Contenido principal del artículo

Pablo Espinosa
Universidade da Coruña
España
https://orcid.org/0000-0003-3661-7566
Miguel Clemente
Universidade da Coruña
España
https://orcid.org/0000-0002-8960-2336
Vol. 44 Núm. Ext. (2023): Inteligencia artificial y sistema penal, Artículos doctrinales, Páginas 1-13
DOI: https://doi.org/10.15304/epc.44.8917
Recibido: 07-12-2022 Aceptado: 26-09-2023 Publicado: 10-11-2023
Derechos de autoría Cómo citar Citado por

Resumen

La toma de decisiones en inteligencia artificial (IA) puede ocurrir en escenarios en los que se decide en una fracción de segundo sobre la vida o el bienestar de los individuos sin que medie supervisión humana. Los algoritmos de IA que se aplican en estos casos pueden basarse o bien en criterios deontológicos o utilitaristas. Incluso si hubiese un consenso ético sobre la toma de decisiones de la IA, si la gente no encontrase aceptables los criterios éticos de la IA, su rechazo dificultaría su implementación. Por ejemplo, si un coche autónomo siempre sacrificase la seguridad de sus pasajeros antes que poner en peligro a otras víctimas en un accidente inevitable, mucha gente no compraría un coche autónomo. En este artículo se realiza una revisión bibliográfica de artículos científicos del ámbito de la psicología social sobre las variables implicadas en la percepción de decisiones relacionadas con la IA. Esta percepción social de la IA puede tener relevancia en el desarrollo de criterios sobre la responsabilidad legal. Finalmente, se examinan aspectos relacionados con el ámbito jurídico con la utilización de la IA en el sistema judicial y en la comisión de delitos.