LA PROTECCIÓN SOCIOAMBIENTAL EN LA FRONTERA BOLIVIANO-CHILENA

CASOS DE ORURO, POTOSÍ, TARAPACÁ, ARICA Y PARINACOTA

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.1344/sn2023.27.41751

Palabras clave:

Áreas protegidas, Territorios indígenas, Zona fronteriza, Bolivia, Chile

Resumen

Este artículo busca comprender las tensiones producidas por las medidas formales de protección que se aplicaron en territorios por sus características biológicas y étnicas en la zona fronteriza entre Chile y Bolivia, de 2001 a 2020 (regiones: Arica y Parinacota, Tarapacá y departamentos: Oruro y Potosí). Se genera un análisis cartográfico e histórico, sostenido en entrevistas y revisión documental, sobre los cambios que sufrieron las áreas protegidas y los territorios indígenas. Los hallazgos se exponen para los dos lados de la frontera en tres ejes de análisis: 1) las tensiones entre corredores comerciales, biológicos y explotación minera; 2) los intentos fallidos de protección de la biodiversidad y 3) la centralidad de las oportunidades de desarrollo frente a la autodeterminación de territorios indígenas. Así, se aporta a discutir la articulación entre la protección ambiental y étnica en la multiplicidad de territorios transfronterizos y fronterizos en esta región andina.

Citas

Adams, William & Hutton, Jon. 2007. «People, Parks and Poverty: Political Ecology and Biodiversity Conservation» Conservation and Society, 5: 147–183.

Albó, Xavier. 2012. Tres municipios andinos camino a la autonomía indígena: Jesús de Machaca, Chayanta, Tarabuco. La Paz, Bolivia: CIPCA.

https://bitacoraintercultural.org/wp-content/uploads/2019/05/tres_municipios_andinos_camino_a_la_autonom%C3%ADa_ind%C3%ADgena.pdf.

Albornoz, Patricia. 2021. «Derecho de consulta y parques nacionales. El caso del Salar del Huasco, comunidad aymara, Chile». Tesis Doctoral, Universidad Carlos III de Madrid. https://e-archivo.uc3m.es/handle/10016/35440#preview.

Aliste, Enrique, y Anahí Urquiza. 2010. Medio ambiente y sociedad: conceptos, metodologías y experiencias desde las ciencias sociales y humanas. Santiago: RIL editores.

Argote Adrian, Alberto. 2015. «¿Qué tanto conocemos de nuestras Áreas Protegidas nacionales en Bolivia?» Acta Nova 7 (1): 93-105.

Arnold, Denise Y., María Clara Zeballos, y Juan Fabbri. 2019. «El “vivir bien” (suma qamaña / sumaq kawsay) en Bolivia: un paraíso idealizado no tan ‘andino’». Etcétera. Revista del área de ciencias sociales del CIFFYH, 4. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/etcetera/article/view/25053/24378.

Becker, Arnulf, y Amaya Alvez. 2020. «La Consulta indígena en Chile:¿ Derecho de participación o de libre determinación?» Estudios Sociales: Revista Universitaria Semestral 59 (2): 89-111.

Benedetti, Alejandro, y Ignacio Bustinza. 2017. «Estudio comparado de las definiciones sobre frontera en la normativa sudamericana (con especial énfasis en las décadas de 1980 a 2010)». En Bordes, límites, frentes e interfaces. Algunos aportes sobre la cuestión de las fronteras, editado por Sergio Braticevic, Alejandro Rascovan y Constanza Tommei, El Colegio de la Frontera Norte. Tijuana.

Benedetti, Alejandro. 2018. «Algunas marcas de la nación y el nacionalismo en los estudios latinoamericanos sobre fronteras». Estudios Fronterizos, 19. https://doi.org/10.21670/ref.1818018

Brockington, Dan, Duffy, Rosaleen, y Igoe, Jim. 2008. Nature unbound: Conservation, capitalism and the future of protected areas. London-Sterling: Earthscan.

Cabello, José. 2022. «Reservas, recursos y exploración de litio en salares del norte de Chile.» Andean Geology 49 (2). http://dx.doi.org/10.5027/andgeov49n2-3444.

Calcagni, Rodrigo, D. García, P. Villarroel, y K. Yunis. 2011. «Tendencias de la conservación en Chile». Revista Ambiente y Desarrollo 15 (1): 4-16.

Chávez, Roberto et al. 2023. «Andean peatlands at risk? Spatiotemporal patterns of extreme NDVI anomalies, water extraction and drought severity in a large-scale mining area of Atacama, northern Chile». International Journal of Applied Earth Observation and Geoinformation, 116. https://doi.org/10.1016/j.jag.2022.103138.

Cisneros, Paúl, y James McBreen. 2010. Superposición de territorios indígenas y áreas protegidas en América del Sur. Gland: UICN. https://rightsandresources.org/wp-content/exported-pdf/iucnpueblosindigenasyareasprotegidas.pdf.

CONADI (Consejo Nacional de Desarrollo Indígena). 2022. «Áreas de Desarrollo Indígena». 2022. https://www.conadi.gob.cl/areas-de-desarrollo-indigena.

CONAF (Corporación Nacional Forestal). 2021. «Unesco oficializó ampliación de la Reserva de Biosfera Lauca». 2021. https://www.conaf.cl/unesco-oficializo-ampliacion-de-la-reserva-de-biosfera-lauca/. 2022. «Conoce CONAF en tu región». 2022. https://www.conaf.cl/parques-nacionales/.

De Marchi, Bianca. 2020. «Áreas protegidas y fronteras internacionales de Bolivia en perspectiva histórica». Revista Ciencia y Cultura 24(44): 217-246.

De Marchi, Bianca. 2021. «Dinámicas fronterizas de Bolivia y áreas protegidas nacionales». Diálogo Andino 66 http://dx.doi.org/10.4067/S0719-26812021000300285.

De Marchi, Bianca. 2023. «Bolivia: in between rights for “Pachamama”, “vivir bien” and their tensions». In Vega, Y. &Turp, D. A Legal Personality for the St. Lawrence River and other Rivers of the World. Montreal: Les Éditions JFD

De Marchi, Bianca y Alvites, Angélica. 2022. «El muro invertido: las zanjas en el límite fronterizo de Chile con Bolivia». Geopolítica(s). Revista de estudios sobre espacio y poder 13(2) https://doi.org/10.5209/geop.83407

De Marchi, Bianca, Albarracín, Jorge y Loayza Oscar. 2021. «Áreas protegidas. (Sudamérica, siglos XX-XXI)». En Diccionario del agro Iberoamericano editado por Alejandra Salomón y José Muz-lera, 63-70. Buenos Aires: TeseoPress.

Diegues, Antonio. 2000. El mito moderno de la naturaleza intocada. Quito: Ediciones Abya-Yala.

Dilla, Haroldo. 2018. «Arica entre tres fronteras». Estudios Atacameños 57. https://doi.org/10.4067/S0718-10432018005000301.

Dudley, Nigel, ed. 2008. Directrices para la aplicación de las categorías de gestión de áreas protegidas. UICN. https://portals.iucn.org/library/efiles/documents/paps-016-es.pdf.

Ergueta, Patricia, y Himberto Gómez. 1997. Directorio de Áreas Protegidas de Bolivia. La Paz: Centro de Datos para la Conservación. La Paz: Centro de Datos para la Conservación.

Escóbar, Arturo. 2014. Sentipensar con la tierra: nuevas lecturas sobre desarrollo, territorio y diferencia. Medellín: UNAULA. http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/escpos-unaula/20170802050253/pdf_460.pdf.

García, Alberto. 2019. «El devenir de las instituciones de autogobierno indígena originario campesino en el Estado Plurinacional de Bolivia». En Territorios, justicia y autonomías. Un diálogo desde los gobiernos autónomos indígenas de Bolivia, editado por Mirna Iturrias, Gonzalo Vasrgas, Iokiñe Rodríguez, Alberto García, Kristina von Stosch, y Elmar Masay, 103-38. La Paz: Editorial NUR.

Gavilán, Vivian. 2019. «Movilidad y procesos migratorios de la colectividad chipaya hacia el norte de Chile». Si Somos Americanos. Revista de Estudios Transfronterizos 19 (2). https://doi.org/10.4067/S0719-09482019000200007.

Gobierno de Chile. 2022. «Licitación del Litio.» 2022. https://www.minmineria.cl/litio/.

Godoy, Camilo. 2022. «Minería del litio en Chile y conflictividad social: una mirada sobre los aspectos político-comercial, geopolítico y socioambiental desde una perspectiva interméstica». Estudios Avanzados, 36.

https://doi.org/10.35588/estudav.v0i36.5650.

Gómez Lende, Sebastián. 2022. «De frentes y cercamientos: las fronteras tecnológico-conceptuales, geográficas y políticas del extractivismo Estudios de caso en la Argentina contemporánea». En Fronteras: aportes para la consolidación de un campo de estudios, editado por Tania Porcaro, Esteban Salizzi, Juan Luis Martirén, y Sol Lanteri. Buenos Aires: Teseopress.

González Carrasco, Diego Andrés. s. f. «Traslados, adopciones y permanencias, hibridación del hábotar aymara en la frontera norte de Chile». Diálogo Andino, 66. http://dx.doi.org/10.4067/S0719-26812021000300161.

González Miranda, Sergio, Cristian Ovando Santana, y Ingrid Breton Winkler, eds. 2016. Del hito a la apacheta Bolivia-Chile: otra lectura de cien años de historia transfronteriza (1904-2004). Santiago: RIL editores.

Gundermann, Hans. 2018. «Los pueblos originarios del Norte de Chile y el Estado». Diálogo Andino, 55 http://dx.doi.org/10.4067/S0719-26812018000100093.

Haesbaert, Rogério. 2013. «Del mito de la desterritorialización a la multiterritorialidad». Cultura y representaciones sociales: Un espacio para el diálogo transdisciplinario, 8(15): 9-42.

Haesbaert, Rogério 2021. Vivir en el límite. Territorio y multi/transterritorialidad en tiempo de in-seguridad y contención. México, D. F.: Siglo XXI.

INRA (Instituto Nacional de Reforma Agraria). 2015. «Territorios Indígena Originario Campesinos titulados al 2015 [capas de información georeferenciada]». 2015. https://geo.gob.bo/mapfishapp/.

Jiménez, Marion. 2022. «Descentralizando el poder: Regionalización y Autonomía en la zona Aymara. Un análisis de prensa de Bolivia y extremo norte de Chile (2014 y 2015).» Encrucijada Americana 14 (1): 67-78.

Laurenti, Diego. 2017. «Autonomía Indígena Originario Campesina en las tierras altas de Bolivia.» Izquierdas 36. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50492017000500222

Laurín, Alicia, Anabela Cadiz, y Gustavo Medhi. 2018. «Capítulo 8. La biodiversidad en la nueva geopolítica de apropiación de la naturaleza». En Araucania-Norpatagonia II: La fluidez, lo disruptivo y el sentido de la frontera. Viedma: Editorial UNRN. https://books.openedition.org/eunrn/1785.

Lerma, Enriqueta. 2016. «“Guatemalteco-mexicano-estadounidenses” en Chiapas: Familias con estatus ciudadano diferenciado y su multiterritorialidad». Migraciones Internacionales, 8(30). https://doi.org/10.17428/rmi.v8i3.616.

Leff, Enrique. 2019. Ecología política: De la deconstrucción del capital a la territorialización de la vida. México: Siglo XXI.

Loreto, Vera, y Viviana García. 2012. «Aunque las aguas nos dividan: las relaciones chileno-bolivianas y la construcción de una agenda común». Latinoamérica. Revista de Estudios Latinoamericanos 54: 75-110.

Mezzadra, Sandro. y Brett Neilson. (2016). La frontera como método. O la multiplicación del trabajo. Buenos Aires: Tinta Limón.

Ministerio de Desarrollo Social. 2020. «Áreas Desarrollo Indígena [Capa de información georeferenciada]». 2020. https://ide.mma.gob.cl/.

MMAyA (Ministerio de Medio Ambiente y Agua). 2012. «Áreas Protegidas Subnacionales en Bolivia. Situación actual 2012». La Paz: MMAyA. https://www.bivica.org/files/areas-protegidas-subnacionales.pdf.

MMAyA (Ministerio de Medio Ambiente y Agua). 2018. «Política y Estrategia Plurinacional de Gestión Integral y Sustentable de la Biodiversidad». La Paz: MMAyA..

MMAyA (Ministerio de Medio Ambiente y Agua). 2021. «Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas por el Estado (SNASPE) [capas de información georeferenciada].» https://geoportal.sag.gob.cl/portal/home/item.html?id=4e472fa1e8e8444f9de54d1e4a47f630.

MMAyA (Ministerio de Medio Ambiente y Agua). 2022. Atlas de las Áreas Protegidas municipales de Bolivia. La Paz: Conservación Internacional.

Müller, Juliane. 2021. «Encuentros y espectáculos fronterizos: disputas por la legitimidad de la frontera y la riqueza en el occidente de Oruro, Bolivia». Diálogo Andino 66. http://dx.doi.org/10.4067/S0719-26812021000300299.

Municipio de Llica. 2006. «Plan de Desarrollo Municipal. Provincia D. Campos, Primera Sección Llica». Potosí: Municipio de Llica.

Núñez, Andrés, Benwell, Matthew C., y Aliste. Enrique. 2022. «Interrogating green discourses in patagonia-aysén (chile): Green grabbing and eco-extractivism as a new strategy of capitalism? ». Geographical Review 112:5. http://dx.doi.org/10.1080/00167428.2020.1798764

Oliveras-Gonzalez, Xavier. 2017. «Espacialidades en conflicto. Refronterización y resistencia en el embalse de Anzaldúas (frontera Tamaulipas-Texas)». Norteamérica 12 (1). https://doi.org/10.20999/nam.2017.a006.

Paasi, Anssi. 2021. «Problematizing ‘Bordering, Ordering, and Othering’ as Manifestations of Socio-Spatial Fetishism». Tijdschrift voor Economische en Sociale Geografie 112. https://doi.org/10.1111/tesg.12422

Pachaguaya, Pedro y Flores, Samuel. 2016. «Disputas en la gestión de la identidad y el ejercicio de los gobiernos indígenas en Bolivia» [Documento Técnico – Demandas de acceso]. Movimiento regional por la tierra.

https://porlatierra.org/docs/7fcf99ca1614b228529bf356d24e3081.pdf

Pardo, Melanie. 2017. «Gobernanza en área de frontera para el Desarrollo Local, proyecto “Paso Peatonal turístico entre Chile y Bolivia, a través de la reapertura del Hito fronterizo N°41” entre las localidades Cancosa y Bellavista.» Concepción: Universidad de Concepción.

Peemans, Jean-Philippe. 2002. Le développement des peuples face à la modernisation du monde. Les théories du développement face aux histoires du développement «réel» dans la seconde moitié du XXème siècle. Louvain-la-Neuve / París: Academia Bruylant / L´Harmattan.

Plata, Wilfredo, y John Cameron. 2017. «¿Quiénes dicen no a las autonomías indígenas y por qué?: pragmatismo, hibridez y modernidades alternativas en la base.» Cuestión Agraria 3: 19-60.

Porcaro, Tania, Laila Vejsbjerg, y Alejandro Benedetti. 2018. «Capítulo 6. Áreas naturales protegidas, frontera y turismo en los Andes: comparaciones entre la región araucano-norpatagónica y la circumpuneña». En Araucania-Norpatagonia II: La fluidez, lo disruptivo y el sentido de la frontera. Viedma: Editorial UNRN.

Protected Planet. 2022. «Llica». 2022. https://www.protectedplanet.net/342492.

Rabossi, Fernando, y Nico Tassi. 2021. «Fronteras y circuitos económicos populares». (Trans)Fronteriza 5.

https://www.clacso.org/wp-content/uploads/2021/04/V4_TransFronteriza_N5.pdf.

RAISG. 2016. «Cartografía Histórica de Áreas Naturales Protegidas y Territorios Indígenas en la Amazonía». Red Amazónica de Información Socioambiental Georreferenciada. https://www.raisg.org/es/publicacion/cartografia-historica-de-areas-naturales-protegidas-y-territorios-indigenas-en-la-amazonia/.

Romero-Toledo, Hugo. 2018. «Etnícídades, etno-territorios y conflictos mineros: aportes para una geografía humana de los aymaras en Chile.» Revista de geografía Norte Grande 71. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-34022018000300211.

Romero-Toledo, Hugo. 2019. «Extractivismo en Chile: la producción del territorio minero y las luchas del pueblo aimara en el Norte Grande.» Colombia Internacional 98. https://doi.org/10.7440/colombiaint98.2019.01.

Romero-Toledo, Hugo, y Aurora Sambolín. 2019. «Indigeneidad y territorio: Los aymaras y quechuas en el Norte de Chile.» Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales 23 (611). https://dx.doi.org/10.1344/sn2019.23.20408.

Rouvière, Laetitia, y Laetitia Perrier-Bruslé. s. f. «Bolivia – Chile – Peru: Sea Access». En Border Disputes: A Global Encyclopedia, editado por Emmanuel Brunet-Jailly, 55-68. Santa Barbara: ABC Clio.

Sepúlveda, Bastien, y Sylvain Guyot. 2016. «Capítulo 9. A lo largo y a través de la frontera: áreas protegidas y gestión participativa en la Norpatagonia (Chile-Argentina)». En Araucanía-Norpatagonia: Discursos y representaciones de la materialidad. Viedma: Editorial UNRN. https://books.openedition.org/eunrn/576.

SERNAP (Servicio Nacional de Áreas Protegidas). 2020. «Áreas protegida». 2020. http://sernap.gob.bo/areas-protegidas/

SERNAP (Servicio Nacional de Áreas Protegidas). 2017. «Sistema Nacional de Áreas Protegidas [capas de información georeferenciada]». 2017. http://geo.gob.bo/download/?w=sernap&l=areasprotegidas_nacionales2017.

SNID (Sistema Nacional de Información para el Desarrollo). 2005. «Tierras Comunitarias de Origen demandas al 2005 [capas de información georeferenciada]». 2005. https://geo.gob.bo/mapfishapp/.

Stefanick, Lorna. 2009. «Transboundary Conservation: Security, Civil Society and Cross‐Border Collaboration». Journal of Borderlands Studies 24 (2): 15-37.

Steiman, Rebeca. 2011. «Áreas protegidas em zona de fronteira». Para Onde?! 5 (especial): 101-121.

Svampa, Maristella. 2019. Las fronteras del neoextractivismo en América Latina. Conflictos socioambientales, giro ecoterritorial y nuevas dependencias. CALAS. http://calas.lat/sites/default/files/svampa_neoextractivismo.pdf.

Tapia Ladino, Marcela. 2017. «Las fronteras, la movilidad y lo transfronterizo: Reflexiones para un debate Autores/as». Estudios fronterizos 18 (37). https://doi.org/10.21670/ref.2017.37.a04.

Tapia Ladino, Marcela. Los límites de las migraciones. Las fronteras y las prácticas sociales transfronterizas en el norte de Chile. Santiago: RIL Editores.

UICN (Unión Internacional para la Conservación Naturaleza). 2018. «El impacto de las resoluciones de la UICN en los esfuerzos internacionales de conservación.» Gland: UICN.

Ungar Ronderos, Paola María. 2012. «Planear en el trópico Conocimiento y acción en la gestiónde parques nacionales en Colombia:el caso del Parque Nacional Natural Amacayacu». Tesis Doctoral, Barcelona: Universitat Autònoma de Barcelona. https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/96307/pmur1de1.pdf?sequence=1&isAllowed=y.

Valladares Faúndez, Pablo, Giovanni Aragón Alvarado, y Alvaro Garitano-Zavala, eds. 2021. Tópicos en biodiversidad transfronteriza Chile, Perú y Bolivia. Chile: RIL editores.

Vargas Ballester, Waldo. s. f. «Problemática ambiental en Bolivia: balance y desafíos»: En Bolivia en el siglo XXI. Transformaciones y desafíos, editado por Alfredo Seoane y Luis Claros, 295-326. La Paz.

Viceministerio de Autonomías. 2020a. «Autonomía Indígena Originaria Campesina de la Nación Originaria URU CHIPAYA». https://va.presidencia.gob.bo/index.php/los-gaioc/uruchipaya.

Viceministerio de Autonomías. 2020b. «Gobierno Autónomo Indígena Campesino de Salinas.» https://va.presidencia.gob.bo/index.php/los-gaioc/aioc-salinas.

Vidarrueta, María. 2003. Conservación. Ecosistemas, áreas protegidas y factores socioculturales. Madrid: UNED.

Villavicencio, Paola, y Louis Kotzé. 2018. «Living in Harmony with Nature? A Critical Appraisal of the Rights of Mother Earth in Bolivia». Transnational Environmental Law, 397-424. https://doi.org/10.1017/S2047102518000201.

Wallerstein, Immanuel. 2005. Análisis de sistemas mundos: una introducción. México: Silgo XXI.

Referencias normativas

Estado Plurinacional de Bolivia [República de Bolivia, antes de 2009]

Decreto Supremo 24781. Reglamento de Áreas protegidas.

http://www.gacetaoficialdebolivia.gob.bo/normas/buscar/24781

Constitución Política del Estado. Gaceta de Bolivia.

http://www.gacetaoficialdebolivia.gob.bo/

Ley 31. Marco de autonomías y descentralización “Andrés Ibáñez”. http://www.gacetaoficialdebolivia.gob.bo/normas/buscar_comp/AUTONOMIAS

República de Chile

Decreto Ley 1939. Normas sobre adquisición, administración y disposición de bienes del Estado. https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=6778

Decreto 97. Desafección del Parque Nacional Volcán Isluga.

https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=168426

Decreto 151. Complementa decretos de creación y fijación de deslindes del Parque Nacional Isluga, ubicado en la región de Tarapaca.

https://www.bcn.cl/leychile/navegar?i=188872&f=1986-03-10

Decreto 36. Declara lugar de interés científico para efectos mineros el Parque Nacional Lauca, ubicado en la I Región.

https://www.bcn.cl/leychile/navegar?i=175303&f=1988-03-30

Ley 19253. Establece normas sobre protección, fomento y desarrollo de los indígenas, y crea la corporación nacional de desarrollo indígena.

https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=30620

Decreto 152. Deroga decreto supremo Nº 7, de 2010. Disponible en: https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=1077659&idParte=9600612&idVersion=2015-05-18

Descargas

Publicado

2023-10-02

Número

Sección

Artículos