Las prerrogativas de los miembros del Parlamento Europeo a la luz de la jurisprudencia del Tribunal de Justicia

Contenido principal del artículo

Daniel Capodiferro Cubero

Resumen

El objetivo de este trabajo es exponer el régimen jurídico de la inviolabilidad y la inmunidad parlamentaria de los miembros del Parlamento Europeo, con algunas menciones a las otras prerrogativas que integran su estatus jurídico, prestando especial atención a las aportaciones realizadas por el Tribunal de Justicia al respecto. Especialmente en los últimos tiempos, cuando ha resuelto controversias relativas a su alcance o aplicación. Tras una aproximación histórica a la cuestión, abordando la regulación inicial de estas prerrogativas y las diversas propuestas que a lo largo del tiempo se han planteado infructuosamente para definir un estatuto autónomo para los diputados, se exponen los problemas del marco jurídico vigente, compuesto por diversas normas comunitarias arcaicas y múltiples disposiciones estatales de aplicación particularmente compleja. A continuación, se analiza el régimen jurídico de la inviolabilidad por las expresiones manifestadas y los votos emitidos en ejercicio del mandato y de la inmunidad frente al procesamiento. Esta última reviste particular interés por los recientes pronunciamientos jurisprudenciales sobre su aplicación temporal y la delimitación de la competencia de la Cámara respecto de la apreciación de posibles motivos políticos en las acusaciones a diputados. La principal conclusión a la que se llega es que el marco jurídico actual en esta materia, tal y como resulta configurado por las normas y la jurisprudencia, no está adaptado a las necesidades de un parlamento con auténticos poderes decisorios y autónomo de los Legislativos estatales, ya que genera una situación de asimetría entre los miembros del Parlamento Europeo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Capodiferro Cubero, D. (2023). Las prerrogativas de los miembros del Parlamento Europeo a la luz de la jurisprudencia del Tribunal de Justicia. Asamblea. Revista Parlamentaria De La Asamblea De Madrid, (45), 81–115. https://doi.org/10.59991/rvam/2023/n.45/897
Sección
Estudios

Citas

ARANDA ÁLVAREZ, E. (2020). El caso Junqueras. Comentario a la Sentencia C-502/19 del Tribunal de Justicia de la Unión Europea, de 19 de diciembre de 2019, sobre la inmunidad de los diputados al Parlamento Europeo. Revista de las Cortes Generales, 108, 457-467.

BUITENWEG, K. (2016). The European Parliament’s quest for representative autonomy. Eleven International Publishing.

CARMONA CONTRERAS, A. (2021). Las prerrogativas parlamentarias en la unión europea: Unos personajes en busca de autor. Teoría y derecho: revista de pensamiento jurídico, 31, 218-249.

CAVERO GÓMEZ, M. (1990). La inmunidad de los diputados del Parlamento Europeo. Revista de las Cortes Generales, 20, 7-48.

CLIMCHAMPS, N. (2006). Parlement Européen et Droit Parlamentaire. L.G.D.J.

CORBETT, R., JACOBS, F., NEVILLE, D. (2016). The European Parliament, 9.ª Ed. John Harper Publishing.

FERNÁNDEZ SEGADO, F. (2011). La doctrina constitucional de las prerrogativas parlamentarias en España. Foro, Nueva Época, 14, 13-72.

FIGUERUELO BURRIEZA, A. (2004). El Parlamento Europeo y su nueva circunstancia. Revista de las Cortes Generales, 61, 221-246.

GÖRLITZ, N. (2021). Las inmunidades parlamentarias desde la perspectiva del Parlamento Europeo. El concepto autónomo frente al concepto interdependiente. En Prerrogativas e inmunidades en el sistema parlamentario (224-244). Servicio de Publicaciones del Parlamento Vasco.

GUILLEM CARRAU, J. (2014). El status de diputado del Parlamento Europeo. Asamblea. Revista parlamentaria de la Asamblea de Madrid, 30, 103-124.

HARDT, S. (2020). Fault Lines of the European Parliamentary Mandate: The Immunity of Oriol Junqueras Vies. European Constitutional Law Review, 16, 170-185.

LACAMBRA ESCOBEDO, M. (2023). El estatuto jurídico de los parlamentarios y los requisitos de acceso al cargo. Comentario a las Sentencias del Tribunal Constitucional 148/2022 y 149/2022, de 29 de noviembre. Recursos de amparo núms. 1194-2021 y 1212-2021. (BOE núm 5, de 6 de enero de 2023). Revista de las Cortes Generales, 115, 433-452.

MARAÑÓN GÓMEZ, R. (2023). El escaño vacante del Sr. Junqueras i Vies en el Parlamento Europeo. Comentario a la Sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea de 22 de diciembre de 2022. Asamblea. Revista parlamentaria de la Asamblea de Madrid, 44, 309-316.

REIF, K. y SCHMITT, H. (1980). Nine Second-Order National Elections. A conceptual Framework for the Analysis of European Election Results. European Journal of Political Research, 8, 3-44.

ROOS, M. (2017). “Far Beyond the Treaties” Clauses: The European Parliament’s Gain in Power, 1952-1979. Journal of Contemporary European Research, 13(2), 1055-1075.

SCHMIDT, C. (1991). Le protocole sur les privilèges et immunités des Communautés européennes. Cahiers de Droit Européen, 1-2, 67-100.

SENÉN HERNÁNDEZ, M. (1986). Inviolabilidad e inmunidad en el Parlamento Europeo. Revista de las Cortes Generales, 9, 319-333.

TERPAN, F. y SAURUGGER, S. (2019). The CJEU and the Parliament’s external powers since Lisbon: judicial support to representative democracy. En. The European Parliament in times of EU crisis (77-98). Palgrave Macmillan.

VALLES CAVIA, J. A. (2020). La adquisición de la condición de parlamentario europeo y el alcance temporal y material de su inmunidad. A propósito de la sentencia del TJUE en el asunto Junqueras Vies. Revista de Derecho Comunitario Europeo, 65, 189-216.