Navigation
Revista Filipina
Segunda Etapa. Revista semestral de lengua y literatura hispanofilipina.
Verano 2021, volumen 8, n
úmero 1

ARTÍCULOS Y NOTAS
PDF: La lengua española en Oceanía…

LA LENGUA ESPAÑOLA EN OCEANÍA:
UN PRESENTE MULTIFACÉTICO

RAFAEL RODRÍGUEZ-PONGA
Universitat Abat Oliba CEU

Resumen

La lengua española es una realidad viva en Oceanía. En este siglo XXI, cuenta con un número de hablantes como no ha tenido nunca antes. Es decir, hay ahora más hispanohablantes en Oceanía que cuando España controlaba el océano Pacífico, de costa a costa. Actualmente, el español es la lengua oficial y de conocimiento general en un territorio de Oceanía: en la chilena isla de Pascua. Sin embargo, también se habla en otros varios lugares. Si sumamos el número de personas que hablan español en Australia, Nueva Zelanda y Hawái —que son territorios de lengua inglesa mayoritaria—, la cifra resulta significativa: mucho más de medio millón de personas

Palabras claves:
Lengua española, Oceanía, Instituto Cervantes, demografía lingüística, sociolingüística.

El océano Pacífico se llegó a llamar “el lago español”, porque, durante un largo periodo de tiempo, los españoles navegaron por sus aguas visitando numerosas islas1. Veamos los datos de los hablantes actuales de español en Oceanía:

Australia
….El último estudio del Instituto Cervantes sobre el español en el mundo nos dice que en Australia hay 117.498 personas en el “grupo de dominio nativo” (GDN) de español, según los datos tomados del censo de 2011. Además, contabilizan otras 374.571 personas que forman el “grupo de competencia limitada” (GCL), es decir, que saben español, pero que no lo conocen o no lo usan en su totalidad. Esta última cifra tiene su explicación: “Se ha actualizado la estimación realizada por Moreno Fernández y Otero Roth2, tomando como base el porcentaje de crecimiento del GDN desde 2006 hasta 2014”3.
….En 2007, Francisco Moreno y Jaime Otero daban estas cifras:





Número de hablantes nativos de español (GDN): 106.517
Número de hablantes de español con competencia limitada (GCL): 340.658
Número total de hablantes de español: 447.175

Observaciones: El Censo da una cantidad de 93.593 residentes que hablan español en casa. A esta cantidad se suma la de español es afincados en Australia, pero censados en España (12.924). El número de residentes nacidos en países hispanohablantes es de 434.251. Si restamos la cantidad correspondientes los que hablan español en casa, podemos obtener el número de los que conocen español de una forma limitada (son de origen hispano, pero no lo hablan en casa).

….El Instituto Cervantes también nos informa de que, en Australia, en enseñanza primaria, secundaria y formación profesional hay 34.560 estudiantes de español; en enseñanza universitaria, 8.275; y en el centro del propio Instituto Cervantes en Sídney, 758. El total de estudiantes de español en Australia asciende a 43.593, en el curso 2017-20184.
….Por tanto, si seguimos al Instituto Cervantes y sumamos el grupo de dominio nativo (117.498) y el grupo de competencia limitada (374.571), tenemos la cifra de 492.069 hablantes de español; a los que hay que añadir los 43.593 del grupo de aprendices de lengua española, de manera que tendremos como cifra total 535.662 personas que, en Australia, hablan o saben español, aunque sea parcialmente.
….Ahora bien, el Census of Population and Housing: Reflecting Australia – Stories from the Census, 2016 - Cultural Diversity5 nos da una nueva cifra, más elevada, de hablantes de español. La tabla 12 (“Language Spoken at Home by State and Territory of Usual Residence, Count of persons – 2016”) nos proporciona la cantidad de 140.817 personas que hablan español en su casa. Y nos da la siguiente distribución por estados o territorios:





New South Wales: 63.527
Victoria: 35.494
Queensland: 21.006
South Australia: 5.669
Western Australia: 10.415
Tasmania: 936
Northern Territory: 487
Australian Capital Territory: 3.273
Total: 140.817

….Estos 140.817 son los que figuran bajo el título de “Spanish”. Por otra parte, aparece en el censo otra línea: “Spanish Creole” (criollo español, probablemente en referencia al chabacano de Filipinas), con 49 hablantes en todo el país6. Y además aparecen otras dos lenguas de España: “Basque” (vasco, euskera o vascuence), con 65 hablantes; y “Catalan”, con 443 personas en Australia. No figura el gallego.
….¿De dónde han salido esos ciento cuarenta mil hablantes de español, que lo usan como lengua habitual en su casa?
….El mismo documento (“Table 1. Country of Birth of Person by State and Territory of Usual Residence, Count of persons – 2016”) analiza el país de nacimiento de los habitantes de Australia y nos ofrece estas cifras en relación con los países de lengua española:





España: 15.391
Argentina: 13.345
Bolivia: 883
Chile: 26.086
Colombia: 18.997
Costa Rica: 429
Cuba: 727
Dominican Republic: 160
Ecuador: 2.223
El Salvador: 9.568
Guatemala: 453
Honduras: 256
Mexico: 4.872
Nicaragua: 717
Panama: 215
Paraguay: 436
Peru: 9.556
Puerto Rico: 129
Uruguay: 8.994
Venezuela: 5.460
Equatorial Guinea: 13

….La suma arroja un total de 118.910 personas. Todos sabemos que es muy arriesgado hacer una correlación entre la lengua y el lugar de nacimiento, porque deberíamos contabilizar los hispanohablantes nacidos en Australia, de segunda o tercera generación; deberíamos descontar los hablantes de otras lenguas que no son el español, que se hablan en países hispanos; y deberíamos añadir los que proceden de otros países no hispanos (como Estados Unidos) pero que sí hablan español.
….La tabla 5 nos da otro dato: la identificación de cada uno con el origen geográfico, cultural o étnico en relación con sus ancestros (“Table 5. Ancestry by State and Territory of Usual Residence, Count of persons – 2016”). Este es el resultado:





Spanish: 119.956
Argentinian: 12.097
Bolivian: 953
Central American, nec: 504
Central American, nfd: 569
Chilean: 34.233
Colombian: 17.989
Costa Rican: 389
Cuban: 1.111
Ecuadorian: 2.158
Guatemalan: 413
Hispanic North American: 2.929
Mexican: 7.414
Nicaraguan: 664
Paraguayan: 421
Peruvian: 11.139
Puerto Rican: 450
Salvadoran: 8.721
South American, nec: 1.130
South American, nfd: 10.027
Uruguayan: 7.835

Venezuelan: 3.878

….Es probable que muchos hispanoamericanos se identifiquen sencillamente como “Spanish”, con independencia de dónde hayan nacido. También es interesante que este nuevo listado sí recoge a los hispanos de Estados Unidos.
….Todos estos datos nos dan unas pistas importantes, de las que podemos sacar algunas conclusiones lingüísticas: el origen de los hispanohablantes está muy repartido geográficamente; hay un predominio de sudamericanos (chilenos, colombianos, argentinos, peruanos, uruguayos), pero también son numéricamente significativos los europeos (españoles) y los centroamericanos (salvadoreños), mientras que hay muchos menos que sean originarios del Caribe.
….Este panorama nos da una idea de la diversidad dialectal del español de Australia, en función de su origen. No existe propiamente un “español de Australia” que unifique a todos los hispanohablantes, sino que cada cual aporta la variedad procedente del país o la región de donde viene.
….En resumen, en Australia tenemos ciento cuarenta mil personas que hablan español a diario, como lengua de familia, en el hogar. Y superan el medio millón de personas, si consideramos todos los que tienen un conocimiento limitado o están aprendiendo español.

Nueva Zelanda, Hawái, Guam
….En el caso de Nueva Zelanda y siguiendo al Instituto Cervantes, el grupo de dominio nativo está formado por 22.000 personas; mientras que los estudiantes son 33.136 en enseñanza primaria, secundaria y formación profesional; y 2.747 en enseñanza universitaria, lo que da un total de 35.883 personas en el grupo de aprendices de lengua española7. Sumados ambos grupos, la cifra total asciende a 57.883 personas vinculadas a la lengua española en Nueva Zelanda.
….Por su parte, en el estado de Hawái, el censo dice que hay 25.490 personas, mayores de cinco años, que hablan español en su casa, lo que representa el 7,8% de la población8. Son los que consideramos hablantes del grupo de dominio nativo.
….Además, el sistema educativo de Hawái también prevé la enseñanza del español en primaria y secundaria, dentro de su World Languages Program9, y también sabemos que hay universidades que ofrecen español, aunque no tengo el dato concreto del número de estudiantes.
….En otro territorio norteamericano de Oceanía, en la isla de Guam, encontramos 1.201 personas en el grupo de dominio nativo, según datos tomados de la Oficina del Censo de Estados Unidos10. También hay diversos centros educativos públicos y privados que tienen clases de español, así como la Universidad de Guam.
….El Instituto Cervantes añade la cifra de 59.381 personas del grupo de competencia limitada en la isla de Guam, con la siguiente observación: “Incluye a los hablantes de chamorro, que consideramos con una competencia limitada en lengua española”11. Sin embargo, como veremos más adelante, el chamorro es una lengua distinta del español, a todos los efectos.
….De los territorios de lengua francesa, no tengo datos concretos, pero sabemos que el español forma parte del sistema educativo en la isla de Nueva Caledonia y en la Polinesia Francesa. Se enseña en la Université de la Polynésie Française, incluso con la licenciatura en español (“licence langues étrangères appliquées, par cours anglais et espagnol”)12.

Cifras de hispanohablantes nativos
….A los efectos de conocer realmente el peso de los hispanohablantes reales, es decir, los que tienen el español como lengua de uso diario, contemos ahora solamente a aquellos que tienen el español como lengua de uso habitual en el hogar, según los datos que tengo.
….Son 140.817 en Australia, 25.490 en Hawái, 22.000 en Nueva Zelanda y 1.201 en Guam. En total, 189.508 hablantes de español.
….A ellos que hay que añadir los 7.750 habitantes de la isla de Pascua (Chile), que conocen el español y lo tienen a diario en su propio entorno como chilenos que son, aunque muchos tengan el pascuense o rapanui como lengua materna.
….En resumen, estamos hablando de una población hispanohablante de unas doscientas mil personas que tienen el español como lengua habitual en Oceanía. Como he dicho al principio, nunca ha habido tantos hablantes de español en Oceanía como ahora.

El papel histórico del español
….Españoles y oceánicos han estado en contacto desde el mismo momento en que eso fue posible. El 6 de marzo de 1521, las naves de Magallanes y Elcano llegaron a la isla de Guam, en al archipiélago de las Marianas, produciéndose el primer encuentro entre europeos e isleños de Oceanía. Recientemente, se ha conmemorado el quinto centenario de este hecho histórico. Uno de los tripulantes de aquella expedición, el español Gonzalo de Vigo, fue el primer europeo que vivió en las Marianas, es decir, el primer español que vivió en un archipiélago de Oceanía13.
….En la isla de Guam se fundaron, en 1668, las primeras escuelas (para niños y para niñas) de contenido europeo y la primera misión cristiana de toda Oceanía, bajo la dirección del jesuita español Diego Luis de Sanvitores, a quien también debemos el haber escrito la primera gramática de una lengua de Oceanía14.
….También en Guam, los españoles fundaron la primera ciudad de Oceanía: San Ignacio de Agaña15. Hoy, Agaña sigue siendo la capital de Guam y en su centro encontramos la Plaza de España y la catedral del Dulce Nombre de María.
….Desde el siglo XVI hasta principios del siglo XIX, las naves españolas hicieron el recorrido entre América y Asia con un trayecto que iba de Acapulco (México) a Manila (Filipinas), con parada en la isla de Guam. Esta ruta marítima recibe el nombre de Galeón de Acapulco, Galeón de Manila, Nao de China y, a veces, simplemente, el Galeón.
….La lengua española que llegaba a Oceanía desde las costas de la Nueva España estaba, en consecuencia, impregnada de elementos mexicanos e hispanoamericanos varios y recogía palabras de origen indígena que quedaron asentadas en las lenguas de Oceanía y de Filipina16.
….Las sucesivas expediciones españolas por el océano Pacífico partían desde Acapulco, en el virreinato de la Nueva España, o, en otras ocasiones, desde El Callao, en el virreinato del Perú, y recorrieron de este a oeste numerosos archipiélagos e islas, dejando una cierta huella lingüística duradera, que llega hasta hoy. Así, observamos en los mapas que hay topónimos de origen español (Marianas, Carolinas, Marquesas, Guadalcanal, etc.). También hay algunas palabras que han quedado en lenguas de lugares muy distintos y que son de origen español o portugués. Esta huella histórica llama la atención, porque numéricamente ha habido muy pocos hablantes, en siglos anteriores, pero sus consecuencias se extendieron por toda la región17.
….A su vez, las lenguas de Oceanía, a través de diversas vías, nos han dado palabras como kiwi, tatuaje, tabú, pareo y bumerán, que hoy forman parte del vocabulario del español18.
….La Guerra Hispano-Norteamericana de 1898 y el acuerdo hispano-alemán de 1899 acabaron con la presencia política española en Asia y Oceanía. Hoy, son cinco los territorios de la región que antaño fueron territorios españoles de Ultramar: Guam y las Marianas del Norte, ambos bajo soberanía estadounidense; los Estados Federados de Micronesia y la República de Palaos, que son dos países independientes que formaban parte de las Carolinas españolas; y, finalmente, las islas Filipinas, que hoy consideramos parte de Asia, aunque en otros tiempos también se consideró parte de Oceanía.
….Cuando parecía que el español desaparecería para siempre en Oceanía, tras la Segunda Guerra Mundial, y cuando en Filipinas se produjo su retirada hasta estar actualmente en situación moribunda, resulta que los datos nos revelan una situación de crecimiento inesperado en otros países de la región. Cuántas veces la situación de las lenguas no tiene que ver con las decisiones políticas, ni con el colonialismo, sino con las cuestiones humanas y sociales, como son las migraciones. En efecto, la actual situación del español en Oceanía es fruto de las migraciones desde los años 50. Así, las migraciones de españolas a Australia crearon familias hispanohablantes donde nunca antes se había hablado19.
….Las migraciones de españoles e hispanoamericanos, desde 1950, como hemos visto, son la principal causa de la presencia actual de la lengua española en Oceanía.

Lenguas en contacto
….El español se ha encontrado en contacto con diversas lenguas de la región. Voy a referirme brevemente a tres situaciones especiales.
….Actualmente, la mayoría de los hispanohablantes de Oceanía reside en países de lengua inglesa20, de manera que el contacto del español con el inglés produce todo un conjunto de fenómenos lingüísticos, de bilingüismo, de cambio de código, de préstamos. Hay un conjunto de situaciones inestables, difíciles de precisar, que reciben el nombre genérico de Spanglish o Espanglish y que se observa preferentemente en Australia, donde el español ya está presente en tres generaciones21.
….En el archipiélago de las Marianas (Guam y Marianas del Norte), el fenómeno del contacto empezó en el siglo XVI y se acentuó en el XVII y el XVIII, entre el español y la lengua mariana originaria, el chamorro, que forma parte de la familia malayo-polinesia. El profundo contacto y las aportaciones de elementos lingüísticos mexicanos y filipinos supusieron una transformación de tal calado que, en el siglo XIX, cuajó un nuevo chamorro, lengua mixta hispano-austronesia22.
….Existe un amplio debate académico sobre la interpretación de los cambios lingüísticos que vivió el chamorro23. La mayoría de lingüistas considera que el chamorro actual es una simple evolución del chamorro prehispánico, de manera que sigue siendo una lengua malayo-polinesia en toda su extensión24. Y no niego el origen y la condición de lengua mayo-polinesia (austronesia), pero he de señalar que la presencia de numerosos elementos gramaticales españoles (preposiciones, conjunciones, numerales…), así como la creación de nuevas formas verbales y el amplísimo vocabulario de origen español25 nos indican que el chamorro actual también es una lengua directamente vinculada con el español y, en gran medida, es también resultado de la evolución del español en las islas Marianas.
….Finalmente, en la isla de Pascua se produjeron también los fenómenos propios de lenguas en contacto, de manera que existe un continuum entre el rapanui hispanizado y el español hablado por los pascuenses26. El rapanui, que es también una lengua de la familia malayo-polinesia, mantiene su fuerza a pesar del pequeño número de hablantes, en torno a las dos mil personas.
….La gran diferencia entre el chamorro y el rapanui, en estos momentos, es que este último sigue en contacto con el español como lengua dominante. Sin embargo, en las islas Marianas el idioma dominante es el inglés, lengua oficial y absolutamente mayoritaria. De manera que el chamorro, desde la Segunda Guerra Mundial, ya no recibe la influencia del español, pero sí ha recibido mucha influencia del inglés. La realidad es que, actualmente, todos los hablantes de chamorro son también hablantes de inglés27. Más aún, la mayoría de los chamorros habla inglés y solo una parte de ellos habla chamorro28.

Consideraciones finales
….El océano Pacífico es un territorio inmenso. Basta con darse cuenta de que la distancia que hay entre Manila y la isla de Pascua (14.770 km) es mayor que la que hay entre Madrid y Manila (11.655 km). En ese amplio dominio marítimo, la lengua española ha estado presente desde el siglo XVI, en concreto desde la Primera Vuelta al Mundo.
….Es llamativo que el número de hispanohablantes de Oceanía se haya duplicado en este siglo XXI: de cien mil en torno al año 200029, a doscientos mil hablantes habituales de español en la actualidad, como lengua del hogar, de la familia. A esos hay que añadir los miles de hablantes con competencia limitada y los cien mil —en números redondos— estudiantes de español.
….En conclusión, el español es una realidad viva en Oceanía, con un pasado rico en su diversidad de situaciones, con un presente multifacético lleno de retos por los contactos lingüísticos y con un futuro abierto.

_______________________
1   Oskar Hermann Khristian Spate, The Spanish Lake, Canberra, Australia National University Press, 1979; Idem, El lago español, traducción de Clara Usón, Barcelona & Madrid, Casa Asia, 2006.
2   Francisco Moreno Fernández y Jaime Otero Roth, Demografía de la lengua española, Madrid, Instituto Complutense de Estudios Internacionales & Fundación Telefónica, 2007, p. 39.
3   David Fernández Vítores y Dirección Académica del Instituto Cervantes, “El español: una lengua viva. Informe 2020” en El español en el mundo. Anuario del Instituto Cervantes 2020, Madrid, Instituto Cervantes & Bala Perdida, 2020, pp. 17-111, cita pp. 21-22 (obtenido de https://cvc.cervantes.es/lengua/anuario/anuario_20/default.htm).
4   Ibid., p. 26.
5   https://www.abs.gov.au/statistics/people/people-and-communities/migrant-data-matrices/2020, dentro de “Population characteristics”, hay que buscar el documento Census of Population and Housing 2016: Reflecting Australia - Cultural Diversity.
6   Sobre el español en Filipinas y el chabacano véanse: John M. Lipski, “El español de Filipinas: comentarios sobre un lenguaje vestigial” en Anuario de Lingüística Hispánica, 1987, pp. 123-129; Mauro Fernández y Eeva Sippola, “A new window into the history of Chabacano” en Journal of Pidgin and Creole Languages, 2017, pp. 304-338; Antonio Quilis, Celia Casado-Fresnillo y Rafael Rodríguez-Ponga (prologuista), La lengua española en Filipinas. Historia. Situación actual. El chabacano. Antología de textos, Madrid, CSIC, 2008.
7   David Fernández Vítores y Dirección Académica del Instituto Cervantes, “El español: una lengua viva”, loc. cit., pp. 21-26.
8   Detailed Languages Spoken at Home in the State of Hawaii, Hawaii State Data Center, Department of Business, Economic Development & Tourism (DBEDT), 2016, p. 8 (obtenido de https://files.hawaii.gov/dbedt/census/acs/Report/Detailed_Language_March2016.pdf).
9   https://www.hawaiipublicschools.org/TeachingAndLearning/StudentLearning/Multilingualism/Pages/WL.aspx
10   David Fernández Vítores y Dirección Académica del Instituto Cervantes, loc. cit., p. 21.
11   Ibid., p. 22. En mis años de secretario general del Instituto Cervantes no conseguí convencerles de que el chamorro y el español son lenguas distintas, entre las que no hay intercomprensión mutua, salvo en casos concretos. Al menos, conseguí que los hablantes de chamorro dejaran de ser considerados como hablantes de español del GDN y que los pusieran en la columna de GCL. En mi opinión, si consideramos que los hablantes de chamorro tienen competencia limitada en español, también podríamos añadir a los hablantes de portugués y de italiano.
12   http://www.upf.pf/fr/formations/licence-l1-l2-l3-langues-etrangeres-appliquees-lea-parcours-anglais-et-espagnol
13   Tomás Mazón Serrano, Elcano, viaje a la historia, Madrid, Encuentro, 2020. Véanse también: Leoncio Cabrero, Fernando de Magallanes, Madrid, Historia 16 & Ediciones Quorum, 1987; Antonio Pigafetta, Primer viaje alrededor del mundo, edición de Leoncio Cabrero Fernández, Madrid, Historia 16, 1985; Manuel Jesús Parodi Álvarez ed., In Medio Orbe (II). Personajes y avatares de la I Vuelta al Mundo. Actas del II Congreso Internacional sobre la I Vuelta al Mundo, celebrado en Sanlúcar de Barrameda (Cádiz) los días 20 y 21 de septiembre de 2017, Sevilla, Junta de Andalucía, Consejería de Cultura, 2017.
14   Xavier Baró i Queralt, “Redescubriendo a Diego Luis de San Vitores (1627-1672): su actitud ante los nativos de Las Marianas y su obra sobre San Francisco Javier (1661)” en Revista Española del Pacífico 2010, núm. 23, pp. 13-30; Alexandre Coello de la Rosa, “De mártires jesuitas y héroes chamorros en los márgenes del imperio hispánico: las islas Marianas (1668-1700)” en Fernando Quiles García, José Jaime García Bernal, Paola Broggio y Marcello Fagiolo Dell’Arco ed., A la luz de Roma: Santos y santidad en el barroco iberoamericano. Volumen III. Tierra de santidad, Universidad Pablo de Olavide - Romatre, 2020, pp. 151-170; Pierre Winkler, Missionary Pragmalinguistics: Father Diego Luis de Sanvitores’ grammar (1668), Utrecht, LOT, 2016. Véanse también Lorenzo Hervás y Panduro, Catálogo de las lenguas de las naciones conocidas, Imprenta del Real Arbitrio de Beneficencia, 1801, Ed. facsímil Madrid, Atlas, 1979; Antonio Quilis, “El primer vocabulario conocido de las Islas Marianas” en Lingüística Española Actual, 1988, núm. X, pp. 177-181; E. J. Burrus S.J., “Sanvitores’ Grammar and Catechism in the Mariana Language” en Anthropos, International Review of Ethnology and Linguistics 1954, núm. 49, pp. 934-960.
15   Javier Galván, “La presencia española en Micronesia. San Ignacio de Agaña, primera ciudad de Oceanía” en Ciudad y territorio. Estudios territoriales, 1998, vol. XXX, núm. 116, pp. 429-448; sobre el tema véase también Javier Galván y Florentino Rodao ed., Pacific Islands: The Spanish Legacy, Madrid, Ministerio de Educación y Cultura, 1998. Véase también Sandra Montón-Subías, Natalia Moragas Segura y James M. Bayman, “The First Missions in Oceania: Excavations at the colonial church and cemetery of San Dionisio at Humåtak (Guam, Mariana Islands)” en Journal of Pacific Archaeology, 2020, pp. 62-73.
16   Carmen Paloma Albalá Hernández, Americanismos en las Indias del Poniente: voces de origen indígena americano en las lenguas del Pacífico, Madrid & Frankfurt, Iberoamericana & Vervuert, 2000. Sobre el tema véanse también las siguiente publicaciones de la misma autora: “El español de los chamorros de las islas Marianas” en Español Actual 1997, núm. 68, pp. 63-74; “Sobre la pastorela: A propósito de una canción navideña española en las islas Marianas” en Revista de Literatura, 2002, vol. LXIV, núm, 128, pp. 365-384; “Notas históricas sobre el uso de la lengua española en las Islas Marianas” en Cuadernos Hispanoamericanos 2003, núm. 631, pp. 59-70; Idem y Rafael Rodríguez-Ponga, Relaciones de España con las islas Marianas. La lengua chamorra, Madrid, Fundación Juan March, 1986.
17   J. Donald Bowen, “Hispanic languages and influence in Oceania” en Thomas A. Sebeok (ed.), Current treds in Linguistics. Vol. 8. Linguistics in Oceania, The Hague-Paris, Mouton, 1971, pp. 938-953.
18   Rafael Rodríguez-Ponga, Del español al chamorro. Lenguas en contacto en el Pacífico, Madrid, Gondo, 2009. Del mismo autor sobre el tema de la lengua, véanse también las siguientes publicaciones: “Primeras palabras españolas en chamorro” en Filología y Lingüística. Estudios ofrecidos a Antonio Quilis, vol. II, Madrid & Valladolid, CSIC & UNED & Universidad de Valladolid, 2005, pp. 1863-1876; “Hispanismos en la lengua carolina de Saipán” en Revista Española del Pacífico 2006-2007, núms. 19-20, pp. 13-14; “El primer vocabulario de la lengua de las Islas Marianas (1565)” en Archivo Agustiniano, 2011, vol. XCV, núm. 213, pp. 445-459; “Esteban Rodríguez’ vocabulary of the language of Guam (1565)” en S. Fischer (ed.), Oceanic Voices – European Quills: The Early Documents on and in Chamorro and Rapanui, Berlín, De Gruyter, Akademie Verlag, 2013, pp. 25-52; “Lenguas en contacto: La formación de nuevas lenguas en Filipinas y Marianas a partir del español” en M. M. Manchado López (coord.) y M. Luque Talaván (coord.), Un Mar de islas, un mar de gentes. Población y diversidad en las islas Filipinas, Córdoba, Universidad de Córdoba, 2014, pp. 329-349.
19   Carmen Paloma Albalá Hernández y Rafael Rodríguez-Ponga, “La lengua española en Australia” en Revista Española del Pacífico, 2001, núm. 14, pp. 25-38.
20   Hay que señalar que el inglés es la lengua más usada en Oceanía. Todos los estados independientes de Oceanía tienen el inglés como lengua oficial, ya sea única o en compañía de otras lenguas. Además, el francés es oficial en varios territorios. Podríamos decir que el inglés y el francés se reparten casi toda Oceanía. Casi, porque hay algunas excepciones, como es el caso del español, en la isla de Pascua.
21   Carmen Paloma Albalá Hernández y Rafael Rodríguez-Ponga, “La lengua española en Australia”, loc. cit.
22   Véase Carlos Madrid y Jeremy Cepeda, “Chamorro as a Written Official Language in the Mariana Islands. The Garrido Document of 1799” en Pacific Asia Inquiry, 2019, núm. 10, pp. 117-140.
23   Dan Munteanu Colán, “Reflexiones sobre el estatus lingüístico del chamorro” en Francisco Moreno-Fernández et alt. (ed.), Lengua, variación y contexto: Estudios dedicados a Humberto López Morales, Barcelona, Ariel & Fundación Telefónica, 2003, vol. 2, pp. 747-761; Steve Pagel, “The opposite of an anti-creole? Why modern Chamorro is not a new language” en R. Ludwig, P. Mühlhäusler y S. Pagel (eds.), Language ecology and language contact, Cambridge, Cambridge University Press, 2019, pp. 264–294; Thomas Stolz, “Not quite the right mixture: Chamorro and Malti as candidates for the status of mixed language” en Y. Matras y P. Bakker (eds.), The mixed language debate: Theoretical and empirical advances, Berlín, Mouton de Gruyter, 2003, pp. 271-315. Véase también Rosa Salas Palomo, “Pro or contra Hispanisms: Attitudes of native speakers of modern Chamoru” en T. Stolz, D. Bakker y R. Palomo (eds.), Hispanisation. The impact of Spanish on the Lexicon and Grammar of the Indigenous Languages of Austronesia and the Americas, Berlín & Nueva York, Mouton de Gruyter, 2008, pp. 237-267.
24   Sandra Chung, Chamorro Grammar, Santa Cruz, California, University of California, 2020.
25   Rafael Rodríguez-Ponga, Del español al chamorro, op. cit.
26   Steve Pagel, Spanisch in Asien und Ozeanien, Frankfurt am Main, Peter Lang, 2010.
27   A este próposito véase Robert A. Underwood, “Language Survival, The Ideology of English and Education in Guam” en Educational Research Quarterly, 1984, pp. 72-81.
28   Rafael Rodríguez-Ponga, “The economic value of a minority language: Chamorro in the Mariana Islands” en The economic and commercial influence of Spanish-based languages Madrid, Ministerio de Economía y Empresa, 2019, pp. 107-126, (obtenido de http://www.mineco.gob.es/stfls/mineco/ministerio/ficheros/EconomicInfluence.pdf); Idem, “El valor económico de una lengua minoritaria: el chamorro de las islas Marianas” en La influencia económica y comercial de los idiomas de base española, Madrid, Ministerio de Economía y Empresa, 2018, pp. 139-163.
29   Idem, “La lengua española en Oceanía” en M. Hernández Sánchez-Barba (ed.), España y los valores éticos en la formación de América, Pozuelo de Alarcón, Centro Universitario Francisco de Vitoria, 2000, pp. 105-119.