiles según la ASTM D-3175-77, cenizas según ASTM D-3174-73 y el contenido de carbono fijo) , así como se determinó el poder calorífico, en atmósfera dinámica de oxígeno (50 ml/min) evaluando un rango de temperaturas de 25 -1.000°C a una velocidad de 10°C/min. Los resultados de estos análisis se muestran en la Tabla 3.

Tabla 3. Análisis elemental e inmediato de los residuos agrícolas procedentes de Uige

 

Para el estudio de las características térmicas de las biomasas seleccionadas se realizó el análisis de termogravimetría (TG), para determinar la evolución de la pérdida de peso durante la combustión y el porcentaje final de cenizas.

El análisis de las curvas TG muestra una pérdida de peso gradual que modifica la pendiente de la curva de acuerdo a la temperatura, se puede describir del modo siguiente el proceso que ocurre en diferentes etapas ó fases. Primeramente hasta aproximadamente 130°C - 140°C la curva tiene muy poca pendiente lo que refleja una menor pérdida de peso que está relacionada con la eliminación de la humedad contenida en la muestra. En el intervalo de temperatura de 100 - 210°C: además de la humedad también son removidos compuestos volátiles, los cuales son arrastrados por el flujo de vapor de agua que sale de la biomasa durante el proceso de evaporación.

Figura 6. Variación del peso del CPA vs temperatura

 

Finalmente a temperaturas superiores a 210°C la pendiente del registro termo-gravimetrico de la biomasa cambia de forma significativa, indicando el comienzo del proceso de carbonización provocado por desprendimiento de los compuestos volátiles. En el intervalo de temperaturas comprendido entre 220 y 600°C se establece una pérdida creciente de los constituyentes de la biomasa que son arrancados de la estructura amorfa de la misma con mayor facilidad por los efectos de la temperatura. Por encima de 600°C la pendiente de la pérdida de masa es mínima, ya en esta etapa se obtiene el producto final completamente devolatilizado que no es otro que el residuo sólido conocido como ceniza.

Se obtiene una cantidad de cenizas que puede ser, una vez comprobada su puzolanicidad, incorporada como material de construcción de características similares a las cenizas volantes u otras puzolanas artificiales, lo cual podría mejorar sensiblemente las propiedades del suelo.

El estudio de la reactividad puzolánica se lleva adelante a partir de los residuos de la combustión controlada en la mufla eléctrica tipo LH 30/14, a temperaturas de 600, 700 y 800 0 C de las materias primas inicialmente colectadas en las inmediaciones de la ciudad de Uige.

Las materias primas son introducidas en el horno por un período de 2 horas, luego son extraídas y enfriadas a temperatura ambiente con el objetivo de preservar los cambios y transformaciones morfológicas que pueden haber sufrido por el efecto del tratamiento térmico.

La composición química de las cenizas expuestas en la Tabla 4 refleja de acuerdo al contenido de los óxidos principales, un comportamiento potencialmente puzolánico. No se evidencian diferencias significativas en cuanto al efecto de los diferentes niveles de temperatura, siendo notable el bajo contenido de carbón que denota un adecuado proceso de incineración de la biomasa.

La reactividad puzolánica se determina de acuerdo a la cantidad de cal que reacciona con la ceniza, este procedimiento es descrito por la norma europea EN - 450 . En la Figura 7 se muestran los resultados. La tendencia es al aumento de la reactividad puzolánica con el tiempo, téngase en cuenta que la reacción puzolánica ocurre de forma más lenta que en el caso del CaO.

Estos resultados son consistentes con la literatura donde se reportan adecuados resultados puzolánicos para el bagazo y la paja de caña incinerados de forma controlada a temperaturas en el intervalo de 600 a 700 0 C (Day 2000; Martirena J. F 2006).

Tabla 4. Composición química. Cuesco de palma africana (CPA). Bagazo de caña de azúcar (BCA). (Temperatura de calcinación 600, 700, 800 0C)

 

Los resultados de la caracterización demuestran que la reactividad de las diferentes muestras de cenizas obtenidas presentan diferencias significativas principalmente en función de la temperatura de calcinación, sin embargo el análisis del consumo de CaO demuestra reactividad para todas las muestras muy por encima de lo estipulado por la norma (150 g / g), los resultados mostrados en la Figura 7.1 validan el empleo de las cenizas de cuesco de palma y también la de bagazo de caña para las temperaturas de calcinación especificadas. De igual modo los resultados de TG practicados a la ceniza de cuesco de palma (3.68% pérdida de peso por ignición) y ceniza de bagazo de caña (4.5 % pérdida de peso por ignición) lo cual es un índice de que el material está bien combustionado.

En los resultados de los análisis realizados por Difracción de Rayos X (DRX) a ambas cenizas, se evidenció la presencia de componentes como los feldespatos y el cuarzo. Según la ASTMC 618-92a la ceniza empleada clasifica como una puzolana de tipo F (MASSAZZA 1998; Minke 2001) por contener más de 70% de los óxidos principales Si O2 + Fe2O3 + Al2 O3 y una perdida por ignición inferior de 6%.

Figura 7. Determinación de la reactividad puzolánica de cenizas de CPA y BCA obtenidos en diferentes condiciones de incineración

 

Figura 7.1. Condiciones de mayor consumo de CaO

 

2.2.2. Determinación de la mezcla suelo estabilizador. Diseño de Experimento:

La literatura consultada refiere la realización de estudios con el bagazo de caña y el cuesco de la palma africana los que han sido utilizados como combustible en las calderas para aprovechar su poder calorífico. En determinadas condiciones de combustión las cenizas provenientes de diferentes fuentes de biomasa adquieren propiedades puzolánicas. A nivel internacional cenizas de cáscara de arroz han sido ensayadas mecánicamente con resultados óptimos en la resistencia a la compresión, con adiciones de hasta el 10% de ceniza con respecto al peso del suelo. (Alexander, 2010; Machado, 2011; Alexandria, 2008 #Bussoliti, 2009).

Los factores considerados para la determinación de la mezcla suelo estabilizador, a partir de las características del suelo de la región de Uige y los estabilizadores propuestos, fueron delimitados de la siguiente manera: los porcentajes de ceniza tanto de cuesco de palma africana como de ceniza de bagazo de caña se trabajaron en 3 niveles: 4%, 5% y 6%; los porcentajes de cal se delimitaron en 3 niveles: 2%, 3% y 5%. Adicionalmente se elaboró un patrón de estudio con 0% de adición, en la Tabla 5 se presenta la matriz derivada del diseño experimental con un total de 18 mezclas diferentes evaluadas.

Es de destacar que se trabaja con las cenizas que según el proceso de incineración poseen mejores propiedades puzolánicas, en este caso las cenizas de cuesco de palma africana incineradas a 800 0C (CPA-8) y la ceniza de bagazo de caña incinerada a 700 0C (CBC - 7)

Las variables respuesta que se evaluaron son: Resistencia a Compresión y Densidad para el caso del estudio de las propiedades físico - mecánicas. Para el estudio de la durabilidad se realizaron los ensayos de Absorción capilar.

Como acción previa e imprescindible, se hizo necesaria la elaboración de las diferentes mezclas, según la dosificación de cada caso. Para lograr esta materia prima se agregó agua al suelo y se dejó en reposo por 24 horas con el fin de que el agua añadida se incorporara completamente al componente arcilloso del mismo.

Tabla 5. Diseño experimental

 

Tabla 5.1. Matriz derivada del diseño de experimento

 

 

Esta masa inicial se dejó reposar durante el tiempo mencionado en un "cuarto húmedo", espacio con una alta humedad relativa (aproximadamente 95 %), con la finalidad de que no perdiera agua durante este tiempo. Posteriormente se amasó este suelo húmedo y se le agregó el estabilizador del caso.

Para la elaboración de las probetas se procedió de la siguiente forma: se rellenaron los moldes por capas, compactando la mezcla hasta el llenado total del molde. Posteriormente se ejecutó el enrasado de la mezcla y se retiró el molde, procediendo al secado de las probetas, a la sombra durante 21 días.

 

3. Análisis de los resultados

Una vez que cada serie fue trabajada según lo ensayos referidos anteriormente, se calculó la media de cada una de ellas, la desviación estándar, varianza, entre otros estadígrafos. Luego se realizó el análisis de tendencia (Gráficos de Tendencia) para cada una de las variables de respuesta (para los valores medios de cada uno de los resultados) y sus combinaciones. Por último, se aplicaron pruebas de hipótesis con vistas a evaluar la significación de los resultados.

Resistencia a Compresión y Densidad

Los resultados obtenidos en los ensayos de resistencia a compresión para el caso de las probetas fabricadas con la mezclas de la 1 a la 15 mostraron resultados desfavorables no cumpliendo con los requisitos establecidos de al menos 1.00 Mpa de resistencia para los elementos de adobe estabilizado, como se muestra en la Figura 8 (Saroza, 2005 ; Houben, 1994). Por lo que se procedió a desecharlos y solo trabajar con las mezclas que mostraron un comportamiento favorable (Mezclas 0, 16, 17,18).

Figura 8. Resultados del ensayo a compresión

 

Nótese en la Figura que los valores más altos de resistencia se obtienen para la mezcla denominada como Mezcla 17, verificándose además que esta tendencia se mantiene en los valores observados de resistencia en los periodos de 7, 21 y 28 días por lo que con respecto a este parámetro es de considerar esta mezcla para obtener los mejores resultados en su aplicación práctica, se evidencia que la combinación de un 10 por ciento del material puzolánico (5 % CBC + 5% CPA) resulta la de mejores resultados,

Los resultados de la determinación de la densidad se observan en la Figura 9, siendo consistentes con los del ensayo de resistencia a la compresión, el aumento de la densidad y de la resistencia con el transcurso del tiempo se explica por la función aglomerante que realiza el estabilizador cal - puzolana reforzando el papel de la arcilla aglutinando las partículas de suelo, lo que se refleja precisamente en el aumento de la densidad y la resistencia de las muestras.

Figura 9. Gráfico de tendencia. Determinación de la densidad promedio de las muestras

 

Ensayo de Absorción capilar

Para el caso de las especímenes fabricados como muestra control (Muestra 0) al culminar el ensayo las mismas se desintegraron debido a ablandamiento de las muestras, como se observa en la Figura 10. Se evidencia que los deterioros observados en las viviendas de Uige pueden deberse a la no existencia de medidas efectivas para evitar las afectaciones que produce la humedad, teniendo en cuenta que no existe tradición en la región del empleo de estabilizadores para el suelo.

Figura 10. (Derecha) Muestra patrón sin adición de estabilizador totalmente afectada. (Izquierda) Resultados de resistencia a la adsorción capilar de las muestras de suelo estabilizado con las mezclas propuestas

 

Los resultados con respecto a la adsorción capilar son consistentes con los reportes de la literatura (Saroza 2006, Minke 2000, Maldonado 2001) y con los resultados anteriormente expuestos en este trabajo. La adsorción capilar aumenta en el transcurso del tiempo observando los valores máximos entre los 21 y 28 días de expuestas las muestras al ensayo, teniendo la mezcla 17 un menor valor relativo de adsorción lo que está relacionado con su mayor densidad que contribuye a evitar el transporte de la humedad a través de los poros capilares o interconectados.

 

4. Conclusiones

• La caracterización de la zona de estudio con respecto a los diferentes descriptores considerados evidencian las razones del generalizado uso del suelo como material de construcción, sin embargo el estado no aceptable de la mayoría de las viviendas del fondo habitacional refleja problemas con los materiales y los procedimientos constructivos, lo cual está asociado a la situación económica preponderante.

• La incineración de fuentes locales de biomasa, como el bagazo de caña y especialmente el cuesco de palma africana, a la vez que permite reciclar productos de desecho de la industria, proporciona componentes con reactividad puzolánica que actúan de conjunto con la cal y ayudan a las partículas cementantes que forman las mezclas de suelo - cal - puzolana, mejorando las propiedades del material.

• En el caso del suelo estudiado la mejor mezcla es proporcionada por la combinación de hasta un 10 por ciento de puzolana (5% CPA + 5% CBC) con cal (3%), la cual presenta adecuados valores de resistencia, densidad y adsorción capilar.

 

5. Agradecimientos

Debemos agradecer por su colaboración a las siguientes instituciones:

ISPJAE. Instituto Superior José A. Echeverría. La Habana. Cuba.

IET. Instituto Eduardo Torrojas. Madrid, España.

ENIA. Empresa Nacional de Investigaciones Aplicadas. La Habana. Cuba.

Ministerio de la Construcción y Urbanismo. Luanda, Angola.

 

6. Referencias

Alexander G. W. Klose; Sonia Rincón (2010), Carbon activado de cueco de palma africana. Estudio de termogarvimetria y estrutura. Instituto de ingeniería termica, Universidad de Kassel, Alemania.

Angola A. G. D. (2008), Atlas geografico de angola

Carrera C. y. C. d. a. (1998), "Trabajos prácticos de geografía humana". . Madrid, E.

Day R. M. J. F. y Middendorf B. (2000), Use of agricultural wastes for the production of building materials and energy. ENERGEX 2000, Proc. of the 8th International Energy Forum. . Las Vegas. USA.

De Sensi B. (2003), ""Terracruda, la diffussione dell'architectura di terra (soil, dissemination of earth arquitecture)"." 2006, from www.terracruda.com/architetturadiffusione.htm.

FAO (2010), "Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación." 2010, from http://www.fao.org/index_es.htm

Ferreira S. y Silva A. (2009), "Estudo das propriedades mecânicas de adobe com adição de fibras vegetais do coco verde. Encontro Nacional Sobre Aproveitamento de Resíduos na Construção - ENARC 2009. Feira de Santana, 08 a 10 jul. .".

Gomes C., Cavalcante S., Farias T., Queiroz (2009), "Determinação da granulometria. Ensaios de Mecânica dos Solos. Fortaleza-CE, 2003, cap. 4, p. 15-24. ".

Guinea M. (1987), ""La tierra, material resistente al agua", tomado de "La Tierra. Material de construcción"." Instituto Eduardo Torroja. Equipo VMBC. Madrid. España Monografía(No. 385/386): p25-30.

Higueras. A. M. (2003), "Teoría y método de la geografía. Introducción al análisis geográfico regional".

Ladeiro R. (1994), "Os ambós de Angola antes da independencia"." Universidade técnica de Lisboa, Instituto Superior de Ciencias Socias e Políticas, Lisboa: pp 45-53; 123-136.

Lamure C. (1980), Adaptación de la vivienda a la vida familiar. Barcelona

Lopes C., Candongueiros & Kupapa (2011), Acumulacao, Risco e Sobrevivencia na economia informal em Angola. Portugal.

Machado I. (2011), Transformacion Puzolanica del residuo de la combustion del conglomerado material arcilloso + Biomasa lignocelulosa. Departamento de Ingeniria Civil, Facultad de Construcciones. Santa Clara, Universidad Central Marta Abreu de las Villas.

Martirena J. F, M. B. D. R. M. G. R. P. M. L. B. S. (2006), "Rudimentary, low tech incinerators as a means to produce reactive pozzolan out of sugar cane straw." Cement and Concrete Research 36: 1056-1061

MASSAZZA, F. e. (1998), "Pozzolana and Pozzolanic Cements: Chapter 10. in." "Lea's Chemistry of Cement and Concrete"

Minke G. (2001), Manual de construcción para viviendas antisísmicas de tierra. U. d. Kasell. Alemania.

Morales R. y Rafael T. (1993), Manual para la contruccion de viviendas de Adobe. Lima, Peru.

NC 54190:00 (2000), "Oficina Nacional de Normalización, Standard test method for the evaluation of pozzolan admixtures by lime consumption. Cuba : s.n., 2000".

Pons G. (2000), "Adobe: La tierra como material de construcción. Tendencias recientes de la construcción con tierra"." 2010, from www. ecosur.org/index.php.

Pons G. (2001), "Comentarios sobre las casas de adobe"." from www.ecosur.org/index.php.

Redinha (1964), A habitacao tradicional em Angola. Edicao do Centro de informacao e Turismo de Angola.

Romero M. (1990), "Tradiciones de Arquitectura de tierra en Nuevo México". ." 2007, from www.aragob.es/edycot/patrimonio/etno/ pastoril/portada.

Sánchez C. (2007), "La arquitectura de tierra en Colombia, procesos y culturas constructivas"." Revista de estudios sobre patrimonio cultural - Journal of Cultural Heritage Studies 20(N°. 2): pags. 242-255.

Saroza B. (2000), "Experiencias de la estabilización del adobe con cal, asfalto, cemento y miel de caña". 4to. Simposio Internacional de Est. Geotecnia y Mat. Const. Santa Clara, Cuba.

Saroza B. y Rodríguez M. (2006), "Identificación de la composición óptima del adobe como material de construcción de una escuela en Cuba"." Revista Materiales de construcción. Instituto Eduardo Torroja, Madrid, España 56, No 282.

Sosa M. (1994), "Utilización de materias primas vegetales para la producción de materiales de construcción: análisis críticos. Trabajo especial (agregado), Facultad de Venezuela, p.11. "

Universidade Católica A. (2011), "Relatório social de Angola"." Centro de Estudos e Investigacao Científica.

Viñuales G. (2007), "Tecnología y construcción con tierra". ." Journal of Cultural Heritage Studies N°. 2,: pags. 220-231.


E-mail: rusoft03@yahoo.com.br

Fecha de Recepción:13/03/2012 Fecha de Aceptación:27/07/2012

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons