El ensiemplo del león y del caballo y la crítica a la caballería en el Libro de Buen Amor

Autores/as

  • María Luzdivina Cuesta Torre

DOI:

https://doi.org/10.55422/bbmp.427

Palabras clave:

Libro de Buen Amor, Juan Ruiz, Arcipreste de Hita, Fábula del caballo y el león, Tradición esópica medieval, Romuli, Walter el Inglés, Caballería, Caballeros, Caballos, Gula, Pecados capitales, Moralización, Literatura española del siglo XIV, Alfonso XI

Resumen

El análisis de las dos fábulas protagonizadas por caballos incorporadas al LBA por Juan Ruiz demuestra, por una parte, la intensa recreación a la que el autor sometió los materiales procedentes de la tradición fabulística esópica medieval y, por otra parte, revela la negativa visión que el autor tenía acerca de la caballería. La confrontación del análisis de la fábula del caballo y el león con otras alusiones a caballos, caballeros, escuderos y caballería que aparecen en la obra, permite percibir este ataque sistemático a la caballería, que resulta diluido y poco evidente cuando se lee el ejemplo de forma aislada. El pensamiento del Arcipreste sobre la caballería y el rey es la causa de su reelaboración original de esta fábula y hace innecesaria la hipótesis del uso de una fuente desconocida para explicar las diferencias entre las fábulas sobre caballos del LBA y las de la tradición esópica.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Amador de los Ríos, José. (1863). Historia crítica de la literatura española, vol. IV. Madrid. Cancela. Beltrán, Luis. (1977). Razones de buen amor. Valencia. Castalia.

Biglieri, Aníbal. (1990). «El exemplum medieval en el Libro de buen amor». Revista de Filología Española. 70. 119-132. DOI: https://doi.org/10.3989/rfe.1990.v70.i1/2.679

izzarri, Hugo O. (ed., introd. y notas). (2006). Cuentos latinos de la Edad Media. Madrid. Gredos.

Blecua, Alberto, ed. (1992). Juan Ruiz, Arcipreste de Hita. Libro de buen amor. Madrid. Cátedra.

Bajtin, Mijail. (1988). La cultura popular en la Edad Media y en el Renacimiento: El contexto de François Rabelais. Madrid. Alianza.

Brownlee, Marina Scordilis. (1985). The Status of the Reading Subject in the «Libro de buen amor». Chapel Hill. North Carolina Studies in the Romance Languages and Literatures.

Brunetto Latini. (1989). Libro del tesoro. Versión castellana de Li livres dou trésor, ed. Spurgeon Baldwin. Madison. Hispanic Seminary of Medieval Studies.

Cuesta Torre, María Luzdivina. (En prensa). «Los caballeros y don Amor: una aproximación a la imagen de la caballería en el Libro de Buen Amor» Actas del II Congreso Arcipreste de Hita. Homenaje a Alan Deyermond (Alcalá la Real, mayo 2007).

Chevalier, Jean y Alain Gheerbrant. (1993). Diccionario de los símbolos. Barcelona. Herder.

Deyermond, Alan. (2007). «Leones y tigres en la literatura medieval castellana». Armando López Castro y María Luzdivina Cuesta Torre, eds. Actas del XI Congreso Internacional de la Asociación Hispánica de Literatura Medieval. León. Universidad de León. T. I, 41-63.

Godinas, Laurette. (1996). «Exempla y cultura jurídica en el Libro de buen amor». Medievalia. 23. 12-21.

Gybbon-Monypenny, G. B., ed. (1988). Arcipreste de Hita. Libro de buen amor. Madrid. Castalia. Hart, Thomas R. (1997). «Exemplary Storytellers: Trotaconventos and Doña Garoza». Ian Macpherson and Ralph Penny, eds. The Medieval Mind. Hispanic Studies in Honour of Alan Deyermond. London. Tamesis. 166-175.

Hernández, Francisco J. (1985). Los cartularios de Toledo. Madrid. Fundación Areces.

Hervieux, Léopold. (1893-1899). Les Fabulistes latins, depuis le siècle d’Auguste jusqu’à la fin du Moyen Âge. Vol. 2, Phèdre et ses anciens imitateurs directs et indirects, II. Paris. Firmin- Didot. 5 vols. reimp. Hildesheim. Georg Olms.

Heusch, Carlos. (En prensa). «Juan Ruiz and Heterodox Spanish Naturalism». J. Rabasa y J. Rodríguez-Velasco (eds.). Examining the Heretical Thought. Berkeley. University of Califonia Press. (Consultado por cortesía del autor).

Heusch, Carlos. (2000). La caballería castellana en la baja edad media (con la colaboración de J. Rodríguez Velasco). Montpellier. Université de Montpellier III.

Lacarra, Mª Jesús. (1998). «El Libro de buen amor, ejemplario de fábulas a lo profano». Juan Paredes y Paloma Gracia, eds. Tipología de las formas narrativas breves románicas medievales. Universidad de Granada. pp. 237-252.

Lecoy, Félix. (1938). Recherches sur le Libro de buen amor’ de Juan Ruiz, with a New Prologue, Supplementary Bibliography and Index by A. D. Deyermond. Londres. Greg International. 1974.

Llull, Ramon. (1985). Libro de la orden de caballería, ed. José Ramón de Luanco. Barcelona. Teorema.

Martin, George. (2007). «Juan Ruíz político. La realeza en el Libro de buen amor». Revista de poética medieval. 19. 115-129. DOI: https://doi.org/10.4000/e-spania.1113

Menéndez Pidal, Ramón. (1973). Poesía árabe y poesía europea. Madrid. Espasa-Calpe. pp. 150-157 (texto original en Bulletin Hispanique (1938). 337423).

Michael, Ian. (1970) «The Function of the Popular Tale in the LBA». G. B. Gybbon-Monypenny, ed. «Libro de buen amor» Studies. Tamesis. London. 177-218.

Morreale, Margherita. (1990). «`Enxiemplo de la raposa e del cuervo´ o `La zorra y la corneja´ en el Libro del Arcipreste de Hita (1437-1443)». RLM. 2. 49-83. Morreale, Margherita. (1991). «La fábula del caballo y el asno en el Libro del Arcipreste de Hita». Revista de Filología Española. LXXI. 23-78. DOI: https://doi.org/10.3989/rfe.1991.v71.i1/2.644

Morros Mestres, Bienvenido. (2003). «El episodio de doña Garoza a través de sus fábulas (Libro de buen amor, 1332-1507)». Rivista di Filologia e Letterature Ispaniche 6. 11-53. También en Nueva Revista de Filología Hispánica 51 (2003). pp. 417-464. DOI: https://doi.org/10.24201/nrfh.v51i2.2215

Oyola, Eleazar. (1979). Los pecados capitales en la literatura medieval española. Barcelona. Puvill.

Pérez López, José Luis. (2007). «La fecha del Libro de buen amor». Temas del Libro de buen amor (el entorno catedralicio toledano). Toledo. Ediciones d. b. 63-119.

Pérez Martín, Antonio. (2001). «El estatuto jurídico de la caballería castellana». George Martin, dir. La Chevalerie en Castille à la fin du Moyen Âge. Aspects sociaux, idéologiques et imaginaires. Paris. Ellipses. 13-26.

Taylor, Barry. (2004). «Exempla and Proverbs in the Libro de buen amor». Louise M. Haywood y Louise O. Vasvári, eds. A Companion to the «Libro de Buen Amor». Woodbridge. Tamesis. 83-104.

Temprano, Juan Carlos. (1985). «Hacia una morfología de los cuentos populares del Libro de buen amor». Texto Crítico. 33. 78-99. Ricard, Robert. (1966). «Les Péchés capitaux dans le libro de buen amor». Les Lettres Romanes 20. 5-37.

Rodríguez Velasco, Jesús D. (1996). El debate sobre la caballería en el siglo XV. La tratadística caballeresca castellana en su marco europeo. Salamanca. Junta de Castilla y León.

Sánchez-Arcilla Bernal, José. (1995) Alfonso XI: 1312-1350. Palencia. Diputación provincial/La Olmeda (Corona de España).

Stern, Charlotte. (1965). «Juan del Encina´s Carnival Eclogues and the Spanish Drama of the Renaissance». Renaissance Drama. 8. 181-195. DOI: https://doi.org/10.1086/rd.8.41913898

Vasvári, Louise O. (1985-86). «La digresión sobre los pecados mortales y la estructura del Libro de buen amor». Nueva Revista de Filología Hispánica. 34. 156-180. DOI: https://doi.org/10.24201/nrfh.v34i1.1797

Descargas

Publicado

2008-12-10

Cómo citar

Luzdivina Cuesta Torre, M. (2008). El ensiemplo del león y del caballo y la crítica a la caballería en el Libro de Buen Amor. BOLETÍN DE LA BIBLIOTECA DE MENÉNDEZ PELAYO, 84(único), 109–133. https://doi.org/10.55422/bbmp.427