Biografías masculinas.El registro documental audiovisual como herramienta político/reflexiva Male biographies. Or audiovisual documentary record as a political/reflexive tool

Contenido principal del artículo

Juan Bautista Branz

Resumen

En este escrito propongo un ejercicio analítico sobre un documental de biografías masculinas en el Área Metropolitana de Buenos Aires, titulado “La vida como hombres”, financiado por la Secretaría de Políticas Universitarias de la Nación argentina y ejecutado por la Escuela Interdisciplinaria de Altos Estudios Sociales de la Universidad Nacional de San Martín, en el marco del proyecto denominado “Desarmando masculinidades”, el cual produje, escribí el guion y dirigí, durante los años 2020 y 2021, en el marco de la pandemia de COVID-19. La película es el resultado de un largo proceso de investigación académica sobre el problema de las masculinidades y la clase social, y las relaciones construidas entre varones en sociedades contemporáneas. Reflexionar sobre el proceso de praxis de este material es el propósito central de este artículo, considerándolo necesario para intervenir en la agenda público/política, intentando ampliar la participación de más actores para encontrar soluciones a las violencias legitimadas en un orden social patriarcal

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Branz, J. B. (2023). Biografías masculinas.El registro documental audiovisual como herramienta político/reflexiva: Male biographies. Or audiovisual documentary record as a political/reflexive tool. Razón Y Palabra, 27(116), 37–53. https://doi.org/10.26807/rp.v27i116.1998
Sección
Monográfico

Citas

Alfonso, A. (2007) Itinerarios audiovisuales de la crisis argentina de 2001. En Imágenes de la crisis en Argentina. UNLP.

Allemandi, C. (2017). Sirvientes, criados y nodrizas. Una historia del servicio doméstico en la ciudad de Buenos Aires (fines del siglo xix y principios del xx). Teseo/San Andrés.

Bourdieu, P. (2000). La dominación masculina. Editorial Anagrama.

Branz, J. (2018). Machos de verdad. Masculinidades, deporte y clase en Argentina. Editorial Malisia.

Branz, J. (2017). Masculinidades y Ciencias Sociales: una relación (todaví¬a) distante. Revista Descentrada, 1(1), e006. Recuperado a partir de https://www.descentrada.fahce.unlp.edu.ar/article/view/DESe006

Branz, J. (2015). Deporte y masculinidades entre sectores dominantes de la ciudad de La Plata. Estudio sobre identidades, género y clase. Tesis para acceder al grado de Doctor en Comunicación, Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Periodismo y Comunicación Social. La Plata, Argentina.

Castel R., Kessler G., Merklen D., Murard N. (2013). Individuación, Precariedad, Inseguridad: ¿desinstitucionalización del Presente?. Paidós.

Connell, R (1997). La organización social de la masculinidad. En Valdés, T. y Olvarría, J. (1997) MASCULINIDAD/ES. Crisis y Poder. Isis Internacional y Flacso Chile.

Debray Règis (1994). Las tres edades de la mirada. En Vida y muerte de la Imagen: La historia de la mirada de occidente. Paidós.

Garriga Zucal, J. A. (2013) Géneros en acción: prácticas y representaciones de la masculinidad y la femineidad entre policías bonaerenses. En Intersecciones en Antropología. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. pp. 483-492

Garriga Zucal, J. A. (2005). Lomo de macho. Cuerpo, masculinidad y violencia de un grupo de simpatizantes del fútbol. Cuadernos De antropología Social, (22). https://doi.org/10.34096/cas.i22.4436

Jenkins, H. (2008). Convergence Culture. La cultura de la convergencia de los medios de comunicación. Paidós.

Jones, D. (2021). Varones en deconstrucción: límites y potencialidades de una categoría imprecisa. En Revista Descentrada, 6(1), e171. https://doi.org/10.24215/25457284e171

Kaufman, M. (1997). Las experiencias contradictorias del poder entre los hombres. En Valdés, T. & Olvarría, J. (1997) MASCULINIDAD/ES. Crisis y Poder. Isis Internacional y Flacso Chile.

La Cecla, F. (2004). Machos. Sin ánimo de ofender. Siglo XXI.

Mallimaci, F. & Giménez Béliveau, V. (2006). Historia de vida y métodos biográficos. En Vasilachi de Gialdino, I (coord.), Estrategias de investigación cualitativa. Gedisa editorial.

Murolo, L. (2012). Nuevas Pantallas: Un Desarrollo Conceptual. En Revista Razón y Palabra. Vol. 16, núm. 1_80. Monterrey, México. https://www.revistarazonypalabra.org

Nichols, B. (1997). La representación de la realidad. Cuestiones y conceptos sobre el documental. Ediciones Paidós Ibérica S.A.

Peña, F. (2003). Generaciones 60/90. En Peña, Fernando Martín (ed.). Malba.

Rincón, O. (2006). Narrativas mediáticas. O cómo se cuenta la sociedad del entretenimiento. Gedisa Editorial.

Settanni, S. (2017). Amorales devenidos en sujetos de derecho: historia de las narrativas mediáticas de la diferencia sexual en Argentina. En Actas de Periodismo y Comunicación, 2(1).

Tarruella, R. & Rodríguez Alzueta, E. (1995) Conversación con David Viñas. El riesgo de la crítica. En Revista La Grieta, Nº 2.

Viveros Vigoya, M. (2002) De quebradores y cumplidores. Sobre hombres, masculinidades y relaciones de género en Colombia. Universidad Nacional de Colombia

Documentos

“Cartografía argumentativa de los sectores fundamentalistas/conservadores”. Grupo FUSA, Buenos Aires. https://grupofusa.org/wp-content/uploads/2022/08/Cartografia-argumentativa-de-los-sectores-conservadores-fundamentalistas-2020-1.pdf