Ricardo Lagos

Page 1

132 / Pensamiento Iberoamericano

Algunas notas de América Latina

Ricardo Lagos

Ex Presidente de Chile

América Latina ha hecho grandes esfuerzos para mejorar la educación durante los años de bonanza. Pero para seguir afrontando los desafíos del futuro será necesario trabajar en tres ámbitos: la incorporación de las nuevas tecnologías, el papel de las instituciones y la participación del mundo privado.

Las tecnologías de la información y el conocimiento están en pleno desarrollo. Los efectos de este mundo nuevo que empieza a emerger entre nosotros están todavía lejos de concluir. Tal vez habrá al final un cambio epocal, no un cambio de época en la historia de la humanidad. Todos los ámbitos de la actividad humana están siendo modificados en sus conductas y en las políticas que existen al interior de nuestras sociedades. Y la educación, esa actividad que algunos han definido como el conjunto de deberes que una generación transmite a la siguiente, también recibe el influjo de las TIC. Ellas han cambiado la forma de educar, la forma de entender la inserción laboral y la forma también como las nuevas generaciones se relacionan con estos nuevos instrumentos. A partir de esta nueva realidad también la concepción clásica de un trabajo para toda la vida, de aquel que se insertaba en una profesión y la desarrollaba a lo largo de su existencia. Y qué decir cuando


Algunas notas de América Latina / 133

esa inserción tenía lugar en el ámbito público o en una gran empresa privada. La movilidad laboral en el pasado era mucho menor que en el presente. En ese sentido parece que la actitud de los jóvenes de hoy es infinitamente más dinámica respecto de las fuentes laborales que las de aquellos que nacieron en la mitad del siglo XX, en donde se esperaba (y había) una estabilidad laboral muy superior. Y qué decir de la palabra emprendimiento en tanto se entendía que lo normal era insertarse en aquellas instituciones que proveían trabajo y que ya existían. Hoy, indudablemente que estamos en una situación diferente. De una parte, existe un enorme campo de emprendimiento precisamente en todas las áreas vinculadas a las nuevas tecnologías de información y conocimiento. Los cambios que se están produciendo como resultado de estas tecnologías, tanto en las políticas públicas como en la forma de ejecutarlas y el surgimiento de nuevas áreas temáticas que hasta ayer eran prácticamente desconocidas. Es el caso del complejo tema del cambio climático: si ayer existía el paradigma del éxito de un país según el ingreso per cápita, en este siglo XXI el paradigma va a ser a además cuál es el nivel de emisiones de gases de efecto invernadero per cápita en dicho país. Esa va a ser la forma de medir la civilidad de una particular sociedad o país. Y por lo tanto el tema de emisión de gases de efecto invernadero va a ser un componente fundamental para poder estudiar cuál

debe ser la formación de los jóvenes hoy, cuáles son las áreas donde pueden hacer emprendimientos individuales o colectivos y, más importante, cuál es la educación que requieren para ello. Cuáles serán las disciplinas más adecuadas, y que realcen la urgencia en las medidas a adoptar. Mecanismos nuevos para medir la productividad van a tener que incorporar estas otras variables porque así como ayer la enseñanza o el conocimiento del lenguaje de una lengua extranjera era esencial, ahora el ser diestro en las nuevas tecnologías equivale a la nueva forma de entender la alfabetización en el siglo XXI. Entonces, la pregunta que surge es cómo se educa para ello. Y aquí los desafíos en América Latina son interesantes. Para ello es necesario abordar el esfuerzo que ha hecho América Latina para aumentar los recursos educativos como resultado de la bonanza experimentada en los últimos años y al mismo tiempo señalar las deficiencias o desafíos que tiene esa expansión educativa a la luz de lo que son las necesidades actuales.

La acelerada expansión de la educación terciaria. La bonanza económica de América Latina ha permitido aumentos en el Producto Interno Bruto de tal


134 / Pensamiento Iberoamericano

envergadura que ha significado también la expansión de la educación terciaria. En efecto, entre el año 2000 y 2014 aproximadamente en América Latina la tasa de matrícula bruta en educación terciaria (entendida esta como la proporción de la población entre 18 y 24 años) ha aumentado desde un 22,8% a un 43,9% de la matrícula de dicho grupo etario1. Es decir, se ha doblado en un periodo de 14 años la proporción de jóvenes en la educación terciaria. Es sin duda una proporción y un esfuerzo extraordinario, aunque queda todavía un camino largo para recorrer si se compara con el promedio de la OCDE que es de un 71%. Sin embargo, hay países como Argentina (80%), Chile (83%), Uruguay (63%), Venezuela (77%), Colombia (51%), lo que habla de un continente que tiene diferenciales muy grandes, pero que algunos se acercan o sobrepasan dicho promedio. El otro elemento que se debe considerar es la relación con la deserción escolar en el sector terciario que es también altísima. El nivel de deserción en América Latina es prácticamente el doble que el de los países de la OCDE que fluctúa entre un 20% y un 30%, y en la región es casi del 50%. Hay entonces un tema de relevancia de la educación terciaria que se ve ensombrecida por la deserción escolar. Este es en muchos casos el caldo de cultivo de los nini, esa juventud que ni estudia ni trabaja. Tanto la deserción

a nivel de enseñanza media como la elevada deserción a nivel terciario explica perfectamente esta nueva categoría juvenil que tiende a crecer en nuestros países. Indispensable es mejorar y evitar estos elevados niveles de deserción.

*****

Un elemento importante es que se debe considerar la pertinencia de esta educación que es cuestionada por muchos. Ha habido un esfuerzo, pero probablemente se está lejos de lo que se requiere. Un buen ejemplo (para continuar citando cifras del documento señalado), es la forma en que se ha expandido esta educación, que en muchos casos ha afectado a la calidad de la misma; y además los contenidos y herramientas de la oferta educacional no son los más adecuados para apoyar el emprendimiento económico. Normalmente la expansión tiene lugar en el ámbito del derecho, ciencias sociales, escuelas de negocios y, en general, lo que algunos llaman disciplinas cuya enseñanza requiere solo pizarrón y tiza. En estas el costo por alumno es más bajo y de ahí la tendencia de concentrarse en estas profesiones. Esto nos hace ver que el esfuerzo que se ha tenido que hacer para expandir la educación terciaria está mal focalizado desde el punto de vista de lo que son las necesidades para la nueva inserción laboral de estos educandos.

1. El Diálogo. Construyendo una educación de calidad: un pacto con el futuro de América Latina. Comisión para la Educación de Calidad para todos. Fundación Santillana (2016). Todas las cifras son de este libro producto del Diálogo Interamericano.


Algunas notas de América Latina / 135

Lo que está en cuestión es cuál es el tipo de competencias que el sistema educacional tiene que entregar para el siglo XXI. En este sentido las competencias de este siglo incluyen, como se ha dicho en el estudio ya citado, “elementos cognitivos que apunten al desarrollo de un pensamiento crítico, a una elevada capacidad de análisis y a una cierta técnica y métodos de aprendizaje para la resolución de problemas”. Normalmente, hasta ahora en la enseñanza terciaria como se ha visto se hace en torno a aquellas disciplinas que no satisfacen la preparación para el tipo de competencias que se requiere. Esto es lo que está en el meollo del problema. Otros ámbitos, en cambio, esenciales para el emprendimiento, como las ciencias biológicas, las nanotecnologías, así como las distintas disciplinas en las distintas ingenierías, están muy lejos de alcanzar el nivel de países desarrollados. Por ejemplo, en el ámbito de las ingenierías los países avanzados de América Latina son Argentina, cuyas universidades gradúan un ingeniero por cada 6.700 habitantes, Brasil, uno por cada 6.000 y Chile, con uno por cada 4.500. Pero se está lejos de países como China, donde la proporción es de 2.000, y en Alemania y Francia de 2.300 habitantes por ingeniero. Para desarrollar estas nuevas capacidades cognitivas, cuando se estudia el resultado en la prueba PISA, los dos mejores países son Chile y Uruguay. Sin embargo solo un 2% de

alumnos tienen rendimiento acorde al promedio de los países de la OCDE. Entonces el desarrollo de estas nuevas competencias obliga a analizar lo que está ocurriendo en los países más avanzados. Allí hay un campo amplio que seguramente va a tener que ser analizado en profundidad. En suma, en América Latina ha habido un avance cuantitativo, deficiencias en la calidad y todavía elevada deserción. Lo que ocurre es que tal vez desde el punto de vista institucional estas nuevas habilidades cognitivas a nivel terciario para tener posibilidades de desarrollo y emprendimiento por los jóvenes de hoy, así como una inserción laboral adecuada, requieren de un desarrollo institucional basado en tres elementos: 1) las nuevas tecnologías y cómo inciden tanto en la educación y trabajo futuro y la inserción laboral de los educandos; 2) las autoridades educacionales encargadas de definir los currículos y asegurar la calidad de los mismos evitando la deserción escolar; y 3) la participación del mundo privado, particularmente de empresas, sean estas públicas o privadas, pero que tienen claro cuáles son las necesidades de la demanda. Al considerar estos tres aspectos de una manera coordinada y simultánea, tal vez se pueda avanzar en una educación para el emprendimiento individual y colectivo, orientado por las autoridades educacionales. Este será el nuevo desafío para los años venideros.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.