Capítulo 6. Resistencia algorítmica y discursos contra la violencia feminicida en las redes sociales. Estudios de género, narrativas digitales y visualidades analíticas

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.52495/c6.emcs.16.cyg1

Palabras clave:

estudios de género, comunicación digital, violencia feminicida, algoritmo, redes sociales, discursos, resistencia

Resumen

Los recientes estudios sobre visualidades analíticas y resistencia algorítmica enfatizan la relevancia central que tienen las redes sociales para explicar la construcción de narrativas digitales y la difusión de discursos contra la violencia de género. Estos discursos se presentan como consumos en la cultura-red. En la presente investigación partimos del supuesto de que la escalada tecnológica y las nuevas formas de interacción social con dispositivos digitales, permiten la inserción y reconocimiento de nuevos imaginarios culturales e identitarios los cuales dependen de la difusión en internet para generar un mayor alcance de consumo y se alimentan de los hechos que suceden en un territorio geopolítico.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Banet-Weiser, S.; Gill, R.; Rottenberg, C. (2019). Postfeminism, popular feminism and neoliberal feminism? Sarah Banet-Weiser, Rosalind Gill and Catherine Rottenberg in conversation. Feminist Theory, 21(1), 3-24.

Butler, J. (2006). Gender Trouble. New York: Routledge.

Carpentier, N. (2007). Participation and interactivity: changing perspecties. The construction of an integrated model on access, interaction and participation. In V. Nightingale (Ed.), New media worlds (pp. 214-230). Oxford: Oxford University Press.

Costa, J. (2016). Da MTV para o YouTube: a convergencia dos vídeos musicais. Porto: Afrontamento.

Fuchs, C. (2014). Social media: A critical introduction. London: Sage.

Illescas, J. (2015). La dictadura del videoclip. Madrid: El Viejo Topo.

Jimenez, E. (2014). Mujeres, narco y violencia: resultados de una guerra fallida. Región y sociedad 4, pp. 101- 128.

Kress, G.; van Leeuwen, T. (2001). Multimodal Discourse: The modes and Media of Contemporary Communication. London: Arnold

León Olvera, A. (2019). La Feminidad Buchona: performatividad, corporalidad y relaciones de poder en la narcocultura mexicana (Tesis Doctoral, Alejandra León Olvera). México: El Colegio de la Frontera Norte

León Olvera, A. (2016). El movimiento alterado en la ciudad de Querétaro: el performance de una masculinidad juvenil en la narcocultura (Tesis Maestría, Alejandra León Olvera). México: El Colegio de México.

Lizárraga, E. (2012). De Sinaloa y el narcotráfico. En Santamaría, A. (coord.) Las jefas del narco. El ascenso de las mujeres en el crimen organizado. México: Grijalbo, pp. 53-70.

López, Oscar (2020). Los cárteles mexicanos invaden TikTok en The New York Times. URL: https://www.nytimes.com/es/2020/11/28/espanol/america-latina/cartel-tiktok.html

Rivera, S.; Reis, B. (2015). «Los consumos juveniles de música en la era digital: un estudio de caso en la Zona Metropolitana de Querétaro». Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas, 10 (2), pp 171-192.

Segato, R. (2016). La guerra contra las mujeres. Madrid: Traficantes de sueños.

Tortajada, Iolanda; Willem, C.; Platero, R.L.; Araüna, N.(2020). Lost in transition? Digital trans activism on YouTube. Information, Communication & Society. Advance online publication. https://doi.org/10.1080/1369118X.2020.1797850

Turpo, O. (2008). «La netnografía: un método de investigación en Internet». Revista Iberoamericana de Educación, 47(2), 1-10. Retrieved from file:///C:/Users/ ComunicacionAcer/Downloads/2486Gebera.pdf

Valencia, S. (2019). El régimen está (transmitiendo en) vivo, en #Re-visiones 9/2019

Valencia, S. (2018). Gore Capitalism. MIT/ Semiotext(e), Los Ángeles.

Valencia, S.; Sepúlveda, K. (2016). «Del fascinante fascismo a la fascinante violencia. Psico/bio/necro/política y mercado gore», en Mitologías hoy, Vol.14, dic. 2016: 75-91.

Valenzuela Arce, J.M. (2014 [2002]). Jefe de jefes. Corridos y narcocultura en México. Tijuana: El Colegio de la Frontera.

Van Dijk, T. (1999). El análisis crítico del discurso. Anthropos, (186), 23-36. Retrieved from https://goo.gl/JQsyZ4

Villaplana-Ruiz, V. (2019). Transnational feminist activism to reframe femicide: the case of #NiUnaMenos and #VivasNosQueremos. In: Gámez, MJ.; Nuñez, S.; Gómez, E. (Eds.) Re-writing Women as Victims. From Theory to Practice. London: Routledge.

Villaplana-Ruiz, V. (2009). Nuevas Violencias de género. Arte y Cultura Visual (Tesis Doctorado).

Villaplana-Ruiz, V.; León-Olvera, A. (2020). Net-narcoculture: discursive trends on femicide violence and youth culture in the consumption of the narcorap aesthetics versus feminist rap resistances, in The politics of technology in Latin America, Vol.II, London: Routledge.

Villaplana-Ruiz, V.; León-Olvera, A. (2019). Transfeminidad viral en la cultura red. Memes, videoclips en la construcción social de la narcoestética buchona y choni. En: Comunicación, género y educación representaciones y (de)construcciones. Madrid: Editorial Dykinson.

Separata correspondiente al capítulo 6

Publicado

2023-06-07

Cómo citar

Villaplana Ruiz, V., & León Olvera , A. (2023). Capítulo 6. Resistencia algorítmica y discursos contra la violencia feminicida en las redes sociales. Estudios de género, narrativas digitales y visualidades analíticas. Espejo De Monografías De Comunicación Social, (16), 157–187. https://doi.org/10.52495/c6.emcs.16.cyg1