Algunos problemas procesales (penales) de la investigación parlamentaria: examen parlamentario de la función jurisdiccional, flujos de información y concordancia práctica

Contenido principal del artículo

Brian Buchhalter Montero

Resumen

Las investigaciones parlamentarias son admisibles cuando tienen por objeto los mismos hechos sobre los que indaga o enjuicia la jurisdicción penal. No es constitucionalmente aceptable, la indagación parlamentaria que se dirige exclusivamente a declarar la existencia o inexistencia de ilícitos penales o administrativos. Por otra parte, la simultaneidad de actividades plantea dificultades respecto de la independencia (particularmente si se refiere a la actividad jurisdiccional) y a la imparcialidad de Jueces y Magistrados. La simultaneidad es problemática, igualmente, en lo que se refiere a las obligaciones de cooperación de las Comisiones parlamentarias de investigación (CPI) y los Tribunales. Ninguno de los dos órganos está exento de colaborar (ni siquiera cuando su actividad es secreta), siempre que el receptor de la documentación (por ejemplo) pueda mantener el mismo nivel de reserva. De otra parte, cuando la investigación es paralela y un llamado a comparecer se encuentra en prisión preventiva, carece el Tribunal de potestad para denegar la presencia de aquel ante la CPI. Finalmente, la simultaneidad de indagaciones exige garantizar la llamada «concordancia práctica» lo que se traduce en la obligación de Jueces y Magistrados de colaborar (positivamente) con la indagación parlamentaria y de abstenerse (negativamente) de influir en ella; en la obligación de las CPI de colaborar con las autoridades judiciales y a respetar la actividad judicial. Y, por último, asiste a las CPI el derecho de solicitar al Pleno la suspensión de una indagación parlamentaria que pueda entrar en inconstitucional pugna con la actividad jurisdiccional.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Buchhalter Montero, B. (2023). Algunos problemas procesales (penales) de la investigación parlamentaria: examen parlamentario de la función jurisdiccional, flujos de información y concordancia práctica. Asamblea. Revista Parlamentaria De La Asamblea De Madrid, (45), 43–80. https://doi.org/10.59991/rvam/2023/n.45/473
Sección
Estudios

Citas

ALMENDRAS CARRASCO, H. (2013). Las comisiones especiales investigadoras en el Derecho parlamentario chileno, Tomo I, Tes. Doc., Pontificia Universidad Católica de Chile.

ÁLVAREZ OSSORIO-FERNÁNDEZ, C. (2000). Teoría y práctica de la investigación parlamentaria en las Cortes Generales, Universidad de Cádiz.

ARNALDO ALCUBILLA, E. (2018). «Las relaciones entre las Cortes Generales y el Poder Judicial: Diagnóstico en el 40 aniversario de la Constitución», Revista de las Cortes Generales, núm. 104, pp. 677 a 708.

ASENCIO MELLADO, J. M. (2012). «Prueba ilícita: declaración y efectos», Revista General de Derecho Procesal, núm. 26, 2012, s/p.

ASTARLOA HUARTE-MENDICOA, I., y CAVERO GÓMEZ, M. (1998). «Cuestiones resueltas y cuestiones pendientes en el régimen jurídico de las comisiones de investigación», UNED. Teoría y Realidad constitucional, núm. 1, 1998, pp. 123 a 181.

BALSAMO, A. (2018). «The Content of Fundamental Rights», en Kostoris, R. E. (ed.), Handbook of European Criminal Procedure, Springer, pp. 99 y ss.

BEULKE, W. y SWOBODA, S. (2018). Strafprozessrecht, 14. Aufl., C.F. Müller.

BUCHANAN, K. (2020) «Australia», en Acosta, L. (dir.), Parliamentary Right to Inquiry, Law Library of Congress, pp. 7 y ss.

CAAMAÑO, F. (1994). «Comisiones parlamentarias de investigación vs. Poder Judicial: paralelismo o convergencia (apuntes para su debate)», Anuario de derecho constitucional y parlamentario, núm. 6, 1994, pp. 149 y ss.

CAMARENA ALIAGA, G. W. (2017). Medios de comunicación y Poder Judicial: tratamiento penal y procesal frente a los juicios paralelos, Tes. Doc., Universidad Autónoma de Madrid.

CARRASCO ANDRINO, M. d. M. (2014). «Tutela penal de las Comisiones Parlamentarias de Investigación y de la actividad de otros órganos constitucionalmente reconocidos», ADPCCPP, Tomo 67, Fasc./Mes 1, pp. 155 y ss.

DE LA PEÑA RODRÍGUEZ, L. (2000). «Gude Fernández, Ana: Las comisiones parlamentarias de investigación, editado por la Universidad de Santiago de Compostela. Santiago de Compostela, 2000, 302 páginas», Revista de las Cortes Generales, núm. 51, pp. 253 y ss.

DEL MORAL GARCÍA, A. y SANTOS VIJANDE, J. M. (1996). Publicidad y secreto en el proceso penal, Comares, Granada.

DÍEZ RIPOLLÉS, J. L. (2020). Derecho penal español – Parte general, 5.ª ed., Tirant lo Blanch, Valencia.

DÍEZ-PICAZO, L. M. (1992). «Notas de Derecho comparado sobre la independencia judicial», Revista española de Derecho constitucional, núm. 34, pp. 19 y ss.

DÍEZ-PICAZO, L. M. (1986). «Parlamento, proceso y opinión pública (en torno a ciertos límites del principio de publicidad de los poderes públicos)», Revista española de Derecho constitucional, núm. 18, 1986, pp. 83 y ss.

DOMÉNECH ALEGRE, S. y TAJADURA TEJADA, I. (2019). «Investigación parlamentaria e indagación judicial: historia de una difícil convivencia», en AA. VV., Una vida dedicada al Parlamento – Estudios en homenaje a Lluís Aguiló i Lúcia, Corts Valencianes, Valencia, pp. 165 y ss.

EGUIGUREN PRAELI, F. J. (1987) «Algunas consideraciones sobre las comisiones investigadoras parlamentarias», Derecho Pontificia Universidad Católica de Perú, núm. 41, 1987, pp. 141 y ss.

FENUCCI, F. (1999). I limiti dell ‘inchiesta parlamentare, 3.ª ed., Giuffrè, Milano.

GARCÍA MAHAMUT, R. (1996). Las Comisiones Parlamentarias de Investigación en el Derecho Constitucional Español, McGrawHill, Aravaca (Madrid).

GARCÍA MORILLO, J. (1998). «Responsabilidad política y responsabilidad penal», Revista española de Derecho constitucional, núm. 52, pp. 81 y ss.

GARCÍA-PERROTE FORN, M. E. (2017). Los juicios paralelos, Atelier, Barcelona.

GARVI CARVAJAL, A. (2002). Los juicios paralelos, Tes. Doc., Universidad Nacional de Educación a Distancia.

GIMÉNEZ GLÜCK, D. (2009). «La comparecencia de los miembros del CGPJ ante las Cortes Generales: una reflexión constitucional», Revista española de Derecho constitucional, núm. 87, 2009, pp. 215 y ss.

GONZÁLEZ NAVARRO, A. (2001). «Reflexiones en torno a la publicidad mediata en el proceso penal español», Anales de la Facultad de Derecho, núm. 18, pp. 367 y ss.

GUDE FERNÁNDEZ, A. (2000). Las comisiones parlamentarias de investigación, USC, Santiago de Compostela.

Guide on Article 6 of the European Convention of Human Rights – Right to a fair trial (criminal limb), Council of Europe – European Court of Human Rights, 2022.

LAGASSE, N. y BAESELEN, X. (1998). Le droit d’enquête parlamentaire, Bruyllant, Bruxelles.

LATORRE LATORRE, V. (2002). Función jurisdiccional y juicios paralelos, Civitas, Madrid.

LEWALD, W. (1923). «Enquêterecht und Aufsichtsrecht. Eine verfassungsrechtliche Studie», AöR, núm. 44, 1923, pp. 269 y ss.

LINKE, T. (2015). Entstehung und Fortbildung des Enquête- und Untersuchungsrechts in Deutschland, Duncker & Humblot, Berlin.

LÓPEZ-BARAJAS PEREA, I. (2021). «Justicia independiente y juicios paralelos: el control social de la función jurisdiccional», Revista General de Derecho procesal, núm. 53, s/p.

LUCAS MURILLO DE LA CUEVA, P. (1986). «Las comisiones de investigación de las Cortes», Revista de la Facultad de Derecho de la Universidad Complutense de Madrid, núm. 10, 1986, pp. 143 y ss.

LUCIO GIL, A. (2021). «Comisiones de investigación y pandemia» en Marañón Gómez, R., (coord.) y Arévalo Gutiérrez, A. (dir.), El Parlamento en los tiempos de la pandemia, Dykinson, Madrid, pp. 107 y ss.

MASSÓ GARROTE, M. F. (2001). Poderes y límites de la investigación parlamentaria en el Derecho Constitucional español, Congreso de los Diputados, Madrid.

MEYER-LOHKAMP, J. y SCHWERDTFEGER, M. (2023). «Anspruch auf Gewährung rechtlichen Gehörs and Betroffene bei Akteneinsichtsgesuchen parlamentarischer Untersuchungsausschüsse (§ 474 Abs. 1, 6 StPO)», NStZ, núm. 6, pp. 336 y ss.

MIR PUIG, S. (2016). Derecho penal – Parte General, 10.ª ed., Reppertor, Barcelona.

MUÑOZ CONDE, F. y GARCÍA ARÁN, M. (2022). Derecho Penal – Parte General, 11. ª ed., Tirant lo Blanch, Valencia.

PÉREZ-SERRANO JÁUREGUI, N. (1997). «Comisiones de investigación o estudio, reflexiones en torno a experiencias recientes del Congreso de los Diputados», en AA.VV., Problemas actuales del control parlamentario – VI Jornadas de Derecho Parlamentario, Congreso de los Diputados, Madrid, 1997, pp. 383 y ss.

PÉREZ-UGENA y COROMINA, A. (1997). El Consejo General del Poder Judicial y las Cortes Generales, Tes. Doc., Universidad Complutense de Madrid, Madrid.

PRAT WESTERLINDH, C. (2011). Relaciones entre el poder judicial y los medios de comunicación social: los juicios paralelos, Tes. Doc., Universidad Complutense de Madrid, Madrid.

PUNSET, R. (2001). Estudios parlamentarios, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, Madrid.

RUBIO LLORENTE, F. (1989). «El bloque de constitucionalidad», Revista española de Derecho constitucional, núm. 27, 1989, pp. 9 y ss.

SAN MIGUEL CASO, C. (2021), «Los juicios paralelos en España: El efecto adverso de la libertad de información en la publicidad mediata», Revista Brasileira de Direito Processual Penal, vol. 7, núm. 1, pp. 443 y ss.

SAN MIGUEL CASO, C. (2022). «Presunción de inocencia e imparcialidad judicial: claves para su protección en el escenario de los juicios paralelos», Revista General de Derecho procesal, núm. 56, s/p.

SAN MIGUEL CASO, C. (2019). La incidencia de los juicios paralelos en el proceso penal desde la perspectiva del principio de publicidad, Tes. Doc., Universidad de Cantabria.

SCHLADEBACH, M. (2014). «Praktische Konkordanz als verfassungsrechtliches Kolisionsprinzip», Der Staat, vol. 53, núm. 2, pp. 263 y ss.

SERRANO GÓMEZ, A. y SERRANO MAÍLLO, A. (2009). Derecho Penal – Parte Especial, 14.ª ed., Dykinson, Madrid.

SIMION, M. (2018), «Inquiry Committees of The Parliament in the Case Law of the Constitutional Court of Romania», AUASJ, núm. 21, pp. 348 y ss.

SINAGRA, A. (2017). «Las comisiones parlamentarias de investigación en el ordenamiento boliviano», en Freire, C. (coord.), Las comisiones parlamentarias de investigación en los ordenamientos latinoamericanos, Academia Parlamentaria (Cámara de Diputados de Chile), Universidad Central, RiL editores, Santiago de Chile, Chile, pp. 31 y ss.

VETTER, J. (1989). «Rechtsfragen der Parallelität von Strafverfahren und parlamentarischem Untersuchungsverfahren», Zeitschrift für Parlamentsfragen, vol. 3, pp. 345 y ss.

VÍRGALA FORURIA, E. (1993). «Las Comisiones parlamentarias en las Asambleas Legislativas autonómicas», Cuadernos de la Cátedra Fadrique Furió Ceriol, núm. 3, pp. 73 y ss.