La evolución de los servicios urbanos del agua en Madrid: un servicio de alta calidad

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10045/137361
Información del item - Informació de l'item - Item information
Título: La evolución de los servicios urbanos del agua en Madrid: un servicio de alta calidad
Autor/es: Lozano Colmenarejo, Ignacio
Palabras clave: Infraestructuras hidráulicas | Servicios urbanos | Abastecimiento hidráulico | Canal de Isabel II | Madrid
Fecha de publicación: 2023
Editor: Universitat d'Alacant
Cita bibliográfica: Lozano Colmenarejo, Ignacio. “La evolución de los servicios urbanos del agua en Madrid: un servicio de alta calidad”. En: Melgarejo Moreno, Joaquín; López Ortiz, Mª Inmaculada; Fernández Aracil, Patricia. Seguridad hídrica. Alacant: Universitat d’Alacant, 2023. ISBN 978-84-1302-234-5, pp. 345-362
Resumen: Desde sus inicios, el Canal de Isabel II ha afrontado y superado, de forma recurrente, vicisitudes que le han permitido convertirse en una empresa del ciclo urbano del agua de una comunidad autónoma como referencia internacional de servicios urbanos del agua. Esta historia comienza en 1561 con la decisión de establecer la corte en Madrid, ubicación que no contaba con un gran río cercano a diferencia de otras grandes ciudades europeas. Esto supuso un abastecimiento a partir de galerías que captaban aguas subterráneas, conocido como los “viajes del agua”. Esta situación se volvió insostenible y, por Real Decreto, de 18 de junio de 1851, Bravo Murillo, promovió “la ejecución de las obras necesarias para abastecer a Madrid de aguas saludables por medio de un canal derivado del río Lozoya, que se denominará Canal de Isabel II”. En este trabajo se describen los problemas de financiación y las sequías graves en la capital, que motivaron soluciones de urgencia para lograr abastecer a la población. Además, ligado al servicio de agua, se comienza a aprovechar la energía hidráulica para autoconsumo en el sistema de abastecimiento. El proveer de abastecimiento a Madrid y su zona metropolitana conlleva un impacto medioambiental por el vertido de agua residual en los cauces receptores, motivo por el que urgió el servicio de depuración, el cual se pudo lograr por la planificación inicial del PIAM (plan integral de abastecimiento de Madrid) y la financiación europea del Plan Cien por Cien de depuración. Canal ha seguido velando por la garantía y calidad del suministro, por la mejora del saneamiento, por el desarrollo de la reutilización de aguas, por el tratamiento de lodos y la economía circular, por la generación renovable de electricidad ligada al suministro y la descarbonización y por servicios avanzados de apoyo. Canal es hoy en día, gracias su pasado, una empresa de referencia, fruto del legado de profesionales comprometidos con un servicio esencial como es el agua urbana, con una economía de escala y de alcance que le han permitido estar a la vanguardia del sector del agua urbana en Europa.
URI: http://hdl.handle.net/10045/137361
ISBN: 978-84-1302-234-5
Idioma: spa
Tipo: info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Derechos: © los autores, 2023; de esta edición: Universitat d’Alacant
Revisión científica: si
Versión del editor: http://hdl.handle.net/10045/137099
Aparece en las colecciones:V Congreso Nacional del Agua - Libro de Actas

Archivos en este ítem:
Archivos en este ítem:
Archivo Descripción TamañoFormato 
ThumbnailSeguridad-Hidrica_2023_24.pdf1,59 MBAdobe PDFAbrir Vista previa


Todos los documentos en RUA están protegidos por derechos de autor. Algunos derechos reservados.