Evolución histórica del Derecho Constitucional español como disciplina académica

Contenido principal del artículo

José Luis López González
Montserrat de Santiago

Resumen

Se estudia la evolución del Derecho Constitucional español, como disciplina académica, desde principios del siglo XIX hasta la actualidad. Se analiza la posición de las asignaturas de Derecho Político y Derecho Constitucional en los Planes de Estudio de las Facultades de Derecho de España. Se hace referencia a las circunstancias, políticas y académicas, que acompañaron al Derecho Constitucional en España en su evolución desde la Constitución de 1812 hasta el Proceso de Bolonia que tuvo lugar a principios del siglo XXI.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
López González, J. L., & de Santiago, M. (2023). Evolución histórica del Derecho Constitucional español como disciplina académica. Asamblea. Revista Parlamentaria De La Asamblea De Madrid, (45), 139–179. https://doi.org/10.59991/rvam/2023/n.45/970
Sección
Estudios

Citas

ARTETA ALSINA, A. (2008). “Aprender democracia, ¿Por qué?”, en la obra coordinada por este mismo autor El saber del ciudadano. Las nociones capitales de la democracia. Madrid, Ed. Alianza Editorial, pp. 31-55.

AJA FERNÁNDEZ, E. (1987). “Derecho Constitucional”. en J. J. FERREIRO LAPATZA; J. M. MIQUEL GONZÁLEZ; S. MIR PUIG; P. SALVADOR CODERECH, La enseñanza del Derecho en España. Madrid, Ed. Tecnos, pp. 67-78.

ALZAGA VILLAAMIL, O. (2018). “La ciencia del Derecho Político”. En ALZAGA VILLAAMIL, O. Sociedad democrática y Constitución (Estudios y cabos sueltos). Madrid, Ed. Marcial Pons, pp. 21-42.

ARAGÓN REYES, M. (2013). Constitución y Derecho Constitucional, en la obra del propio autor: “Estudios de Derecho Constitucional”. Madrid, Ed. Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, pp. 1-5.

COLOMER VIADEL, A., LÓPEZ GONZÁLEZ, J. L. (1992) Jurisprudencia y legislación en la enseñanza del Derecho: introducción al manejo de las fuentes de conocimiento del Derecho Constitucional, en la obra de ambos autores “Prácticas de Derecho Constitucional”. Valencia, Ed. Tirant lo Blanch, pp. 19-23.

DÍEZ-HOTCHLEITNER, J., RODRÍGUEZ DE SANTIAGO, J. M. (2008). El proceso de Bolonia y el nuevo Plan de Estudios de Derecho de la Universidad Autónoma de Madrid. Revista Jurídica de la Universidad Autónoma de Madrid (RJUAM). Núm. 18, pp. 131-147.

GARCÍA DE ENTERRÍA, E. (1982). El Derecho Constitucional como Derecho. Revista de Derecho Político. UNED. Núm. 15, Otoño de 1982, pp. 7-20.

GARCÍA RUIZ, J. L. (2011). Introducción al Derecho Constitucional. Cádiz, Ed. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz.

GARRORENA MORALES, A. (1997). “Cuatro tesis y un corolario sobre el Derecho Constitucional”. Revista Española de Derecho Constitucional, núm. 51, pp. 54-62.

HÄBERLE, P. (2000). Teoría de la Constitución como ciencia de la Cultura. Madrid, Ed. Tecnos.

LAPORTA SAN MIGUEL, F. J. (Edit.) (2003). La enseñanza del Derecho. Anuario de la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Madrid. Núm. 6. Madrid: Coedición de la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Madrid y el Boletín Oficial del Estado.

LEIBHOLZ, G. (1964). Conceptos fundamentales de la política y de Teoría de la Constitución. Madrid, Ed. Instituto de Estudios Políticos.

LÓPEZ GONZÁLEZ, J. L. y DE SANTIAGO, M. (2017). La docencia del Derecho Constitucional: una perspectiva conceptualista. Revista Prospectiva Jurídica, Vol. 7, núm. 14, pp. 91-118.

LÓPEZ GONZÁLEZ, J. L. y DE SANTIAGO, M. (2019). “Evolución histórica del Derecho constitucional como disciplina académica de Cádiz a Bolonia”. En Libro homenaje al profesor Dr. Agustín Jorge Barreiro CANCIO MELIÁ, M.; MARAVER GÓMEZ, M.; FAKHOURI GÓMEZ, Y.; GUÉREZ TRICARICO, P.; RODRÍGUEZ HORCAJO, D.; BASSO, G. J. (Editores). Madrid. Ed. Universidad Autónoma de Madrid, Vol. 2. pp. 1649-1669.

MENÉNDEZ MENÉNDEZ, A. (1997). Sobre la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Madrid (Breves apuntes con motivo de su XXV Aniversario). Anuario de la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Madrid. Núm. 1. Madrid: Coedición de la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Madrid y el Boletín Oficial del Estado.

MINGORANCE ARNÁIZ, A. J., y JARAMILLO, M. (2020), 222 claves para ser un buen profesor universitario. Madrid, Ed. Dykinson.

MURILLO TORRECILLA, F. J. (2021). “Justicia social y educación”. En J. J. Vergara y F. J. Murillo (coords). Miradas que educan. Diálogos sobre educación y justicia social. Madrid, Ed. Zimbra/Baladre, pp. 13-23.

OEHLING RUIZ, H. (1997). «Del Derecho Político al Derecho Constitucional. Algunos antecedentes como disciplina académica», en AA. VV., Manuel Fraga. Homenaje Académico. Madrid, Fundación Cánovas del Castillo, Vol. 2, pp. 1139-1180.

PETSCHEN VERDAGUER, S. (2013). El arte de dar clases. Experiencias de los autores de libros de Memorias, Madrid: Ed. Plaza y Janés. Prólogo de R. DÍEZ HOCHLEITNER.

QUINTERO OLIVARES, G. (2010). Derecho Académico, docencia universitaria y mundo profesional. Madrid, Ed. Civitas (Colección Cuadernos Civitas).

RAMÍREZ GÓMEZ, A. (2011). Aproximación a un concepto constitucional de escuela de formación ciudadana. Opinión Jurídica, Vol. 10, núm. 20, Medellín, Colombia, pp. 193-204.

RUBIO LLORENTE, F. (2011). Voz Derecho Constitucional. En ARAGÓN REYES, M. (dir.) y AGUADO RENEDO, C. (codir.). Temas básicos de Derecho Constitucional. Constitución, Estado constitucional y fuentes del Derecho. Tomo I, Cizur Menor Navarra, Ed. Aranzadi-Civitas, pp. 33-35.

SÁNCHEZ AGESTA, L. (1962). «Las primeras cátedras españolas de Derecho Constitucional», Revista de Estudios Políticos. Núm. 126, pp. 157-169.

VILLANUEVA TURNES, A. (coord.) 2022. “Valores cívicos y cultura constitucional”. Madrid, Ed. Dilex.

Artículos más leídos del mismo autor/a