Tiempo de Reforma Constitucional en Bolivia: finalidad, objeto y contexto

Contenido principal del artículo

Pedro Gareca Perales

Resumen

Este artículo se propone reivindicar la independencia e imparcialidad de la justicia en Bolivia, en el marco de un sistema jurídico constitucional que tiende a situar a la persona y a los ciudadanos en actores directos de la transformación del modelo de justicia actual, sobre la base de decisiones adoptadas en Cabildos Departamentales.
La línea del estudio se condensa en “la aprobación de impulsar y apoyar la reforma” judicial vía referéndum”, mediante la iniciativa legislativa ciudadana. La dinámica democrática de este proceso iniciado (el 25- 01-2023), visibilizará sí los resultados de la propuesta de reforma sea eficaz en cuanto a la independencia y cobertura judicial, frente al modelo aplicado desde la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP), que carga con un déficit de confianza de alto costo para la población boliviana, y de la justicia comunitaria indígena originaria campesina por más de catorce años.


 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Gareca Perales, P. (2023). Tiempo de Reforma Constitucional en Bolivia: finalidad, objeto y contexto. Asamblea. Revista Parlamentaria De La Asamblea De Madrid, (45), 181–235. https://doi.org/10.59991/rvam/2023/n.45/759
Sección
Estudios

Citas

CANO, A. (2018). Es más complicado, Madrid, El País, pp. 11.

CAPELLETTI, M. (2010). La jurisdicción constitucional de la libertad, Lima- Perú, Edición Palestra, pp. 17 y 25.

DE COBO MARTÍN, C. (2019). Conflicto y Constitución desde el constitucionalismo crítico, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, Madrid, pp. 257.

FERRAJOLI, L (2018). Derechos Fundamentales, Perú, RZ ediciones, pp. 133. HÄBERLE, P. (2018). Nueve ensayos constitucionales y una lección jubilar, Argentina, Ediciones Olejnik, pp. 115.

HAYES MICHEL, M. Y. (2022). Pluralismo jurídico, Sucre-Bolivia, Imprenta Rayo del Sur, pp. 375.

LOSADA, A. y PÉREZ ROYO, J. (2018). Constitución: La reforma inevitable, Barcelona, Editorial Antón Roca, pp. 218.

RODRÍGUEZ RUÍZ, B. (2019). Autonomía relacional. Propuestas fundacionales para un modelo de ciudadanía, en Retos para el Estado Constitucional del siglo XXI: Derechos, ética y políticas de cuidado. Valencia, Editorial Tirant humanidades, pp. 81.

SERRANO GÓMEZ, E. (2004). Consenso y conflicto. Schmitt t Arendt: La definición de la política, Colombia, Edición Universidad de Antioquía, Instituto de Estudios Políticos, pp. 177.

UGARTEMENDIA ECEIZABARRENA, J. I. y DONAIRE VILLA, F. J. (2019). La triple justiciabilidad de las reformas constitucionales, Pamplona-España, Thomson Reuters Aranzadi, pp. 15.

INFORME MUNDIAL (2022): Bolivia Human Rights Watch, disponible en https://www.hrw.org

https://corteidh.or.cr/docs/opiniones/soc.0419es.pdf

https://www.bbc.com.mundo.nc

https://www.jurisprudenciaconstitucional.com

https://www.fundaciónconstruir.org

https://www.ohchr.org https://www.diputados.gob.bo

https://www.OEAmasderechosparamasgente