TyR. Dic. 2022. N°3. | Editorial

Volver al índice

Nuevos desafíos del conocimiento como bien público, social, colectivo y estratégico

Karina Batthyány

Durante las últimas décadas, en América Latina y el Caribe la cantidad de personas que se dedican a la investigación en los campos de las ciencias sociales y humanidades ha experimentado un aumento significativo. Esto es un gran avance porque la academia hoy está llamada a cumplir un papel central en el fomento de la democracia, de la solidaridad, de la interdependencia, de la responsabilidad y, por supuesto, del pensamiento crítico, que lleva implícito la idea de la transformación social de nuestras sociedades latinoamericanas y caribeñas.

La concepción de que el conocimiento debe ser un bien público, social, colectivo y estratégico orientado a garantizar los derechos humanos de todas las personas instala hoy nuevos desafíos. En principio, implica cuestionar la forma predominante bajo la cual se ejerce la práctica científica orientada por parámetros actuales de relevancia y evaluación que tienen un impacto importante en las agendas de investigación, muy asociada a los famosos rankings de revistas científicas. También supone desarrollar una crítica al perfil de la investigadora o investigador que se promueve, a los marcos institucionales en los que se da el ejercicio de la actividad científica y en los que se forman investigadores e investigadoras, en una de las dos regiones con sistemas de educación superior más privatizados del mundo. Finalmente, a la manera en la que hoy se distribuye y difunde el conocimiento científico mediante revistas científicas publicadas por editoriales con propósitos mercantiles y a través de gigantes editoriales comerciales de carácter transnacional. 

El acceso abierto es y será una de las banderas fundacionales más importantes de CLACSO, que marca el curso de prácticas institucionales como las que tenemos desde siempre en términos del acceso completamente abierto e irrestricto a toda la producción que se realiza en nuestra red y en los más de 800 Centros Miembros que la conforman.  Esos son elementos muy importantes para que la educación superior y la ciencia sean un derecho humano y no carguen con restricciones producto del tratamiento mercantil. Este número 3 de Tramas y Redes dedica su sección Archivo a reconocer la importancia de la política de acceso abierto mediante la publicación de las recomendaciones escritas por el comité de la BOAI con motivo del 20° aniversario de la Iniciativa de Acceso Abierto de Budapest. La sección cuenta con una presentación a cargo de Saray Córdoba González que contextualiza el documento y presenta los tres textos siguientes, centrados en ofrecer una mirada desde América Latina sobre las implicaciones de estas recomendaciones, así como también destacar los valiosos aportes, las limitaciones estructurales y sistémicas que han brotado producto de las disputas por el derecho al acceso al conocimiento.

El dossier sobre ambiente y sociedad, coordinado por Augusto Castro y Patricia Binkowski, se compone de aportes sustantivos sobre un tema central en la agenda política y académica de la región desde perspectivas diversas, articuladas por una mirada crítica.  

Por su parte, la sección Artículos que compone este tercer número plasma la multiplicidad de temas y abordajes que caracteriza a nuestra red. La gran afluencia y calidad de contribuciones recibidas por convocatoria abierta, así como la consolidación del sistema de gestión editorial y evaluación de nuestra revista hicieron que en este número tal sección creciera para incorporar ocho valiosos aportes que recorren temas variados y relevantes, desde problemáticas vinculadas a educación, economía y psicología, hasta un ensayo sobre análisis del discurso y otro sobre fotografía, que contempla la reciente incorporación en el estatuto de CLACSO de las artes durante la 27ª Asamblea General realizada en Ciudad de México en junio de 2022.

La entrevista contenida en este número es motivo de gran satisfacción para mí, dado que tuve el gusto de poder dialogar en ella con María Ángeles Durán, una de las referentes en los estudios sobre trabajo no remunerado y cuidados. Pionera en los estudios de género y sobre el trabajo de las mujeres, ella es una genuina maestra para quienes en América Latina y el Caribe nos hemos desarrollado en estos campos. Finalmente, este número también concluye con dos reseñas que sintetizan los aportes de publicaciones recientes y de importancia para los estudios sobre América Latina y el Caribe. 

Ya el segundo número de Tramas y Redes representó un notable desarrollo de la revista, que se manifestó en la consolidación de su sistema de evaluación por pares externos a través del método doble ciego, la incorporación del ISSN de la publicación y la mejora de sus mecanismos antiplagio. El avance en estos aspectos mejora los índices de calidad de la revista en vistas a su inclusión en diversas bases de datos e índices, proceso que ya hemos iniciado con la reciente incorporación en Latindex Directorio, LatinRev y Dialnet. Tramas y Redes está gestionando actualmente su indexación en DOAJ y prevé postularse para su inclusión en el Núcleo Básico de Revistas Científicas (CAICYT, CONICET, Argentina) y Redalyc durante el primer semestre de 2023, y para Latindex Catálogo y Scielo a fines de 2023, teniendo en cuenta los requisitos de antigüedad estipulados.

El proyecto de editar una revista científica especializada en ciencias sociales se concreta con cada nuevo número que publicamos.La difusión de la producción contribuye a dar a las ciencias sociales el lugar que les corresponde en el campo de producción del conocimiento científico. Los/as invitamos a leer esta producción, colaborar en su difusión y a contribuir en próximos números.