Implicaciones emocionales del duelo infantil sobre los procesos de enseñanza – aprendizaje


Contenido principal del artículo

Lesley Livia Santoyo Reyes
https://orcid.org/0009-0003-1290-9422

Resumen

En este trabajo de investigación se exponen las implicaciones que repercuten en los procesos de enseñanza-aprendizaje en el menor doliente. Después de observar las dificultades cognitivas que resultan de enfrentar un duelo, surgen interrogantes como: ¿Es el duelo infantil un obstáculo para adquirir conocimientos sólidos?, ¿Por qué el duelo afecta los procesos de aprendizaje?, ¿Se puede desde la escuela y la familia acompañar el duelo infantil?, ¿Cómo puede la escuela y la familia acompañar el duelo infantil? ¿De qué forma influye la parte emocional en el aprendizaje?... La metodología implementada se corresponde con la investigación acción y un análisis de la práctica docente desde el enfoque cualitativo. Tiene la intención de reconocer las implicaciones socioemocionales que genera la experiencia de duelo en la infancia y acompañar al menor doliente hacia la búsqueda de la resiliencia desde contextos escolares a través de la implementación de técnicas psicoeducativas.


Los resultados que se obtienen después de la implementación del taller destacan el importante papel que juegan escuela y el hogar para el fortalecimiento de estas, se reconoce también el valor que cobran para dicha tarea los espacios áulicos y el destacado papel que juega el docente en este acompañamiento hacia la búsqueda de la resiliencia.


Palabras clave:
Aprendizaje, docente, doliente infantil, duelo, emociones, pérdida
Cómo citar
Santoyo Reyes, L. L. (2023). Implicaciones emocionales del duelo infantil sobre los procesos de enseñanza – aprendizaje. Revista De Investigación Y Evaluación Educativa, 10(2), 24–43. https://doi.org/10.47554/revie.vol10.num2.2023.pp24-43

DESCARGAS

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Detalles del artículo

Biografía del autor/a

Lesley Livia Santoyo Reyes

Licenciada en Educación Primaria, maestría en innovación didáctica, docente frente a grupo especialista en primaria menor en la alfabetización, Tanatóloga Básica por la Asociación Mexicana de Tanatología A.C. (AMTAC). Especialista en Tanatología Infantil por la Sociedad Mexicana de Filosofía y Psicología Aplicada, asesor técnico pedagógico donde realiza asesoría y acompañamiento a la praxis docente en nivel primario.

Referencias

Alarcón, O. T. (2019). Neurodesarrollo en los primeros 1.000 días de vida. Rol de los pediatras. Revista Chilena de Pediatría, 11-16. https://r.issu.edu.do/Xo

Andrade, G. A. (abril de 2019). Neurociencia de las emociones: la sociedad vista desde el individuo. Una aproximación a la vinculación sociología-neurociencia. Sociológica, 34(96), 39-71.

Bálsamo Estévez, M. G. (2022). Teoría psicogenética de Jean Piaget: aportes para comprender al niño de hoy que será el adulto del mañana. Pontificia Universidad Católica Argentina. https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/13496

Castro-Sierra, E., Ponce de León, F. C., & Portugal Rivera, A. (diciembre de 2005). Neurotransmisores del sistema límbico. I. Amígdala. Primera parte. Salud Mental, 28(6), 27-32. https://www.medigraphic.com/pdfs/salmen/sam-2005/sam056d.pdf

ChildFund. (2021). Colección de Apapachos. https://childfundmexico.org.mx/coleccion-de-apachos/

Díaz, L. (2019). Guía para educadores. El duelo en el ámbito escolar. Escuelas Católicas. https://r.issu.edu.do/4

Díaz, V. E., Molina, A. N., & Marín, M. A. (enero-junio de 2015). Las pérdidas y los duelos en personas afectadas por el desplazamiento forzado. Pensamiento Psicológico, 13(1), 65-80.

Domínguez, E., & Villanueva, M. (2022). Transitar por el duelo con los niños y las niñas: antología de cuentos y juegos. Universidad Tecnológica de Bolívar. https://hdl.handle.net/20.500.12585/10676

Esco E-Universitas. (14 de julio de 2021). ¿Qué es el "secuestro" de la amígdala cerebral? ¡Evítalo!. https://www.escoeuniversitas.com/que-es-el-secuestro-de-la-amigdala-cerebral-evitalo

Estrada, E., Mamani, H., & Gallegos, N. (2020). Estrategias psicoeducativas para el desarrollo de habilidades sociales en estudiantes peruanos de educación primaria. Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica, 39(6). https://doi.org/https://doi.org/10.5281/zenodo.4404736

Gabaldón, F. S. (agosto-septiembre de 2006). El duelo en el niño. Formación Médica Continuada en Atención Primaria, 13(7), 344-348.

Klüver, H., & Bucy, P. C. (1997). Preliminary analysis of functions of the temporal lobes in monkeys. 1939. The Journal of neuropsychiatry and clinical neurosciences, 9(4), 606–620. https://doi.org/10.1176/jnp.9.4.606

Ley general de educación. Nueva Ley DOF 30-09-2019. (2019). Art.18. Cámara de Diputados del H. Congreso de La Unión. México. https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGE.pdf

Lucas, Y., & Rodríguez, M. (junio de 2020). El cerebro como componente del aprendizaje. Revista: Atlante. Cuadernos de Educación y Desarrollo. https://www.eumed.net/rev/atlante/2020/06/cerebro-componente-aprendizaje.html

O’Connor, N. (2019). Déjalos ir con amor: la aceptación del duelo (3.a ed.). Trillas.

Ordoñez, A., & Lacasta, M. (2007). El duelo en los niños, la pérdida del padre/madre. En C. Camps, y P. Sánchez (Eds.), Duelo en Oncología (pp. 121-136). Sociedad Española de Oncología Médica. https://www.academia.edu/38120007/Duelo_en_Oncolog%C3%ADa_Libro_acad%C3%A9mico

Ortega, A. (noviembre de 2019). Abordaje del duelo. AOSMA, 27, 54-67.

Rotger, M. (2017). Neurociencia neuroaprendizaje. Las emociones y el aprendizaje: nivelar estados emocionales y crear un aula con cerebro (1.a ed.). Editorial Brujas. https://bit.ly/3pUIVxF

Sabater, V. (9 de agosto de 2018). Lóbulos cerebrales: características y funciones. La mente es maravillosa. https://lamenteesmaravillosa.com/lobulos-cerebrales-caracteristicas-y-funciones

Saltos, L., Loor, L., & Palma, M. (diciembre de 2018). La investigación: acción como una estrategia pedagógica de relación entre lo académico y social. Polo del conocimiento 3(12), 149-159. https://doi.org/10.23857/pc.v3i12.822

Sánchez, J., & Román, F. (2004). Amígdala, corteza prefrontal y especialización hemisférica en la experiencia y expresión emocional. Anales de psicología, 20(2), 223-240. https://www.um.es/analesps/v20/v20_2/05-20_2.pdf

Secretaría de Educación Pública (SEP). (2019). La Nueva Escuela Mexicana: principios y orientaciones pedagógicas. https://bit.ly/3Y7raI7

Secretaría de Educación Pública (SEP). (2021). Herramientas de acompañamiento socioemocional. https://r.issu.edu.do/Eb

Strauss, A., & Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Editorial Universidad de Antioquia.

Worden, J. W. (2013). El tratamiento del duelo asesoramiento psicológico y terapia. Paidós. https://www.ecofuneral.es/wp-content/uploads/2018/10/williamworden_duelo.pdf