Escena de thíasos marino en el Prepirineo aragonés: el hallazgo del opus tessellatum blanquinegro del Forau de la Tuta (Artieda, Zaragoza)

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10045/140668
Información del item - Informació de l'item - Item information
Título: Escena de thíasos marino en el Prepirineo aragonés: el hallazgo del opus tessellatum blanquinegro del Forau de la Tuta (Artieda, Zaragoza)
Título alternativo: Scene of marine thíasos in the aragonese Pre-Pyrenees: the discovery of the black-and-white opus tessellatum from El Forau de la Tuta (Artieda, Zaragoza)
Autor/es: Íñiguez Berrozpe, Lara | Uribe Agudo, Paula | Asensio Esteban, José Ángel | Mañas Romero, Irene | Angás Pajas, Jorge | Ariño Gil, Enrique | Navarro Caballero, Milagros | Magallón Botaya, María Ángeles
Palabras clave: Thíasos marino | Opus tesselatum | Blanco y negro | Termas | Técnicas geomáticas | Uestibulum | Ciudad romana | Prepirineos | Sea Thíasos | White and black | Baths | Geomatic techniques | Roman town | Pre-Pyrenees
Fecha de publicación: 2024
Editor: Universidad de Alicante. Departamento de Prehistoria, Arqueología, Historia Antigua, Filología Latina y Filología Griega
Cita bibliográfica: Lucentum. 2024, 43: 169-191. https://doi.org/10.14198/LVCENTVM.23918
Resumen: Presentamos los resultados del estudio técnico, iconográfico e iconológico del mosaico bícromo hallado en el yacimiento romano recientemente descubierto de El Forau de la Tuta (en Artieda, Zaragoza, enclave localizado en el Prepirineo aragonés, concretamente en la conocida como Canal de Berdún), y encuadrado cronológicamente entre finales del s. I y principios del s. II d. C. Este pavimento cuenta con una serie de particularidades que le confieren un carácter especial: su extraordinario estado de conservación, su diseño basado en una bicromía invertida con figuras diseñadas con teselas blancas sobre un fondo realizado con teselas negras, y la propia iconografía, con dos amores afrontados sobre hipocampos, delfines y veneras. Estas figuras y elementos son propios de un thíasos marino, una iconografía muy popular en ambientes termales o lugares vinculados con el agua. La estancia que decoró ha sido interpretada, por varias razones tales como las propias características del mosaico además de la presencia de un bocel hidráulico y de otras soluciones aislantes de la humedad, como el uestibulum de un edificio termal de grandes dimensiones del que solo conocemos una mínima parte ya que está siendo actualmente objeto de excavación. Para su registro y documentación se han utilizado diversas técnicas geomáticas de fotogrametría aérea, terrestre y de láser escáner 3D, metodología que ha permitido continuar con el estudio de las estructuras exhumadas a pesar de que, por motivos de conservación, se hayan tenido que volver a cubrir. El yacimiento, además, cuenta con una segunda ocupación altomedieval, conocida gracias a los materiales exhumados y también por la presencia de un silo en el mosaico que aquí analizamos. | We present the results of the technical, iconographic, and iconological study of the bichrome mosaic found at the recently discovered Roman site of El Forau de la Tuta (in Artieda, Zaragoza, an enclave located in the Aragonese Pre-Pyrenees, specifically in what is known as Canal de Berdún), chronologically dated between the end of the 1st and beginning of the 2nd century AD. This pavement has a series of peculiarities that give it a unique character: its extraordinary state of preservation, its design based on an inverted bichrome with figures designed with white tesserae on a background made with black tesserae, and the iconography itself, with two amores facing each other over hippocampuses, dolphins and scallops. These figures and elements are typical of a marine thíasos, a wide-spread iconography in Thermal areas, or places linked to water. The room it decorated has been interpreted, for various reasons such as the characteristics of the mosaic itself, as well as the presence of a hydraulic mouthpiece and other solutions to insulate against humidity, as the uestibulum of a sizeable thermal building of which only a limited part is currently known, as it is currently under excavation. The recording and documentation of these facilities used diverse geomatic techniques of aerial and terrestrial photogrammetry and 3D laser scanning. This methodology allowed the study of the exhumed structures to continue even though, for conservation reasons, they have had to be covered up again. The site also has a second early medieval occupation, known thanks to the exhumed materials and because a silo on the mosaic we are analysing here.
Patrocinador/es: Este trabajo ha sido financiado por los siguientes proyectos: 2022/0288 Excavaciones en El Forau de la Tuta (OTRI Unizar - Ayuntamiento de Artieda); 2022/0400 Documentación geométrica y estudio geoarqueológico (OTRI Unizar - Diputación Provincial de Zaragoza); 2021/0549 Plan de actuación arqueológico (OTRI Unizar - Gobierno de Aragón); 2021/30 Trabajos arqueológicos en el yacimiento del Forau de la Tuta (OTRI Unizar - UTE Yesa); JIUZ-2019-HYM-04 La ocupación romana del municipio de Artieda (Universidad de Zaragoza - Fundación Ibercaja); y por la ayuda del programa de actuaciones arqueológicas del Institut Ausonius (CNRS-Université Bordeaux-Montaigne). L. Íñiguez ha trabajado en este artículo gracias al contrato Ramón y Cajal RYC2021-030958-I financiado por CIN/AEI/10.13039/501100011033 y por la Unión Europea «NextGenerationEU»/PRTR». P. Uribe ha trabajado en este artículo gracias al contrato posdoctoral Beatriz Galindo (BEAGAL 18/00191 Agencia Estatal de Investigación - Universidad de Zaragoza). J. Angás ha trabajado en este artículo gracias al contrato de investigación de la Fundación Agencia Aragonesa para la Investigación y el Desarrollo (ARAID).
URI: http://hdl.handle.net/10045/140668
ISSN: 0213-2338 | 1989-9904 (Internet)
DOI: 10.14198/LVCENTVM.23918
Idioma: spa
Tipo: info:eu-repo/semantics/article
Derechos: © Lara Íñiguez Berrozpe, Paula Uribe Agudo, José Ángel Asensio Esteban, Irene Mañas Romero, Jorge Angás Pajas, Enrique Ariño Gil, Milagros Navarro Caballero y María Ángeles Magallón Botaya, 2024. Este trabajo se comparte bajo la licencia de Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY-NC-SA 4.0): https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Revisión científica: si
Versión del editor: https://doi.org/10.14198/LVCENTVM.23918
Aparece en las colecciones:Lucentum - 2024, N. 43

Archivos en este ítem:
Archivos en este ítem:
Archivo Descripción TamañoFormato 
ThumbnailLucentum_43_09.pdf6,95 MBAdobe PDFAbrir Vista previa


Todos los documentos en RUA están protegidos por derechos de autor. Algunos derechos reservados.