El Padre Apolinar y Nazarín, dos modelos de religiosidad en la novela decimonónica española

Autores/as

  • Benito Madariaga de la Campa

DOI:

https://doi.org/10.55422/bbmp.39

Palabras clave:

Pereda, Galdós, Padre Apolinar, Nazarín

Resumen

El objetivo principal de este artículo es llevar a cabo una rigurosa descripción y análisis de las figuras del Padre Apolinar y de Nazarín. Estos dos modelos de religiosidad tienen algunas similitudes, pero sobre todo muchas diferencias, reflejadas y contrastadas en el texto. Pereda incluyó al Padre Apolinar en una de sus obras (Sotileza) y lo retrató como alguien humilde, que atiende espiritualmente a la población pescadora y enseña. Se corresponde con la imagen de cura identificado con la vida del pueblo: se preocupaba por los necesitados y compartía su pobreza. Galdós, por el contrario, se inventó a Nazarín, considerado un santo y un simple a partes iguales. También se le califica como místico, pordiosero, mendigo o loco. Este personaje se convierte en un símbolo dentro de la historia y es comparado con Jesucristo. Galdós recibió críticas que señalaban una clara influencia rusa, pero el escritor lo desmintió; su inspiración era únicamente española.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

2006-12-10

Cómo citar

Madariaga de la Campa, B. (2006). El Padre Apolinar y Nazarín, dos modelos de religiosidad en la novela decimonónica española. BOLETÍN DE LA BIBLIOTECA DE MENÉNDEZ PELAYO, 82(único), 165–181. https://doi.org/10.55422/bbmp.39