Gobierno de TI en el marco de la acreditación de alta calidad

Autores/as

  • Alveiro Rosado Gomez Universidad Francisco de Paula Santander
  • Diana Rodriguez Arciniegas Universidad Francisco de Paula Santander
  • Eduar Bayona Ibáñez Universidad Francisco de Paula Santander

DOI:

https://doi.org/10.24054/rcta.v1i35.55

Palabras clave:

Aseguramiento de la calidad, gobierno de TI, gestión de TI, competencias internacionales, acreditación

Resumen

El auge tecnológico llega también a las universidades, aumentando la materialización de los riesgos, siendo necesario diseñar e implementar herramientas de apoyo para monitorear el quehacer académico, con el fin de garantizar que los objetivos de la institución se alinien con las del Gobierno de TI. La calidad de los currículos no es ajena a los cambios tecnológicos que sufren las instituciones de educación superior y la brecha existente entre los profesionales formados y los requeridos por las empresas, obligando a realizar una revisión sistemática de artículos científicos en bases de datos electrónicas, con el fin, de determinar los diferentes aspectos y características de la dinámica del cambio tecnológico en el contexto universitario, según las mejores prácticas de gobierno de TI, para su implementación y evaluación, facilitando el cumplimiento de las exigencias normativas y voluntarias a nivel del reconocimiento nacional e internacional de los programas e instituciones.

Citas

Castellanos G., J. (2015). Gobierno de Tecnologías de Información (TI): perspectiva de la Ingeniería para la sociedad. Vector.

Leyva Cordero , O. (2016). LA FORMACIÓN POR COMPETENCIAS EN LA Educación Superior Ciudad de México: Tirant humanidades.

Valverde Alulema, F., & Enríquez Reyes, R. (2017). Gobiernode las TI en las Universidades:Análisis sistemáticode la literatura científica y no convenciona. INNOVA Research Journal, 397.

Barvo Salinas, N. (2006). Competencias Proyecto Tuning- America Latina.

Bassi, M. (2018). Desconectados: Habilidades, educación y empleo en America Latina.

Capacho Portilla , J. R. (2013). Calidad Educativa en Ingeniería de Sistemas, una experiencia de acreditación internacional. Barranquilla : Universidad del Norte .

CNA. (2013). Línemaientos de Acreditación.

Cobo Ortega, Á., & Valti, A. A. (2015). Gobernanza empresarial de tecnologías de la información. Cantabria: Universidad Cantabria.

Contreras Bello, Y. (2011). Organización, planeación y ladministración educativa, Perspectivas teóricas en la escuela. Logos Ciencia & Tecnología.

Cordero, O. L. (2016). La Formación por Competencias en la Educación Superior. Ciudad de México : Turant Humanidades.

Corvalán Vásquez, Ó. (2006). Aplicación del enfoque de competencias en la construcción curricular de la Universidad de Talca, Chile. Revista Iberoamericana.

EJ Santiago, JS Allende (2017) Diseño de un sistema multiagentes híbrido basado en aprendizaje profundo para la detección y contención de ciberataques. Revista Colombiana de Tecnologías de Avanzada, ISSN: 1692-7257

Fernández Martínez, A. (2013). S3: Modelos de referencia:. Madrid: Crue.

Fernández Martínez, A., & Llorens Largo, F. (2015). UNIVERSITIC LATAM 2014: descripción, gestión y gobierno de las TI en las universidades latinoamericanas. San Vicente del Raspeig: Universidad de Alicante.

Garbarino, H. (2014). Marco de gobernanza de TI para empresas pymes -smesitgf. Madrid, España: Universidad Politécnica de Madrid.

Gontero, S. (2019). La identificación y anticipación de habilidade laborales en America Latina. Santiago de Chile: Impreso en Naciones Unidas, Santiago.

JEG Plaza, MAR Nuñez, (2017) Formación en competencias específicas para la industria del software colombiano. Experiencias del uso del aprendizaje basado en proyectos. Revista Colombiana de Tecnologías de Avanzada, ISSN: 1692-7257.

L Fernández, L Mesa, W Pérez (2017) Investigación formativa para estudiantes de ingeniería utilizando robótica. Revista Colombiana de Tecnologías de Avanzada, ISSN: 1692-7257.

L Tangarife, M Sánchez, M Rojas (2017). Modelo de interventoría de tecnologías de información en el área de conocimiento de la gestión del alcance de PMBOK® y alineado con ISO 21500 y COBIT®. Revista Colombiana de Tecnologías de Avanzada, ISSN: 1692-7257.

Marulanda Echeverry, C. E., & López Trujillo, M. (2017). Gobierno Y Gestión De Ti En Las Entidades Públicas. Ad-Minister.

Mejía Pardo , D. A. (2013). Sistema De Aseguramiento De La Calidad Para La Educacion Superior: Una Tarea Pendiente.

Morles , J. (2015). Modelos de Gobierno TI para Instituciones de Educación Superior. Revista Politécnica.

O Suarez, C Vega, E Sánchez, A Pardo. (2018) Degradación anormal de p53 e inducción de apoptosis en la red P53-mdm2 usando la estrategia de control tipo pin. Revista Colombiana de Tecnologías de Avanzada, ISSN: 1692-7257.

Ortiz Cáceres, I. (2013). Gestión curricular en las escuelas con tecnologías de la información y la comunicación. Perfiles Educativos.

Romero , C. (2013). Evaluación y mejora de la gestión educativa. Ciudad de México.

Sarmiento, A. y., & Sarmiento, Alfredo . (2016). El desafío de aumentar la pertinencia de la formación profesional.

SILAS CASILLAS, J. (2014). Calidad y acfreditación en la educación superior: Relaidades y retos para America Latina. Montevideo : Scielo.

T Velásquez, E Espinel, G Guerrero (2016). Estrategias pedagógicas en el aula de clase. Revista Colombiana de Tecnologías de Avanzada, ISSN: 1692-7257.

Descargas

Publicado

2020-10-03 — Actualizado el 2020-02-01

Versiones

Cómo citar

Rosado Gomez, A. ., Rodriguez Arciniegas, D. ., & Bayona Ibáñez, E. . (2020). Gobierno de TI en el marco de la acreditación de alta calidad. REVISTA COLOMBIANA DE TECNOLOGIAS DE AVANZADA (RCTA), 1(35), 153–158. https://doi.org/10.24054/rcta.v1i35.55 (Original work published 3 de octubre de 2020)

Número

Sección

Artículos