Variación social del léxico disponible de adultos de Las Palmas de Gran Canaria: análisis cuantitativo y apuntes comparativos

Palabras clave: disponibilidad léxica, PRESEEA, sociolingüística
Agencias: Agenda 2050. El español de Sevilla y Las Palmas de Gran Canaria: procesos de variación y cambio espaciales y sociales (VARES-AGENDA50), Ref. PID2019-104982GB-C54, financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación de España y por la Agencia Estatal de Investigación (MCIN/ AEI/10.13039/501100011033)

Resumen

Este trabajo es un estudio sociolingüístico de la disponibilidad léxica de Las Palmas de Gran Canaria, a partir
de una muestra compuesta por 72 informantes y obtenida según los criterios del proyecto PRESEEA. Tras detallar aspectos
cuantitativos como el promedio de palabras, número de vocablos, índice de cohesión o productividad de los centros de
interés, se analiza la incidencia de las variables sociales (‘sexo’, ‘edad’, ‘nivel de instrucción’ y ‘nivel socioeconómico’)
en la capacidad léxica de hablantes nativos adultos de Las Palmas de Gran Canaria. Así, se comprueba que el factor ‘sexo’
ejerce menor influencia en los resultados, pero la edad permite observar el progresivo aumento de la capacidad léxica, que
se estabiliza en la edad adulta y desciende en la tercera generación, siempre en correlación con el nivel educativo. Se
constata que el nivel de instrucción y el socioeconómico son los factores que más inciden en los resultados, al observarse
una correlación positiva, estadísticamente significativa, entre los años de estudio y el número de palabras de cada
informante.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Ver citas

Descarga artículo

Crossmark

Métricas

Publicado
2023-11-21
Cómo citar
Medina Peñate I. (2023). Variación social del léxico disponible de adultos de Las Palmas de Gran Canaria: análisis cuantitativo y apuntes comparativos. Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación, 96, 229-247. https://doi.org/10.5209/clac.83459