Instituciones formales y redes informales en políticas públicas: Interferencias procesuales y normativas en políticas de pobreza, obras públicas y medioambiente en Chile

  • Patricio Miranda-Rebeco Pontificia Universidad Católica de Chile
  • Aldo Mascareño
  • Alejandro Pelfini
  • Gabriela Rubilar

Resumen

En un reciente estudio del caso chileno, se da cuenta de un marcado carácter preconvencional y convencional en la formulación y desarrollo de las políticas públicas en Chile junto a una visión jerárquica de sociedad que determina el carácter altamente centralizado del policy-making. La pregunta que se propone discutir es la paradoja de ¿por qué las políticas públicas que, por definición, en sociedades democráticas suponen la universalidad o post-convencionalidad de su referencial normativo y de sus formas de Lo que se conjetura es que el proceso formal de formulación de políticas en sus diversas fases se ve continuamente interferido por intereses particularistas de redes informales de reciprocidad y de estratificación, lo que presiona a tomar parte de acciones de redes informales para lograr inclusión social formal por medio de políticas, debilitando de paso el propio carácter procedimental y universalista de la inclusión por políticas públicas?

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Patricio Miranda-Rebeco, Pontificia Universidad Católica de Chile
Patricio Miranda Rebeco: Doctor en Sociología y Magíster en Ética Social. Académico e Investigador de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Subdirector de Investigación y Postgrado de la Escuela de Trabajo Social de la misma universidad. Desarrolla investigaciones a nivel FONDECYT en el área de Políticas Públicas, Teoría de la Sociedad y Teorías Normativas
Publicado
2012-02-01
Cómo citar
Miranda-Rebeco, P., Mascareño, A., Pelfini, A., & Rubilar, G. (2012). Instituciones formales y redes informales en políticas públicas: Interferencias procesuales y normativas en políticas de pobreza, obras públicas y medioambiente en Chile. GIGAPP Estudios Working Papers, 2(10), 1-17. Recuperado a partir de https://www.gigapp.org/ewp/index.php/GIGAPP-EWP/article/view/18