Análisis de la interlocución en línea. El caso de dos estudiantes universitarias extranjeras en Madrid

Palabras clave: identidad(es), interlocución digital, análisis discurso digital, ç, prácticas situadas, Español como lengua extranjera (ELE)

Resumen

El uso de la tecnología (uso de redes sociales a través de dispositivos electrónicos) ha transformado no solo la manera en la que los usuarios se comunican, sino las relaciones que tradicionalmente se establecían entre emisor y receptor de la interacción comunicativa, especialmente en sociedades globalizadas que abren la posibilidad de comunicación en varias lenguas, modalidades y eventos comunicativos. A partir del análisis de contenido de los textos producidos en Facebook e Instagram por dos estudiantes universitarias extranjeras que estudian comercio y arquitectura en Madrid, la finalidad de este estudio es identificar cuál es la relación que se establece con los interlocutores para desvelar el proceso de co-construcción discursiva de su(s) identidad(es). Los resultados señalan que los textos y las imágenes que los acompañan tienen la función de mostrar a diferentes tipos de destinatarios un aspecto ciertamente idealizado de su vida como universitarias en España. Por otra parte, espacios digitales como Facebook e Instagram se revelan como el lugar donde se llevan a cabo procesos relacionados con el aprendizaje y uso de varias lenguas, lo que puede ser tenido en cuenta en contextos de enseñanza de lenguas

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Alicia Hernando Velasco, Universidad Complutense de Madrid

Alicia Hernando Velasco es doctora en Ciencias de la Educación (UCM), máster en Enseñanza del Español como Lengua Extranjera (Universidad Antonio de Nebrija) máster en Tecnologías de la Información y de la Comunicación Aplicadas a la Educación (UAM) y licenciada en Filología Hispánica (UCM). Ha sido colaboradora honorífica en el Departamento de Didáctica de la Lengua y de la Literatura (español, francés e inglés) de la Facultad de Educación de la Universidad Complutense, donde en la actualidad ejerce como profesora asociada. Cuenta, asimismo, con una dilatada experiencia como profesora de español y formadora de formadores. Sus líneas de investigación están relacionadas con la multiliteracidad digital, el discurso digital y el análisis del discurso en el contexto de la enseñanza de lenguas extranjeras y ELE. Pertenece al grupo de trabajo e investigación ForMule, centrado en la enseñanza y aprendizaje de la(s) lengua(s) y la multiliteracidad.

Isabel García-Parejo, Universidad Complutense de Madrid

Isabel García-Parejo es Doctora en Lingüística Hispánica (UCM), máster en Ciencias de la Educación por la Open University y Máster en Investigación en Didáctica de la Lengua (UAB). Desde el año 1999 es profesora en la UCM. Anteriormente obtuvo una beca postdoctoral de la Comunidad de Madrid para investigar el aprendizaje y uso de español por adultos inmigrantes y desarrolló su labor docente en el Programa de las Universidades Norteamericanas Reunidas de la UCM, así como en diferentes niveles del Sistema Educativo Español, fundamentalmente en la Educación Básica de Personas Adultas. Sus líneas de investigación se centran en la enseñanza-aprendizaje del español L1/L2 en contextos de diversidad lingüística y cultural, y en la enseñanza de la escritura académica y social desde modelos sistémico-funcionales. Ha dirigido siete tesis relacionadas con esos temas y, desde 2011 coordina el grupo de trabajo sobre Multilingüismo, (multi)Literacidad y Educación Lingüística, ForMuLE-UCM. 

Ver citas

Descarga artículo

Crossmark

Métricas

Publicado
2023-09-18
Cómo citar
Hernando Velasco A. y García-Parejo I. (2023). Análisis de la interlocución en línea. El caso de dos estudiantes universitarias extranjeras en Madrid. Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación, 95, 215-232. https://doi.org/10.5209/clac.73153