SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.15 número1Redefinición identitaria en migrantes transnacionales: el caso de los exiliados chilenos residentes en Vancouver, CanadáEstenssoro, F. Historia del debate ambiental en la política Mundial 1945 - 1992. La perspectiva Latinoamericana índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Si Somos Americanos

versión On-line ISSN 0719-0948

Si Somos Americanos vol.15 no.1 Santiago jun. 2015

http://dx.doi.org/10.4067/S0719-09482015000100010 

Reseña

Briceño Ruiz, J. y Simonoff, A. (Eds) (2015). Integración y cooperación regional en América Latina Una relectura a partir de la teoría de la autonomía. Buenos Aires, Argentina: Editorial Biblios.

 

Máximo Quitral*

*Instituto de Estudios Internacionales INTE, Universidad Arturo Prat, Santiago, Chile. Correo electrónico: mquitral@unap.cl


Quisiera comenzar con la reseña de este libro, señalando que es un agrado tener en mi poder un texto que vuelve a colocar en discusión -desde una raíz histórica y politológica- la Integración y la Cooperación. Pero resulta doblemente agradable el que la elección espacial sitúe a América Latina como el lugar geográfico en que los autores han puesto el foco de la reflexión. Naturalmente que en mis palabras se podrá advertir una cercanía con aquellos temas que buscan pensar la región, pero no por ello, esta simpatía me restaría de algún grado de objetividad en la discusión sobre el devenir histórico de este lado del mundo acerca del o los procesos integracionistas, que muy bien quedan retratados por los especialistas convocados.

Desde un comienzo los editores desarrollan el ejercicio intelectual de proponer un punto de inicio a los principales ejes propuestos para el lector, reconociendo que la discusión "autonomista" desde el ámbito de las Relaciones Internacionales, situada entre 1970-1980, "… fue objeto de un amplio debate en los espacios académicos dedicados al estudio de las relaciones internacionales en América Latina" (Briceño y Simonoff). Pero lejos de pensar en que este debate tuvo un punto de término por agotamiento de ideas o simplemente, por la superposición de otros insumos teóricos que desplazaron el debate original, lo autores reconocen que este vuelve a reaparecer a fines de los años 90, y lo que es más destacado, generado precisamente desde el Cono Sur, particularmente desde Argentina, en el que se recoge una nueva visión del concepto. Quiero aclarar eso sí, que no es mi afán en esta presentación la de profundizar acerca del mismo, dejando la inquietud para los futuros lectores, la de meditar sobre los alcances académicos producidos en torno a un concepto rescatado por los pensadores aludidos en este libro.

A partir desde acá, el presente libro se divide en dos partes y las cuales se manifiestan en nueve artículos, donde el concepto de la ‘autonomía’ es puesto en tensión por los distintos autores, con el objetivo de estimular un debate académico, cruzado por la geopolítica, la política exterior de los Estados Nacionales, el pensamiento latinoamericano y por cierto, la integración. Precisamente el primer artículo de Briceño y que da inicio al debate, destaca la tradición del pensamiento latinoamericano y su contribución a discutir sobre la autonomía, sosteniendo en este sentido que "de 1970 y 1980, surgieron en América Latina propuestas que pueden ser descritas como ‘autonomistas’ y que estuvieron asociadas a propuestas de unidad regional. Así, por ejemplo, las ideas ‘confederalistas’ de Justo Arosemena, José María Samper Agudelo y Francisco Bilbao tenían objetivos ‘autonomistas’". Acá se produce una conexión interesante con el escrito de Rivarola sobre "Autonomía y Geopolítica", para quien escudriñar en el desarrollo teórico de Juan Carlos Puig resulta trascendental para las experiencias autonomistas latinoamericanas. Es decir, cristaliza este pensamiento bajo el influjo de un movimiento político e intelectual, transformando a la geopolítica en un acto racional con visiones estratégicas y cruzadas por elementos como: política exterior, desarrollo y nación.

Claramente hay propósitos definidos y con una alta cuota de realismo, el cual está marcado por un antes y un después, como bien lo señala Raúl Bernal Meza en su texto "La doctrina de la autonomía: realismo y propósitos". Este autor se pregunta para qué sirve reflexionar sobre la autonomía y la integración en un mundo global, cuya respuesta presenta una dualidad en su comprensión. En primer lugar, porque los lazos de dominación-dependencia se han modificado en su ethos –en su apariencia–, y en segundo lugar porque el camino por vía de la integración sigue siendo el más óptimo frente a la alternativa individual.

Simonoff por su parte, indaga sobre "Integración y autonomía en el pensamiento de Juan Carlos Puig". Para este autor, la obra desarrollada por este pensador se constituyó en una de las más importantes para el estudio de las relaciones internacionales de América Latina, al punto de concebir a la autonomía como aquella "… búsqueda de márgenes de maniobra en el marco de una relación dialéctica con la inserción en el régimen internacional, así como un instrumento válido para romper con la subordinación". Esto hizo preguntarme, ¿ha perdido vigencia esta idea de romper con la subordinación, factor tan característico de nuestra región?

Los pensadores Mario Rapoport y María Cecilia Míguez escriben "Desafíos y ejes para una inserción internacional autónoma de Argentina y América del Sur en el escenario mundial" reflexionando sobre la política exterior y la inserción internacional de los países de la región latinoamericana, pero particularmente en Argentina. Cuestiones como las crisis internacionales, las contradicciones entre el Norte y el Sur, la dominación, la dependencia, son abordados por los autores bajo una nueva manera de interpretar las realidades. Señalan en este sentido que "En América Latina, esos procesos y los acelerados movimientos de cambio político y social impulsan una renovación de las ciencias sociales, confrontadas a una realidad conflictiva".

Brasil no queda excluido de este trabajo académico, pues el pensador Amado Luiz Cervo debate sobre la inserción de este gigante regional en el siglo XXI, sosteniendo que los vínculos desarrollados por el Estado y la sociedad han posibilitado la inserción internacional del país en la escena mundial. Esta relación se ha cimentado, a juicio del autor, sobre la base del diálogo y de vínculos con ciertos dirigentes de la sociedad, con el objeto de realizar estrategias de acción externa. Es decir, desde el ejercicio de la política interna, extrapolarla al ámbito de la política externa.

Tullo Vigevani y Haroldo Ramanzini Júnior trabajan sobre la base de la autonomía, la integración regional y la política exterior del Brasil, pero centrándose en Mercado Común del Sur MERCOSUR y Unión de Naciones Sudamericanas UNASUR. La temporalidad escogida no deja de ser llamativa (1991-2012) comprendiendo que algunos países de la región recién comenzaban a desprenderse de los golpismos características de este lado del mundo. Además, el texto busca comprender el significado del ideal autonomista materializado en la política brasileña y su impacto en la región, partiendo de la base que las decisiones que adopta el Brasil tienen una influencia superlativa en el resto de los países latinoamericanos.

Justamente de esto también trata el texto de José Flávio Sombra Saraiva, pero agregando el término de autonomía decisoria. A juicio del autor, el concepto se ramificó por distintos espacios sociales, incluso pasando desde el parlamento a las calles, cuestión que dio paso a la llamada "Política Exterior Independiente", gestada antes del golpe militar de 1964 y que tuvo una mutación permanente, empujada profundamente por el tiempo en que se desarrolló. Sin embargo, en los tiempos actuales, la autonomía decisoria está asociada a instancias de integración y asociación, por sobre el fenómeno del aislamiento político.

Finalmente, los profesores Gilberto Aranda Bustamante y Cristian Ovando Santana desarrollan un análisis en base a las posiciones autonomistas de los Estados, formulándose la siguiente pregunta ¿qué sucede con aquellos Estados que han asumido el programa de la globalización económica sólo con correcciones, priorizando las relaciones comerciales dentro y fuera de la región, como es el caso de Chile? No deja de ser una pregunta relevante, dado el severo juicio socio político que se ha hecho al llamado modelo económico chileno, que justamente priorizo las relaciones comerciales por sobre las políticas. Pero adicionalmente, la propuesta analítica de los pensadores apunta a explorar el significado que logra la autonomía para Argentina y Chile, ya sea en la generación de una estrategia de relación con el mundo y también desde un ámbito bilateral.

No dejan de ser interesante todos los planteamiento teóricos expuestos por los investigadores en más de las 250 páginas acotadas para la difusión de las ideas. Es una invitación a debatir, a comprender posiciones políticas que no solo quedaron en el tablero institucional de los Estados nacionales, sino que en algunos casos, pasaron a la propia sociedad civil, casi en un acto de horizontalidad pura, expresada en acción política. El aporte de una nueva lectura de la idea de la autonomía, recobra sentido, sobre todo porque ya no es la política exterior de los Estados el único interés de la producción científica, sino que ahora, se vincula con un pensamiento integracionista y de cooperación, tan necesario de abordar para la región, la que busca instalarse como espacio de futuro; pero también como mecanismo de superación de su propia historia.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons