Una mirada a los fundamentos onto-epistémicos de la carrera Ingeniería de Sistemas como base para repensar el impacto social en tiempos de cambio

Autores/as

  • Torcoroma Velasquez Perez Universidad Francisco de Paula Santander
  • Andres Mauricio Puentes Velasquez Universidad Francisco de Paula Santander
  • Libardo Florez Villamizar Universidad Pedagogica Experimental Libertador

DOI:

https://doi.org/10.24054/rcta.v1i25.427

Palabras clave:

CDIO, Ingeniería de Sistemas, Onto-epistemico, Impacto Social

Resumen

La investigación se enmarca en un paradigma post-positivista (cualitativo) bajo el enfoque fenomenológico – hermenéutico apoyado en la etnometodología. Es importante develar las teorías y su correlación con las prácticas pedagógicas para innovar
y reflexionar sobre las nuevas tendencias didácticas en el contexto universitario. Así mismo para la fundamentación teórica se toman los principios de la teoría general de sistemas, los estándares de CDIO (Concebir- diseñar- implementar- operar) como
lineamiento dado por la Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería (ACOFI). Elementos que al final se consolidarán en una estructuración de algunos lineamientos a seguir para un programa de ingeniería de sistemas más acorde a las exigencias de la sociedad actual.

Citas

Bayley, Z. (1995). Utopía concreta estratégica. Un modelo metodológico para el diseño de curricula universitarios para el cambio permanente. Caracas: UCV.

Bertalanffy, L (2.000). Teoría General de Sistemas. Fundamentos, desarrollo, aplicaciones. Fondo de cultura económica. Primera edición en inglés 1.968, primera edición en español 1.976, segunda reimpresión en Colombia, 2.000.

Bunge, M. (2000). Epistemología. Buenos Aires: Siglo XXI.

Castro, M. (1984). La evaluación curricular. Aproximación a un modelo (2a. ed.). Caracas: ATAI SRL.

CDIO.og. (2013). CDIO. Obtenido de http://www.cdio.org Comite Curricular Ingeniería de Sistemas. (2004). Ocaña: Universidad Francisco de Puala Santander Ocaña.

González López, R. (2010). Sustentos ontológicos, teleológicos y metodológicos de los modelos de evaluación curricular aplicados en el ámbito de la educación superior en Venezuela. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 12 (1). http://redie.uabc.mx/vol12no1/contenidogonzalezlopez.html (Consultado: l 10 de junio de 2014).

Hempel, C.G. (1997). La explicación científica. Buenos Aires: Paidós. MARI MOLLA, R. (2008). Propuesta de un modelo de diagnostico en educación. Bordón, 16.

Martinez Migulez, M. (2013). La Investigación Cualitativa. Su razon de ser y pertinencia. Köhler, W. (1924) Die physischen Gestalten in Ruhe und imstationaremZustand, Erlangen.

Lotka, A. J. (1.925). Elements of Mathematical Biology. New York, Dover.

Popper, K. (1987). La lógica de la investigación científica. Madrid: Tecnos.

Poser, H. (1998).On structural differences between science and engineering. Phil &Tech4:2.

Prince, S & Llach, C. El estatus epistemológico de la ingeniería y su importancia para el diseño curricular, Universidad de Valparaíso, Ingeniería Civil Industrial. Campus Las HerasLas Heras 6.Valparaíso, Chile, extraído 19/06/2.014, http://www.eici.ucm.cl/descargas/sochedi/prince-sergio.pdf.

Revista Sistemas. Edición No. 100 de Acis. Asociación Colombiana de Ingenieros de Sistemas. Primer Encuentro Nacional de Ingeniería de Sistemas (Colombia 2010) Hacia una prospectiva de la profesión en Colombia.

Sánchez, B. y Jaimes, R. (1985). Entropía para la educación superior del siglo XXI (ESDICES). Maracay, Venezuela: Librería Editorial Universitaria.

Sanz, P. (2004). Análisis y comentario de textos históricos. http://www.uclm.es/profesorado/psanz/anatex.asp (Consultado: 13 de octubre de 2006).

UFPSO. (26 de Marzo de 2012). Proyecto Educativo Institucional PEI. Ocaña.

Vilchez, N. (1991). Diseño y evaluación del currículo. Maracaibo. Venezuela: Fondo Editorial Esther maría osses.

Velásquez T. (2010). Evaluación De Los Aspectos Curriculares Del Programa Ingeniería De Sistemas. Revista Colombiana de Tecnologías de Avanzada. ISSN: 1692-7257 - Volumen 2 - Número 16.

Velásquez T. at et. (2014). Orientacion vocacional aplicando sistemas basados en conocimiento. Revista Colombiana de Tecnologías de Avanzada. ISSN: 1692-7257 - Volumen 1 - Número 23. Wagner, R. (1.954) Probleme und BeispielebiologischerRegelung, Struffgart, Thieme.

Descargas

Publicado

2021-01-14 — Actualizado el 2015-01-02

Versiones

Cómo citar

Velasquez Perez, T. ., Puentes Velasquez, A. M. ., & Florez Villamizar, L. . (2015). Una mirada a los fundamentos onto-epistémicos de la carrera Ingeniería de Sistemas como base para repensar el impacto social en tiempos de cambio. REVISTA COLOMBIANA DE TECNOLOGIAS DE AVANZADA (RCTA), 1(25), 99–103. https://doi.org/10.24054/rcta.v1i25.427 (Original work published 14 de enero de 2021)

Número

Sección

Artículos

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 > >>