Las variables de efectividad para el sector hotelero de ciudad cubano

Autores/as

Palabras clave:

efectividad, variables, sector hotelero

Resumen

La efectividad del sector turístico cubano reviste gran importancia para el cumplimiento del plan estratégico de desarrollo nacional, dinamizar la economía y generar divisas. En este contexto, el objetivo del presente estudio fue determinar las principales variables para la evaluación de la efectividad para el sector hotelero de ciudad cubano con un enfoque estratégico. La metodología aplicada corresponde a una investigación de enfoque mixto, no experimental, donde se aplicaron técnicas de análisis de contenido, expertos y prospectiva estratégica. Como resultado se determinaron doce variables, de ellas nueve variables estratégicas y la variable turista como la más riesgosa.  Se concluye que la propuesta metodológica realizada permitió la definición de variables con un enfoque sectorial, contextualizado a las particularidades y tendencias de desarrollo del sector como paso previo al diseño de indicadores. 

Biografía del autor/a

Yusniel Ferreiro Martínez, Universidad de Camagüey, Cuba

Licenciado en Contabilidad y Finanzas. Master en Contabilidad Gerencial. Se encuentra cursando el Doctorado en Contabilidad y Finanzas de la Universidad de Camagüey (UC). Profesor Auxiliar de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Camagüey. Jefe de Carrera de Contabilidad y Finanzas de la UC. Ha publicado en Revistas Indexadas y ha participado en Congresos nacionales e internacionales.

Ana Fernández Andrés, Universidad de Camagüey, Cuba

Licenciada en Economía, Master en Finanzas y Créditos y Doctora en Ciencias Económicas. Profesora Consultante de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Camagüey. Miembro del claustro docente de la Maestría de Contabilidad Gerencial. Ha sido directora de tesis de licenciatura, maestrías y doctorados. Ha participado como ponente en Congresos de reconocido prestigio y publica periódicamente en Revistas Indexadas. Ha recibido reconocimientos por su labor profesional.

María Saturnina Gil Basulto, Universidad de Camagüey, Cuba

Licenciada en Finanzas, Master en Contabilidad Gerencial y Doctora en Ciencias Contables Financieras. Profesora Consultante de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Camagüey. Miembro del claustro docente de la Maestría de Contabilidad Gerencial. Ha sido directora de tesis de licenciatura, maestrías y doctorados. Ha participado como ponente en Congresos de reconocido prestigio y publica periódicamente en Revistas Indexadas. Ha recibido reconocimientos por su labor profesional.

Citas

Cuesta, A. (2005). Tecnología de Gestión de Recursos Humanos. La Habana: Ed: Academia

Diaz-Canel, M. (2022). Ministerio de Turismo. https://www.mintur.gob.cu/diaz-canel-insiste-en-la-importancia-del-turismo-para-la-economia-cubana/

Díaz, A. (2020). Los actores de la distribución comercial en turismo y viajes. GDS y CRS. Mitos y realidades. Revista Caribeña de Ciencias Sociales, (1),. https://EconPapers.repec.org/RePEc:erv:rccsrc:y:2020:i:2020-01:31

Ferreiro, Y. (2022). Diagnóstico de los hoteles de ciudad en Camaguey. Universidad de Camaguey: Archivo del investigador.

Ferreiro, Y., Fernández, A., y Gil, M. (2023). La efectividad en el sector hotelero. Una aproximación conceptual. Retos De La Dirección, 17(1), e23107. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2306-91552023000100007&lng=es&tlng=es.

Flores, E.N.; Ochoa, F.J. y Arroyo. F.J. (2018) Análisis de la Situación de la Industria Hotelera. Vinculategica. 3(36). 323-334. http://www.web.facpya.uanl.mx/Vinculategica/Vinculategica_3/36%20FLORES_OCHOA_ARROYO.pdf

Godet, M., & Durance, P. (2007). Prospectiva Estratégica: problemas y métodos. Cuadernos de LIPSOR, 104 (20). San Sebastián, España: SPEKTIKER

MINTUR (2006). Manual para el Análisis de la Actividad Hotelera. La Habana: Grupo Hotelero de Ciudad “E”.

Monsalve, C., y Hernández, S. I. (2015). Gestión de la calidad del servicio en la hotelería como elemento clave en el desarrollo de destinos turísticos sostenibles: Caso Bucaramanga. Escuela de Administración de Negocios, (78), 162-173. http://www.redalyc.org/artículo.oa?id=20640430011

Ortiz, P. S.; Reyna, J. P; Villarruel, G (2020). Desempeño laboral: Una revisión sistemática de su desarrollo en el sector hotelero en Latinoamérica. (Tesis de Grado). Lima: Universidad Peruana Unión. https://repositorio.upeu.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12840/3943/Pablo_Trabajo_Bachiller_2020.pdf?sequence=1&isAllowed=y

PCC (2021). Lineamientos de la política económica y social del partido y la Revolución para el periodo de 2021-2026. https://siteal.iiep.unesco.org/sites/default/files/sit_accion_files/cuba_conceptos_y_lineamientos_2021_2026.pdf

Descargas

Publicado

14-10-2023

Cómo citar

Ferreiro Martínez, Y., Fernández Andrés, A., & Gil Basulto, M. S. (2023). Las variables de efectividad para el sector hotelero de ciudad cubano. Revista Cubana De Finanzas Y Precios, 7(4), 80–92. Recuperado a partir de https://www.mfp.gob.cu/revista/index.php/RCFP/article/view/08_V7N42023_YFMyOtros

Número

Sección

Artículo original