Una aproximación a la utilización del Cuadro de Mando Integral en el Sector Público

Autores/as

  • Marina Roxana Salcedo Facultad de Ciencias Económicas, Universidad Nacional de Entre Ríos Paraná, Argentina

Palabras clave:

rendición de cuentas, indicadores de gestión, contabilidad, administración estatal

Resumen

El objetivo del trabajo es describir el conocimiento sobre la incorporación del Cuadro de Mando Integral (C.M.I.) en organizaciones públicas en un contexto donde la Contabilidad Gubernamental se orienta a la gestión y al control de rendimientos. Se realiza una revisión bibliográfica exploratoria partiendo de autores seminales para luego proseguir con aportes de autores contenidos en dos líneas de investigación contemporáneas en la temática. De este abordaje
preliminar se desprende que la Contabilidad, en su concepción amplia, proporciona información en el marco de un modelo de control financiero y de legalidad tradicional, pero también permite encauzar las nuevas demandas de rendición de cuentas ante diferentes grupos de interés, con las necesarias adaptaciones del herramental relevado.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Abramovich, V., & Pautassi, L. (2006). Dilemas actuales en la resolución de la pobreza. El aporte del enfoque de derechos. Ponencia presentada en el Seminario “Los Derechos Humanos y las políticas públicas para enfrentar la pobreza y la desigualdad”,

Buenos Aires, UNESCO, Secretaría de Derechos Humanos y Universidad Nacional Tres de Febrero, 12.

Ale, M. A. (2001). Manual de contabilidad gubernamental. Macchi.

Bastidas, E. L., Caldera, J., & Aparicio, Y. V. (2001). Factores a considerar en el diseño de indicadores de gestión para empresas públicas. In Cruzando fronteras: tendencias de contabilidad directiva para el siglo XXI: actas VII Congreso Internacional de Costos y II Congreso de la Asociación Española de Contabilidad Directiva. (p. 304). Servicio de Publicaciones.

Bastidas, E. L., & Feliu, V. M. R. (2003). Una Aproximación a las implicaciones del Cuadro de Mando Integral en las Organizaciones del Sector Publico. Compendium: revista de investigación científica, (11), 23-41.

Carmona, S., Ezzamel, M., & Gutiérrez, F. (2006). Accounting history research: traditional and new accounting history perspectives. De Computis-Revista Española de Historia de la Contabilidad, 1(1), 24-53.

Casella, C. L. G. (2001). Elementos para una teoría general de la contabilidad. La ley.

Casella, C. L. G. (2012). Naturaleza de la Contabilidad. Contabilidad y Auditoría, (5), 26-Págs.

Guzmán, C. A. (2004). Diseño y comunicación de instrumentos de medición del rendimiento en el marco de la nueva gestión pública. Spanish Journal of Finance and Accounting/Revista Española de Financiación y Contabilidad, 33(123), 991-

Guzmán, C. A. ALGUNAS REFLEXIONES ACERCA DE La reforma del presupuesto y del

proceso de presupuestación ante la Nueva Gestión Pública.

Herrscher, E. G. (2002). Contabilidad y gestión: Un enfoque sistémico de la información

para la acción. Macchi.

Las Heras, J. M. (1995). Administración financiera gubernamental. Eudecor.

Las Heras, J.M. (2018). Estado Eficiente; Administración Financiera Gubernamental. Un Enfoque Sistémico. 4ta Edición. Buenos Aires, Osmar D. Buyatti Librería Editorial.

Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos. (2017) Haciendo realidad los derechos humanos a través de los presupuestos gubernamentales. Recuperado de https://www.ohchr.org/Documents/Publications/RealizingHRThroughGovernmentBudgets_SP.pdf

Kaplan, R.S. & Norton, D.P (2002). Cuadro de mando integral. Barcelona, Ediciones Gestión2000.

Kaplan, R.S. & Norton, D.P (2016). Cómo utilizar el cuadro de mando integral para implantar y gestionar la estrategia. Barcelona, Ediciones Gestión2000.

Quesado, P. R., Guzmán, B. A., & Rodrigues, L. L. (2012). El cuadro de mando integral en organizaciones públicas portuguesas: un análisis descriptivo. Revista iberoamericana de contabilidad de gestión, 10(19), 1-20.

Rodríguez de Ramírez, M. D. C. (2002). La Contabilidad en crisis, planteos para su superación, el desarrollo de nuevos modelos. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Económicas.

Villegas, H. B. (2001). Curso de finanzas, derecho financiero y tributario. Buenos Aires: Depalma.

Archivos adicionales

Publicado

2021-12-07

Cómo citar

Salcedo, M. R. (2021). Una aproximación a la utilización del Cuadro de Mando Integral en el Sector Público. Ejes De Economía Y Sociedad, 5(9), 433–447. Recuperado a partir de https://pcient.uner.edu.ar/index.php/ejes/article/view/1244

Número

Sección

Contribuciones y avances