SAPD
Sociedad Andaluza
de
Patología Digestiva
Iniciar sesión
Buscar en la RAPD Online
This work is licensed under

CC BY-NC-ND 4.0
RAPD 2023
VOL 46
N5 Extraordinario 2023

N5 Extra
Califica este artículo:

PDF

Datos de la publicación


54 Congreso Anual de la SAPD. Comunicaciones orales. Sesión III.


CO-11. CONSUMO DE RECURSOS EN EL PROCESO DIAGNOSTICO DE SINDROME DE INTESTINO IRRITABLE (SII) EN ANDALUCÍA

Serrano Falcón B1, García De Paso Mora J2, Caballero Mateos A3, Grilo Bensusan I4, Ledro Cano D5, Perona Vicenti M6, Jiménez Contreras S7, Alejandre Altamirano R8, Vida Pérez L8, Pérez Rodríguez E8, Méndez Sánchez I9, López Vega MDC9, Rivas Ruiz F10, Gómez Rodríguez B5, Pérez Aisa A9

1Servicio Aparato Digestivo. Complejo Hospitalario Regional Virgen de Las Nieves, Granada. 2Servicio Aparato Digestivo. Hospital Quironsalud Sagrado Corazón, Sevilla. 3Servicio Aparato Digestivo. Hospital San Cecilio, Granada. 4Unidad Aparato Digestivo. Hospital de Alta Resolución de Écija, Écija. 5Servicio Aparato Digestivo. Complejo Hospitalario Regional Virgen Macarena, Sevilla. 6Servicio Aparato Digestivo. Hospital Quirón de Marbella (Antiguo Usp Hospital de Marbella), Marbella. 7Servicio Aparato Digestivo. Complejo Hospitalario de Especialidades Virgen de la Victoria, Málaga. 8Servicio Aparato Digestivo. Complejo Hospitalario Regional Reina Sofía, Córdoba. 9Unidad Aparato Digestivo. Complejo Hospital Costa del Sol, Marbella. 10Unidad Investigación. Complejo Hospital Costa del Sol, Marbella.

Palabras clave: epidemiologia, sindrome intestino irritable, recursos.

Introducción

Explorar la epidemiología de SII en nuestro medio en cuanto a consumo de recursos en el proceso diagnóstico del paciente.

Material y métodos

Estudio multicéntrico, transversal, observacional, realizado entre junio de 2021 y junio de 2023 en consultas de digestivo de Andalucía.

Se ha utilizado la base de datos REDCap (Research Electronic Data Capture) vinculada a la Sociedad Andaluza de Patología Digestiva.

Población de estudio: Pacientes valorados en consultas de digestivo, mayores de 18 años de edad, diagnosticados de SII previamente o el día de la visita, con capacidad de comprender el estudio y haber firmado consentimiento informado. Se excluyeron pacientes con sospecha de organicidad.

Las variables utilizadas se recogen en la tabla 1 .

Se realizó un análisis estadístico descriptivo. Para valorar diferencias respecto a variables de interés categóricas se utilizó test Xi-cuadrado/ Exacto de Fisher (variables cualitativas), test t de Student (variables cuantitativas) y test de hipótesis no paramétricos (distribución no normal).

Tabla 1

Variables recogidas en el estudio, clasificadas en base al objetivo que responden.

imagenes/CO-11_TABLA1.jpg
Resultados

Se obtuvieron 132 registros (129 válidos para análisis) de 9 centros andaluces (Tabla 2). Todos los pacientes incluidos cumplían criterios Roma IV de SII (frecuencia según subtipo en figura 1). La edad media de los incluidos fue 45,7 años ± 16.7 (16-80). El 78,3% eran mujeres (n 101).

Hasta el 72,9% (n 94) había precisado más de dos consultas previas en Atención Primaria (AP) y un 64,3% (n 83) habían consultado previamente a Atención especializada (AE), según refleja figura 2. Los factores asociados a mayor número de visitas en AP se recogen en la tabla 3 y en AE, en la tabla 4. El número medio de pruebas realizadas fue 8,07 ± 2,84 (1-16) (Figura 1), su distribución según la prueba se muestra en la Figura 2. Los factores asociados a un mayor número de pruebas diagnósticas se recogen en la tabla 5. La edad (p 0,0) y el mayor número de visitas a AE (p 0,0) se asociaron con la realización de colonoscopia. Un 45% (n 58) fueron dados de alta y el 53,5% (n 69) permaneció en seguimiento en AE, Los factores asociados con la elección de revisión fueron la percepción de gravedad por médico (p 0,04), por paciente (p 0,0) y mayor puntuación en IBSSS (p 0,08).

Tabla 3

Factores asociados a un mayor número de visitas a Atención Primaria. Se expresa en distribución de frecuencia (significación estadísitica p< 0,05).

imagenes/CO-11_TABLA3.jpg
Tabla 4

Factores asociados a un mayor número de visitas a Atención Especializada. Se expresa en distribución de frecuencia (significación estadísitica p< 0,05).

imagenes/CO-11_TABLA4.jpg
Tabla 5

Factores asociados a un mayor número de pruebas diagnósticas realizadas. Se expresa en distribución de frecuencia (significación estadística p< 0,05).

imagenes/CO-11_TABLA5.jpg
Figura 1

Frecuencia de cada subtipo de SII en la muestra estudiada (n 129).

imagenes/CO-11_FIGURA1.jpg
Figura 2

Frecuencia (N) en el número de consultas previas en AP y AE.

imagenes/CO-11_FIGURA2.jpg
Figura 3

Frecuencia en la realización de cada prueba diagnóstica en los pacientes incluidos, expresado en % sobre el total de la muestra (n 129).

imagenes/CO-11_FIGURA3.jpg
Tabla 2

Número de pacientes incluidos por cada centro participante (total de incluidos: 129).

imagenes/CO-11_TABLA2.jpg
Conclusiones

Continuamos con dificultad en el manejo de SII, con un elevado consumo de recursos en visitas médicas y pruebas realizadas. Se precisa de estudios epidemiológicos prospectivos y mayor formación sobre SII a personal sanitario y población.

CO-12. CRIBADO ETARIO OPORTUNISTA PARA HEPATITIS C EN ANDALUCÍA: ESTUDIO PILOTO

Freyre C1, Fernandez-Sanchez F2, Rodriguez-Maresca M3, Cubillas JJ4, Del Diego J4, García F4

1Laboratorio Microbiología y Parasitología. Hospital de Especialidades de Puerto Real, Puerto Real. 2Laboratorio Microbiología y Parasitología. Complejo Hospital Costa del Sol, Marbella. 3Laboratorio Microbiología. Complejo Hospitalario de Especialidades Torrecárdenas, Almería. 4Servicio Microbiología y Parasitología. Hospital San Cecilio, Granada.

Palabras clave: hepatitis c, eliminación, cribado etario, oportunista.

Introducción

El Plan Andaluz para la eliminación de la hepatitis C contempla el cribado etario oportunista (CEO): realización de la prueba de VHC en los pacientes a los que se ha realizado una extracción sanguínea con otros fines, pero que cumplen los criterios de edad relacionados con una mayor prevalencia de hepatitis C, y por lo tanto con mayor carga de enfermedad oculta. En nuestro trabajo presentamos los resultados del CEO en los varones de 50-59 años de cuatro áreas sanitarias de Andalucía.

Material y métodos

Estudio piloto, prospectivo, en los hospitales de Puerto Real (HUPR), Costa del Sol (HUCS), Torrecárdenas (HUT) y San Cecilio (HUCSC). Ante la necesidad de disponer de consentimiento, desde los sistemas de información de laboratorio (SIL) se generaron diariamente, para Salud Responde, archivos con los demográficos de los pacientes con muestra disponible en los laboratorios, varones, de edades entre 50 y 59 años, que no hubieran sido cribados previamente. Desde Salud Responde se realizaron hasta tres llamadas en 48 horas, periodo tras el cual se devolvieron a los laboratorios los datos con la respuesta de los pacientes. Desde los laboratorios se reflejó la prueba de anti-VHC en los pacientes que consintieron.

Resultados

El piloto se realizó de mayo a Julio de 2023. Respecto a la adherencia al consentimiento a realizar la prueba, el 23% de los pacientes que cumplían criterios para entrar en el piloto no consiguieron ser contactados por Salud Responde; de entre los contactados, el 94% otorgaron su consentimiento para ser testados. Se han analizado muestras de 5337pacientes (HUPR 1461, HUCS 956, HUT 749, HUCSC 2171). La seroprevalencia encontrada ha sido del 1,7% (IC95% 1.33-2.05), [HUPR 2,33% (IC95% 1,61-3,25); HUCS 0,5 (IC95% 0,16-1,22); HUT 3,33 (IC95% 2,16-4,93); HUCSC 1,1 (IC95% 0,74-1,70)]. La prevalencia de infección activa encontrada ha sido del 0,28% (IC95% 0,16-0,46), [HUPR 0,48% (IC95% 0,19-0,98); HUCS 0, 1% (IC95% 0,0-0,58); HUT 0,13% (IC95% 0,00-0,74); HUCSC 0,28% (IC95% 0,10-0,60)]. En el estudio de coste eficacia, en el análisis de sensibilidad y peor de los escenarios posibles en cuanto a costes, la relación coste-utilidad incremental (RCUI) fue de 727 €, por debajo de la disposición a pagar de 22.000-25.000 € por año de vida ajustado por calidad (AVAC).

Conclusiones

Se ha establecido un circuito asistencial que permite, respetando la autonomía del paciente, establecer un programa de cribado etario oportunista para la hepatitis C, y que puede ser exportable a otras enfermedades infecciosas que requieran consentimiento informado.

Los datos de infección activa en los hombres de 50-59 años sitúan a Andalucía muy próxima a la micro-eliminación de la hepatitis C. Los datos del estudio de coste efectividad avalan su generalización al resto de la población andaluza.

CO-13. ANALISIS DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL TRATAMIENTO ENDOSCOPICO DE LA ACALASIA MEDIANTE LA TECNICA POEM.

Caetano Barrera I, Martín Guerrrero JM, Rincón Gatica A, Guil Soto A, Vallejo Vigo RM, Suárez Toribio A, Bozada García JM, García-Fernández FJ

Servicio Aparato Digestivo. Complejo Hospitalario Regional Virgen del Rocío, Sevilla.

Palabras clave: poem, endoscopia, acalasia.

Introducción

- Evaluar los resultados clínicos, técnicos y seguridad de la implementación del POEM en un hospital andaluz.

- Evaluar duración de las intervenciones, presencia de complicaciones inmediatas y diferidas, inicio de alimentación y tiempo de hospitalización.

- Evaluar el mantenimiento de la respuesta clínica a medio plazo e impacto en la calidad de vida mediante cuestionarios específicos.

Material y métodos

Diagnóstico mediante endoscopia oral, EGD y manometría esofágica.

POEM: intubación orotraqueal y ventilación mecánica, decúbito supino y profilaxis antibiótica. Fluconazol una semana previa. Disector Hybrid Knife T (ERBE) y sistema de inyección ERBE-jet, presiones de 40 bares (15-20 bares en cardias). Fuente electro quirúrgica VIO3. Miotomía posterior.

Inicio de líquidos a las 24 horas y triturada a las 48 horas. Antibioterapia durante 5 días.

Se realizó análisis antropométrico y evaluación de síntomas y calidad de vida (escalas EAT-10, MDADI, Eckardt) previo y a los 3-6 meses.

Se recogieron variables demográficas, tiempo de procedimiento, complicaciones inmediatas y diferidas, necesidad de neumocentesis y tiempo de hospitalización.

Resultados

26 pacientes desde marzo-22 a octubre-23. 3 acalasia tipo I, 21 tipo II y 2 tipo III. 1 con toxina, 1 toxina + dilatación, 1 dilatación, resto naive. Edad media 47. H:M 1. Endoscopistas expertos con amplia experiencia en DES. Los 8 primeros casos con supervisión de experto sin intervención, posteriormente autónomos.

Media de 83 minutos por intervención, sin incidencias, neumocentesis en cuatro de los pacientes. Sin complicaciones mayores ni incidencias destacables durante el ingreso, con un tiempo de hospitalización medio de 2,3 días, al alta todos tolerando dieta triturada sin dificultad.

En todos los casos seguidos a los 3 meses hubo una gran mejoría de síntomas y calidad de vida por las distintas escalas y ganancia ponderal media de 9,21 kilogramos.

Manometría a los seis meses (6 pacientes) hipotonía/normotonía del EII en todos los casos. Endoscopia entre los 3-6 meses en 11 pacientes, esofagitis grado A en 4 de ellos, sin pirosis clínica controlada con IBP.

Tabla 1

En esta tabla se resumen los resultados del estudio realizado en pacientes sometidos a POEM. Se han recogido variables que tienen en cuenta aspectos clínicos, técnicos y de seguridad del procedimiento.

imagenes/CO-13_TABLA.jpg
Figura 1

Ejemplo de la evolución de la manometría tras realizar el procedimiento. Se produce una normalización de las presiones en las áreas sometidas a la miotomía endoscópica (imagen de la derecha).

imagenes/CO-13_FIG1.png
Figura 2

Se puede observar el proceso de tunelización realizado durante el procedimiento: En la región superior izquierda se observa una disminución de la luz en relación con acalasia. En la región superior derecha y en ambas inferiores, se aprecia el proceso de tunelización, requiriendo coagular vasos.

imagenes/CO-13_FIG2.png
Figura 3

Podemos observar en las imágenes superiores e inferior izquierda el proceso de miotomía y cierre del túnel con hemoclips. En la región inferior derecha se muestra el resultado endoscópico 3-6 meses tras POEM.

imagenes/CO-13_FIG3.png
Conclusiones

- El POEM se puede incorporar con seguridad al arsenal terapéutico de endoscopia con una tutorización adecuada, en manos de endoscopistas expertos.

- Es muy segura, con escasas complicaciones, consigue una gran mejoría duradera de los síntomas y de la calidad de vida, con tiempo de intervención razonable (< 90 min) y una hospitalización media menor de 3 días.

- El efecto adverso más común es el reflujo gastroesofágico, solo algunos con esofagitis leve y control sintomático con dosis bajas de IBP.

CO-14. CÁNCER DE COLON DE INICIO PRECOZ. ESTUDIO DESCRIPTIVO.

El Fallous El Mraghid M, Tejero Jurado R, Serrano Ruiz FJ, Hervás Molina AJ

UGC Aparato Digestivo. Complejo Hospitalario Regional Reina Sofía, Córdoba.

Palabras clave: cáncer colorrectal, adultos jóvenes.

Introducción

La incidencia del cáncer colorrectal (CCR) en adultos jóvenes está aumentando a nivel mundial, siendo actualmente la tercera causa de muerte por cáncer entre adultos jóvenes menores de 50 años. El aumento en la incidencia se atribuye a varios factores de riesgo emergentes, como la genética, los estilos de vida y los perfiles del microbioma. La baja sospecha en este subgrupo de población hace que el diagnóstico sea tardío y la presentación de la enfermedad ocurra en etapas más avanzadas, con el consecuente peor resultado. El objetivo principal de nuestro estudio fue evaluar las características demográficas y clínicas de los pacientes jóvenes (< 50 años) con CCR en nuestro centro.

Material y métodos

Estudio observacional, retrospectivo y unicéntrico que incluyó a los pacientes diagnosticados de CCR con < 50 años durante los años 2007 a 2023 en el HU Reina Sofía. Se incluyeron variables demográficas (edad y sexo) y clínicas tales como: síntoma guía, localización, histología por colonoscopia y tras cirugía, estadío, tratamiento inicial y complicaciones derivadas del mismo. Además, se identificaron los pacientes en progresión o que fallecieron durante el seguimiento.

Resultados

Incluidos 227 pacientes, de los cuales el 59% eran hombres. La edad media fue 44 años, siendo el rango de 21 a 49 años [Figura 1]. El motivo de consulta más frecuente fue rectorragia (33,5%) seguido de dolor abdominal (10,06%) y hallazgos radiológicos (9,7%). La localización más frecuente fue recto (42,8%), siendo sigma la segunda localización en frecuencia (30,8%). La histología más frecuente fue adenocarcinoma (91,2%). El 21,7% de los pacientes tenía un estadío IV y el 39,2% un estadío III al diagnóstico [Tabla 1]. El 22,9% de pacientes recibieron terapia neoadyuvante y el 70,1% se sometieron a intervención quirúrgica (de ellos el 60,8% con intención curativa). La quimioterapia adyuvante se administró al 58,1% de pacientes. Durante el seguimiento, 42 pacientes (18,5%) tuvieron recurrencia de la enfermedad (predominantemente por metástasis hepáticas, 42,8%), recibiendo una mediana de tres líneas de quimioterapia tras la recidiva [Tabla 2]. Fallecieron 68 pacientes (29,9%); el 98% a causa de la enfermedad oncológica.

Figura 1

Distribución edad en la cohorte estudiada.

imagenes/CO-14_FIG1.png
Tabla 1

Estadiaje al diagnóstico (pretratamiento).

imagenes/CO-14_TABLA1.jpg
Tabla 2

Estrategias de tratamiento

imagenes/CO-14_TABLA2.jpg
Conclusiones

El CCR es un problema de salud pública emergente. Se trata de un perfil de paciente con particularidades, por la elevada frecuencia de estadíos avanzados al diagnóstico aunque, por otro lado, potenciales candidatos a terapias más agresivas. Hacen falta estudios prospectivos que evalúen a este subgrupo de pacientes, así como un enfoque multidisciplinar que garantice planes de tratamiento integrales y personalizados.

CO-15. DIETA MEDITERRÁNEA SUPLEMENTADA CON ACEITE DE OLIVA VIRGEN EXTRA. ESTUDIO ALEATORIZADO PARA EVALUAR EL IMPACTO EN LA EHGNA.

Del Pino Bellido P, Rodríguez Delgado C, Vías Parrado C, Cordero Ruiz P, Bellido Muñoz F, Valladolid León JM, Caunedo Álvarez A, Sánchez Margalet V, Jiménez Cortegana C, Carmona Soria I

UGC Aparato Digestivo. Complejo Hospitalario Regional Virgen Macarena, Sevilla.

Palabras clave: enfermedad hepática metabólica, aceite de oliva virgen extra, inflamación..

Introducción

La inflamación del tejido adiposo y el estrés oxidativo se han relacionado con la progresión de la enfermedad hepática grasa no alcohólica (EHGNA). En situaciones de inflamación crónica se ha descrito una acumulación de células mieloides inmaduras con función inmunosupresora (MDSC). Aunque se ha descrito su papel en neoplasias, también se ha sugerido que el número de MDSC se relaciona con la fibrosis y la inflamación hepática.

La intervención dietética es el único tratamiento eficaz en la EHGNA. El aceite de oliva virgen extra (AOVE) parece tener un papel “protector”, puesto que parece reducir la resistencia a la insulina y favorecer la regulación a la baja de los genes lipogénicos.

Objetivos:

1. Evaluar el impacto de la DM suplementada con AOVE sobre los índices no invasivos en EHGNA, parámetros antropométricos y analíticos.

2. Evaluar la repercusión de ambas dietas en las poblaciones celulares linfocitarias T y MDSC determinadas en sangre periférica, implicadas en la historia natural de los procesos inflamatorios crónicos.

Material y métodos

Estudio aleatorizado controlado, en el que se incluyeron pacientes con EHGNA de la consulta de Hepatología del Hospital Virgen Macarena desde Abril a Septiembre 2021.

• Criterios de inclusión: diagnóstico de EHGNA por métodos no invasivos (US≥2, FLI≥60) con baja adherencia a la dieta mediterránea (PREDIMED<9).

• Criterios de exclusión: hepatopatía crónica preexistente, consumo excesivo de alcohol, fármacos, enfermedad inflamatoria, Wilson, Celiaquía.

Se aleatorizaron a los pacientes en el grupo de estudio (DM+AOVE), que recibió una dieta mediterránea enriquecida con AOVE y en el grupo control (DM), que recibió dieta mediterránea. Se realizó seguimiento durante 6 meses, con analítica con determinación de poblaciones celulares, ecografía y elastografía al inicio y a los 6 meses.

Resultados

Se incluyeron 51 pacientes (DM: n=26, DM+AOVE: n=25).

La DM se relacionó con reducción del peso, IMC, transaminasas y ascenso del HDL con respecto a una DM enriquecida en AOVE (figuras 1 y 2). En ambos grupos existió reducción de marcadores de esteatosis respecto al valor basal (figura 3).

Ambas dietas produjeron aumento significativo de linfocitos T CD8, así como reducción de las MDSC totales, subpoblaciones de MDSC y linfocitos T reguladores, pero no hubo diferencia entre ambos grupos (Tabla 1).

Figura 1

Efecto de la intervención sobre parámetros antropométricos.

imagenes/CO-15_FIGURA1.jpg
Figura 2

Efecto de la intervención sobre parámetros de laboratorio

imagenes/CO-15_FIGURA2.jpg
Figura 3

Efecto de la intervención sobre marcadores no inasivos de esteatosis.

imagenes/CO-15_FIGURA3.jpg
Tabla 1

Efecto de la intervención sobre las poblaciones celulares.

imagenes/CO-15_TABLA.jpg
Conclusiones

• El suplemento con AOVE no incrementa el beneficio de la DM sobre la esteatosis medida mediante parámetros no invasivos.

• En ambas dietas se evidenció una mejoría del estado inflamatorio medido por la disminución de las MDSC y de los linfocitos T reguladores.