MEDICIÓN DE LA VULNERABILIDAD URBANA A PARTIR DEL CATASTRO: APLICACIÓN A LA CIUDAD DE VALLADOLID

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.1344/sn2023.27.42092

Palabras clave:

Vulnerabilidad Urbana, Catastro, Autocorrelación Espacial, Valladolid

Resumen

Una de las consecuencias más estudiadas de la producción del espacio urbano es la aparición de sectores vulnerables en las ciudades. Este trabajo, a partir de una explotación novedosa de la información de la Sede Electrónica del Catastro, plantea la construcción y aplicación de un indicador sintético para medir la vulnerabilidad urbana a escala de parcela catastral. Para ello, como se justifica más adelante, toma como caso de estudio la ciudad de Valladolid. El método parte del diseño de una base de datos con variables de vivienda: antigüedad, superficie, valor catastral y tipología constructiva. Los resultados analizan la distribución individualizada de estas variables, la construcción de un índice sintético y un análisis de autocorrelación espacial. Esto permite aproximarse a la vulnerabilidad espacial desde una escala de detalle. Las conclusiones revelan la eficiencia de este tipo de análisis aplicados a las problemáticas urbanas, abriendo a su vez, nuevos temas de investigación.

Citas

Aalbers, Manuel. 2015. “Corporate financialization.” En International Encyclopedia of Geography: People, the Earth, Environment and Technology: People, the Earth, Environment and Technology, editado por Douglas Richardson, Noel Castree y Michael F. Goodchild. Wiley-Blackwell.

Aalbers, Manuel. 2016. Financialization of housing. Oxfordshire, UK: Taylor & Francis.

Alguacil, Julio. 2006. “Barrios desfavorecidos: diagnóstico de la situación española.” En V Informe FUHEM de políticas sociales: La exclusión social y el estado del bienestar en España, editado por Fernando Vidal, 155-168. Madrid: Fuhem.

Alguacil, Julio. 2011. “Sobre la vulnerabilidad urbana. Presentación en Jornada La vulnerabilidad urbana en España: Instrumentos para el análisis y políticas para la acción Foro de Debates: Ciudad y Territorio.” Simposio realizado en la Secretaría de Estado de Vivienda y Actuaciones Urbanas del Ministerio de Fomento, Madrid, 30 de junio de 2011.

Álvarez, Alfonso. 2005. La construcción histórica de Valladolid. Proyecto de ciudad y lógica de clase. Valladolid: Ediciones Universidad de Valladolid.

Anjos Paiva, Caio dos, Alzir Felippe Buffara Antunes y Silvana Camboim. 2018. “A Proposal for Integrating Data of Land Registry and Urban Cadastre.” Boletim de Ciências Geodèsicas 24, no. 4. https://doi.org/10.1590/s1982-21702018000400032

Anselin, Luc, Ibnu Syabri y Youngihn Kho. 2006. “GeoDa : An Introduction to Spatial Data Analysis.” Geographical Analysis 38: 5-22. https://doi.org/10.1111/j.0016-7363.2005.00671.x

Astorkiza, Inmaculada y Ana María Ferrero. 2012. “Expansión Urbana y Sostenibilidad: Una Dicotomía Difícil de Conciliar.” Revista Española de Control Externo 14 (40): 47–78.

Azcárate, María Victoria, Pilar Borderías, David Cocero, Carmen Muguruza, María Eugenia Prieto, Fernando Javier Santa Cecilia y José Miguel Santos. 2015. “La Utilización del Catastro de Urbana en el Análisis Morfológico de Una Ciudad. Aplicación al Estudio del Paisaje Urbano Del Municipio de Las Rozas (Madrid).” En Análisis Espacial y Representación Geográfica: Innovación y Aplicación, editado por Juan Ramón de la Riva, Paloma Ibarra, Raquel Montorio, y Marcos Rodrigues, 501–510. Zaragoza: Universidad de Zaragoza-AGE.

Benito, Paz y José Prada. 2022. Aproximación teórico-metodológica a los espacios desindustrializados desde el concepto de vulnerabilidad. Revista De Geografía Norte Grande, (83): 353-372. https://revistanortegrande.uc.cl/index.php/RGNG/article/view/18035

Bimonte, Salvatore y Arsenio Stabile. 2020. “The Impact of the Introduction of Italian Property Tax on Urban Development: A Regional Regression Model.” Housing Studies 35 (1). https://doi.org/10.1080/02673037.2019.1594711

Bordignon, Massino, Floriana Cerniglia y Federico Revelli. 2003. “In Search of Yardstick Competition: A Spatial Analysis of Italian Municipality Property Tax Setting.” Journal of Urban Economics 54 (2): 199–217. https://doi.org/10.1016/S0094-1190(03)00062-7

Brueckner, Jan K. y Hyun-A Kim. 2003. “Urban Sprawl and Property Tax.” International Tax and Public Finance, no. 105: 5–23. https://doi.org/10.1023/A:1022260512147

Calderón, Basilio. 1988. El crecimiento urbano de Valladolid. Valladolid: Obra Cultural Caja de Ahorros Popular de Valladolid.

Capel, Horacio. 2013. La morfología de las ciudades III. Agentes urbanos y mercado inmobiliario. Barcelona: Ediciones Del Serbal.

Castells, Manuel. 1979. La cuestión urbana. Madrid: Siglo XXI.

Christophers, Brett. 2011. “Revisiting the urbanization of capital.” Annals of the Association of American Geographers 101 (6): 1.347-1.364.

Cienciala, Agnieszka, Katarzyna Sobolewska-Mikulska y Szymon Sobura. 2021. “Credibility of the Cadastral Data on Land Use and the Methodology for Their Verification and Update.” Land Use Policy, no. 102: 105–204.

Cocero, David, Carmen Muguruza, Fernando Javier Santa Cecilia, José Miguel Santos, María Victoria Azcárate, Pilar Borderías y María Eugenia Prieto. 2014. “La Cartografía Catastral y Su Utilización En Los Estudios Urbanos, En un Entorno SIG. Aplicación al Análisis Del Municipio Madrileño de Getafe.” En XVI Congreso Nacional de Tecnologías de La Información Geográfica, editado por la Asociación de Geógrafos Españoles, Universidad de Alicante, y Colegio de Geógrafos de España, 645–662. Alicante.

Comparetti, Antonio y Raimundo Salvatore. 2019. “Cadastral Models in EU Members States.” EQA - Environmental Quality, no. 33: 55–78.

https://doi.org/10.6092/issn.2281-4485/8558

Conejo, Carmen. 2003. “El Sistema de Información Catastral Español. Situación Actual y Estrategias de Renovación Informática y Telemática.” CT:Castrasto (48): 31-48.

Cornadó, Còssima, Pilar García-Almirall, Jordi Casals y Amaya Caballero. 2021. “La cuestión de la infravivienda, un estudio de caso en la ciudad de Barcelona.” Arquitecto, 17: 13-22.

Dawidowicz, Agnieszka, y Ryszard Zróbek. 2017. “Land Administration Systens Development Trends - Case Study of Poland.” Real Estate Management and Valuation 25 (1): 112–22. https://doi.org/10.2478/remav-2013-0020

De Aragón, Fernando. 2018. “Proyección Estratégica de La Dirección General Del Catastro.” CT: Catastro, no. 92: 9–22.

Del Valle Ramos, Carolina, Carmen Egea y José A. Nieto. 2020. “Los procesos de renovación urbana como mitigadores de situaciones de desfavorecimiento y vulnerabilidad: análisis en la ciudad de Sevilla.” BAGE: Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, (87). https://doi.org/10.21138/bage.2981

Donat, Carles. 2021. “El filtro principal: acceso a la vivienda y segregación residencial.” En Efecto Barrio. Segregación residencial, desigualdad social y políticas urbanas en las grandes ciudades ibéricas, editado por Oriol Nel·lo, 39-66. Valenica: Tirant Humanidades.

Eide, Erlend. 2018. “Housing Match Quality and Demand: What Can We Learn from Comparing Buyer Characteristics?” Journal of Housing Economics 41: 184–99. https://doi.org/10.1016/j.jhe.2018.06.007

Epstein, Gerald A. (2005). Financialization and the World Economy. Northampton. Edward Elgar.

Ermini, Barbara y Raffaella Santolini. 2017. “Urban Sprawl and Property Tax of a City´s Core and Suburbs: Evidence from Italy.” Regional Studies 51 (9).

Escudero, Luis Alfonso. 2018. “Procesos de Urbanización Difusos y Estructuras Urbanas Fragmentadas. El Caso de Toledo (Castilla-La Mancha, España).” Ciudad y Territorio: Estudios Territoriales L (197): 517–38.

Femenia-Ribera, Carmen, Gaspar Mora-Navarro, Eloina Coll y José Martínez-Llario. 2010. “Trabajos de Investigación Aplicados a Catastro y Registro de La Propiedad.” In I Congreso Internacional Sobre Catastro Unificado Multipropósito, 1–12.

Fernández-Maroto, Miguel y Enrique González. 2018. “La Estrategia de Regeneración Urbana en Castilla y León (ERUCyL).” Ciudad y Territorio, Estudios Territorales, L(196): 375-383.

Fernández-Maroto, Miguel. 2021. Urbanismo y evolución urbana de Valladolid (1979-2012): del proyecto reformista a la hegemonía de lo inmobiliario. Valladolid: Universidad de Valladolid.

Fernández-Maroto, Miguel, Marta Alonso, Víctor Lafuente, Daniel López y Enrique Rodrigo. 2022. “Modelo de Información Urbana de Barrio (MIUB) para regeneración urbana: una propuesta metodológica. ZARCH, (19). https://doi.org/10.26754/ojs_zarch/zarch.2022196924

Fernández, José Antonio. 1991. Promoción oficial de viviendas y crecimiento urbano de Valladolid. Valladolid: Universidad de Valladolid.

García-Almirall, Pilar, Còssima Cornadó y Sara Vima-Grao. 2021. “Residential Vulnerability of Barcelona: Methodology Integrating Multi-Criteria Evaluation Systems and Geographic Information Systems.” Sustainability, 13(13659): 2-24. https://doi.org/10.3390/su132413659

García Cuesta, José Luis. 2000. De la urgencia social al negocio inmobiliario: promoción de viviendas y desarrollo urbano en Valladolid (1960-1992). Valladolid: Ayuntamiento de Valladolid.

García Cuesta, José Luis. 2005. “La Insuficiencia de Las Fuentes de Información En El Estudio de La Promoción Inmobiliaria.” En Propiedad Urbana y Crecimiento de La Ciudad, editado por Philippe Lavastre and Rafael Mas Hernández, 267–81. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid: Servicio de Publicaciones: Casa de Velázquez.

García Fernández, Jesús. 1974. Crecimiento y la estructura urbana de Valladolid. Barcelona: José Batlló.

García Fernández, Jesús. 2000. Valladolid, de la ciudad a la aglomeración. Barcelona: Arial.

Grothe, Magdalena. 2020. “Monitoring Vulnerabilities in the Residential Real Estate Sector in Poland.” The Polish Journal of Economics, 2(302). DOI: 10.33119/GN/120628

Harvey, David. 1973. Social Justice and the city. Athens: University of Georgia Press.

Harvey, David. 1982. The limits to capital. Oxford, England: Blackwell.

Harvey, David. 1985. The Urbanization of Capital. Studies on the History and Theory of Capitalist Urbanization. Baltimore: John Hopkins University Press.

Harvey, David. 2005. A brief history of neoliberalism. Oxford, England: Oxford University Press.

Harvey, David. 2012. Ciudades rebeldes: del derecho de la ciudad a la revolución urbana. Madrid: Akal.

Hernández-Aja, Agustín, Alonso Rodríguez, Iván Rodríguez Ana Sanz y José Manuel Gómez. 2014. Análisis de las características de la edificación residencial en España en 2011. A nivel nacional y por comunidad autónoma. Ministerio de Fomento e Instituto Juan de Herrera de la Universidad Politécnica de Madrid.

Hernández-Aja, Agustín; Iván Rodríguez y Rafael Córdoba Rafael (dir.), Gómez Giménez José Manuel, González García Isabel, Carmona Mateos Fernando, Gayoso Heredia Marta y María Belén Sánchez. 2018. “Vulnerabilidad residencial y social en las grandes ciudades españolas. 2001 /2011”. Madrid: Instituto Juan de Herrera (ijh). 2018. ISBN: 978-84-9728-569-8.

Hernández-Aja, Agustín, Ana Díez, Ángela Matesanz, Rafael Córdoba, Iván Rodríguez, Gonzalo Sánchez-Toscano y Lucas Álvarez. 2020. Informe sobre otros observatorios de la vulnerabilidad urbana y su vinculación con las políticas urbanas de regeneración de barrios en Europa y España. Tomo I. Informe General. Sección de Urbanismo del Instituto Juan de Herrera. Universidad Politécnica de Madrid. Grupo de investigación en arquitectura, urbanismo y sostenibilidad. Madrid: Ministerios de Transporte, Movilidad y Agenda Urbana.

Hernández-Aja, Agustín, Ana Díez, Ángela Matesanz, Rafael Córdoba, Iván Rodríguez, Gonzalo Sánchez-Toscano y Lucas Álvarez. 2020b. Informe sobre otros observatorios de la vulnerabilidad urbana y su vinculación con las políticas urbanas de regeneración de barrios en Europa y España. Tomo II. Inventario Herramientas. Sección de Urbanismo del Instituto Juan de Herrera. Universidad Politécnica de Madrid. Grupo de investigación en arquitectura, urbanismo y sostenibilidad. Madrid: Ministerios de Transporte, Movilidad y Agenda Urbana.

Iacoviello, Matteo y Stefano Neri. 2010. “Housing Market Spillovers: Evidence from an Estimated DSGE Model.” American Economic Journal: Macroeconomics 2 (2): 125–64. https://doi.org/http://doi.org/10. 1257/mac.2.2.125.

Kavanagh, Leo, Duncan Lee y Gwilym Pryce. 2016. “Is Poverty Decentralizing? Quantifying Uncertainty in the Decentralization of Urban Poverty.” Annals of the American Association of Geographers 106 (6): 1286-1298. https://doi.org/10.1080/24694452.2016.1213156

Krellenberg, Kerstin, Juliane Welz, Felipe Link y Barth Katrin. 2017. Progress in Human Geography, 41(4):408-431.

https://doi.org/10.1177/0309132516645959

LeBaron, Genevieve. 2010. The political economy of the household: Neoliberal restructuring, enclosures, and daily life. Review of international political economy, 17(5), 889-912.

Lefebvre, Henri. 1974. La production de l’espace, Paris: Anthropos.

Llombart, María José. 2017. “La Modernización del Catastro en España y su proceso de informatización, 1980-1992.” Biblio 3W. Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales XXI (1.188): 1–40.

Lois, Rubén C.; María José Piñeira y Sonia Vives. 2016. “El proceso urbanizador en España (1990-2014): una interpretación desde la geografía y la teoría de los circuitos de capital.” Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales XX, (539). https://doi.org/10.1344/sn2016.20.16793

Maloutas, Thomas. 2012. Contextual diversity in gentrification research. Critical Sociology, 38(1): 33-48. https://doi.org/10.1177/0896920510380950

Marazzi, Christian. 2009. The Violence of Financial Capitalism. Estados Unidos: Semiotext (e).

Martín-Consuegra, Fernando; Fernando de Frutos, Carmen Alonso, Borja Frutos, Agustín Hernández-Ajá e Ignacio Oteiza. 2018. “Explotación de datos catastrales en proyecto de investigación de la edificación a la escala urbana.” En IV Congreso Ciudades Inteligentes. Madrid. 30-31 Mayo-2018.

Martín-Consuegra, Fernando, Fernando de Frutos, Carmen Alonso, Borja Frutos, Agustín Hernández-Ajá, Ignacio Oteiza, Carmen Alonso y Borja Frutos. 2022. “Utilización de datos catastrales para la planificación de la rehabilitación energética a escala urbana: aplicación a un barrio ineficiente y vulnerable de Madrid”. Ciudad y Territorio, Estudios Territoriales, LIV(211): 115-136. https://doi.org/10.37230/CyTET.2022.211.7

Martín Jiménez, Juan Manuel y Víctor Manuel Rodríguez. 2022. “Sistematización de La Información de Catastro Utilizando POSTGRESQL-POSTGIS. Aplicación al Análisis de Usos Del Suelo Urbano En Alcalá de Henares, España.” Estudios Geográficos 83 (292). https://doi.org/10.3989/estgeogr.2022106.106.

Martínez, José María, Juan Antonio García, Luis Alfonso Escudero y Carmen Vázquez. 2019. “Aproximación a Las Dinámicas Constructivas de Las Ciudades Medias Españolas y Sus Coronas En El Siglo XXI a Partir de Fuentes Catastrales.” CT: Catastro, 95: 95–124.

Méndez, Ricardo y José Prada-Trigo. 2014. “Crisis, desempleo y vulnerabilidad en Madrid.” Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, 18(474): 1-22.

Ministerio de Fomento. 2015. Atlas de la Vulnerabilidad Urbana en España. Recuperado de https://atlasvulnerabilidadurbana.mitma.es/#c=home

Ministerio de Fomento e Instituto Juan de Herrera. 2016. “Análisis urbanístico de Barrios Vulnerables en España. Indicadores Básicos de Vulnerabilidad Urbana”.

Molinero Parejo, Ramón, Francisco Aguilera y Montserrat Gómez. 2021. “Regresión Logística Geográficamente Ponderada Para Identificar Los Factores Explicativos de La Distribución de Usos de Suelo En Escenarios Futuros de Crecimiento Urbano.” Boletín de La Asociación de Geógrafos Españoles, 88. https://doi.org/10.21138/bage.3052

Mondéjar-Jiménez, José y Manuel Vargas-Vargas. 2008. “Indicadores sintéticos: una revisión de los métodos de agregación.” Economía, sociedad y territorio, 8(27): 565-585.

Musterd, Sako, Szymon Marcińczak, Maarten Van Ham y Tiit Tammaru. 2017. Socioeconomic segregation in European capital cities. Increasing separation between poor and rich. Urban geography, 38(7): 1062-1083.

Nel-lo, Oriol. (Ed.) 2021. Efecto barrio: Segregación residencial, desigualdad social y políticas urbanas en las grandes ciudades ibéricas. Tirant humanidades.

Nieto, Ana, José Pérez y Ángela Engelmo. 2019. “Análisis de la evolución del desempleo en territorios de baja densidad demográfica: Extremadura (2006-2017).” En Ordenación del espacio. Ciudades inteligentes, turismo y logística, editado por Julián Mora, Rui Castanho y Sérgio Neves, 55-68. Pamplona: Aranzadi Thomson Reuters.

Ollén, Joakim. 2002. “La Información Del Territorio En La U.E. Situación y Perspectivas.” CT: Catastro, 45: 29–36.

Owens, Ann. 2019. “Building Inequality: Housing Segregation and Income Segregation.” Sociological Science, 6: 497-525. 10.15195/v6.a19

Palomar, María del Pilar. 2017. “El Uso de la base de datos catastral para los estudios urbanos. Su aplicación en el municipio de Mósteles.” Tesis Doctoral, Universidad Rey Juan Carlos.

Pendall, Rolf, Brett Theodos y Kaitlin Franks. 2012. “Vulnerable people, precarious housing, and regional resilience: an exploratory analysis.” Housing Policy Debate, 22 (2): 271-296. https://doi.org/10.1080/10511482.2011.648208

Pillet, Felix. 2008. “El Catastro Inmobiliario Territorial de Urbana y Rústica En España.” Scripta Nova XII (274).

Prada-Trigo, José. 2018. “When he woke up, the crisis was still there. Consequences of the economic crisis in the city of Madrid and effects on territorial vulnerability.” Geoforum, 97, 54-65.

https://doi.org/10.1016/j.geoforum.2018.10.012

Raimundi, Salvatore. 2018. “La Terza Branca Del Catasto Del Suolo per Uno Sviluppo Sostenibile: Conservazione Della Biodiversità Pedologica e Formazione Professionale.” En Convegno SISS 2018 a Palermo (10 Settembre 2010) Dal Titolo: Il Ruolo Della Scienza Del Suolo per Gli Obiettivi Dello Sviluppo Sostenibile, 30.

Real Decreto Legislativo 1/2004, de 5 de marzo, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley del Catastro Inmobiliario. 2004.

Rello, Pilar. 2016. “Obtención y Tratamiento de Datos Públicos de La Dirección General Del Catastro. Análisis de Hacinamiento Residencial En Zaragoza.” Trabajo Fin de Máster, Universidad de Zaragoza.

Rello, Pilar. 2017. “Obtención y Tratamiento de Datos Catastrales Públicos. Estructura de La Edificación En Zaragoza y Análisis de Densidad Residencial En Delicias y Centro.” CT: Catastro, no. 89: 53–82.

Rivas, Juan Luis de las (dir.). 2015. Estrategia de Regeneración Urbana de Castilla y León. Valladolid: Instituto Universitario de Urbanística de la Universidad de Valladolid; Junta de Castilla y León.

Ruá, María José, Patricia Huedo, Vicent Civera y Raquel Agost-Felip. 2019. “A simplified model to assess vulnerable áreas for urban regeneration”. Sustainable Cities and Society, 46(101440):

Sánchez Ondoño, Irene, Carmen García y Juan Antonio García. 2022. “Availability of Geodata and Use of Open-Source Geotechnologies for Cultural Heritage. The Case of Toledo (Spain).” Bolletino Della Societá Geografica Italiana Serie 14 5 (1): 69–80. 10.36253/bsgi-1621

Sánchez Ondoño, Irene, Francisco Cebrián y Juan Antonio García. 2021. “The Cadastre as a Source for the Analysis of Urbanization Dinamics. Applications in Urban Areas of Medium-Sized Inland Spanish Cities.” Land 10 (374). https://doi.org/https://doi.org/10.3390/land10040374.

Sánchez Ondoño, Irene, y Francisco Cebrián. 2022. “La Reterritorialización de Las Ciudades Intermedias. Propuesta Metodológica Para Delimitar Áreas Urbanas: El Caso de Las Capitales de Provincia de Castilla-La Mancha.” Boletín de La Asociación de Geógrafos Españoles, no. 92. https://doi.org/https://doi.org/10.21138/bage.3194.

Santos, José Miguel. 2015a. “La Cartografía Catastral y Su Utilización En La Desagregación de La Población. Aplicación al Análisis de La Distribución Espacial de La Población En El Municipio de Leganés (Madrid).” Estudios Geográficos 76 (278): 309–33.

Santos, José Miguel. 2015b. “Metodología para medir la estructura urbana de la ciudad actual, utilizando la base de datos del catastro. Aplicación al sector suroeste de la Comunidad de Madrid.” BAGE: Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, (67): 37-60.

Sayer, Andrew. 2012. “Facing the challenge of the return of the richs.” En Class inequality in austerity Britain. Power, difference and Suffering, editado por Atkinson, Will, Steven Roberts y Mike Savage, 163-179. Palgrave Macmillan.

Scuderi, Giuliana. 2019. “Managing the vulnerability of the residential stock in Europe.” Journal of Buildings and Sustainability, 1(1): 1-9.

Sede Electrónica Del Catastro. n.d. http://www.sedecatastro.gob.es/. Consulta: 02/02/2023.

Sereno Álvarez, A. 2009. “La Información Geográfica En España: Especial Referencia a La Cartografía Catastral.” CT: Catastro, no. 67: 31–54.

Shurupov, Nikolai, Ramón Molinero-Parejo, Víctor Rodríguez-Espinosa y Francisco Aguilera-Benavente. 2023. “Clasificador Catastral: complemento de QGIS para la clasificación de los usos del suelo urbano a nivel de parcela.” BAGE: Boletín de la Asociación Española de Geografía, (97). https://doi.org/10.21138/bage.3280

Song, Yan e Yves Zenou. 2006. “Property Tax and Urban Sprawl: Theory and Implications for US Cities.” Journal of Urban Economics 60 (3): 519–34. https://doi.org/10.1016/j.jue.2006.05.001

Song, Yan e Yves Zenou. 2009. “How Do Differences in Property Taxes within Cities Affect Urban Sprawl?” Journal of Regional Science 49 (5): 801–31. 10.1111/j.1467-9787.2009.00616.x

Steegmans, Joep y Wolter Hassink. 2017. “Financial Position and House Price Determination: An Empirical Study of Income and Wealth Effects.” Journal of Housing Economics, no. 36: 8–24. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.jhe.2017.02.004.

Suari-Andreu, Eduard. 2021. “Housing and Household Consumption: An Investigation of the Wealth and Collateral Effects.” Journal of Housing Economics, no. 54. https://doi.org/10.1016/j.jhe.2021.101786

Temes, Rafael. 2014. “Valoración de la vulnerabilidad integral en las áreas residenciales de Madrid.” Eure, 40(119): 119-149.

Terés-Zubiaga, Jon, Iker González, Irantzu Álvarez-González y Álvaro Campos-Celador. 2022. “Multidimensional procedure for mapping and monitorin urban energy vulnerability at regional level using public data: Proposal and implementatio into a case study in Spain.” Sustainable Cities and Society, 89(2023). https://doi.org/10.1016/j.scs.2022.104301

Ting, Lisa e Ian Williamson. 2013. “Land Administration and Cadastral Trends: The Impact of The Changing Humankind-Land Relationship and Major Global Drivers: The NZ Experience.” Survey Review, no. 36: 154–74. https://doi.org/10.1179/sre.2001.36.281.154

Törhönen, Mika, Romualdas Martin, Eugenia Sas, Jani Hokkanen y Dimitris Rokos. 2015. “Sustainable Governance of European Cadastre and Land Registry Agencies.” In Linking Land Tenure and Use for Shared Prosperity. Annual World Bank Conference on land and poverty. Washington DC.

Wacquant, Loïc. 2007. Parias urbanos. Marginalidad en la ciudad a comienzos del milenio. Buenos Aires: Manantial.

Descargas

Publicado

2023-10-02

Número

Sección

Artículos