A.W. DAUM, ALEXANDER VON HUMBOLDT

RESEÑA. Autor: Ingo Schwarz
Vol. 2 / julio 2019 – INDICE

Daum, Andreas W., Alexander von Humboldt, Múnich, C. H. Beck, 2019, 128 pp., 6 ilustraciones, 2 mapas (ISBN: 978-3-406-73435-9)

.

Daum - Humboldt.jpgLos aniversarios de Alejandro de Humboldt se han celebrado siempre con exposiciones, publicaciones de libros, películas, congresos, estudios y artículos periodísticos. El año 2019 no es una excepción. Ya el año pasado se publicó por primera vez un manual sobre Humboldt en lengua alemana (ed. de Ottmar Ette). Biógrafos, editores, historiadores, periodistas y expertos en arte ponen la atención de nuevo en la obra y la personalidad del erudito prusiano. Incluso la inauguración del Fórum de Humboldt en el centro histórico de Berlín se ha convertido, este año en el que se celebra el 250.º aniversario de su nacimiento, en un hito. En tal circunstancia y en este preciso momento ve la luz una obrita de título conciso: Alexander von Humboldt. Su autor es el historiador alemán Andreas W. Daum, catedrático de la State University de Nueva York (Buffalo, EE.UU.). Nos preguntamos si es posible describir una vida tan larga y densa y una obra tan difícilmente abarcable en unas escasas 120 páginas, pero Daum demuestra que se puede hacer.

…..En el prefacio el autor subraya el papel de Humboldt en el diagnóstico de que las ramas del conocimiento, el comercio y el destino de las personas se entrelazan estrechamente más allá de las fronteras (“Er erkannte, wie sich Handel, Wissensbestände und das Schicksal der Menschen über Grenzen hinweg immer enger miteinander verflochten”, p. 7). De ahí que hoy percibamos a Humboldt sobre todo como un mediador entre culturas heterogéneas.

…..Los capítulos del libro siguen la crónica biográfica de Humboldt. Su infancia y primera juventud quedan señaladas por la muerte temprana del padre, por una educación rígida que su madre orientó con la mejor formación posible, la influencia de maestros liberales-ilustrados en casa y los encuentros en los salones judíos de Berlín. Humboldt interrumpió los estudios universitarios en Fráncfort del Óder, Gotinga, Hamburgo y Freiberg en Sajonia para realizar viajes largos de formación como, por ejemplo, el emprendido con Georg Forster. En 1792 se convirtió en funcionario del servicio de minería prusiana aunque carecía de titulación académica. Este capítulo de su carrera profesional se caracteriza por una gran versatilidad. Humboldt se empleó a fondo y con perspicacia en el estudio de la explotación efectiva de las riquezas del subsuelo, en la apuesta sostenible por los recursos naturales y en la mejora de la situación social de los trabajadores.

…..A su vez, logró tener tiempo para realizar estudios botánicos, químicos y fisiológicos, entre los cuales es de destacar una investigación sobre la “fuerza vital” (Lebenskraft), empeño vano. La dedicación de Humboldt a sus amistades en este periodo es ocasión para que Daum ofrezca una aproximación a su orientación sexual, ámbito que Alexander quiso proteger expresamente de miradas ajenas, razón por la cual merece sea respetado su deseo y desde luego el hecho de su homosexualidad (p. 28).

…..Como es natural, en la biografía de Humboldt es central la expedición americana que emprendió junto con el médico y botánico Aimé Bonpland, entre 1799 y1804. Humboldt viajó por las colonias españolas como un europeo educado en la cultura y perspectiva prusiana (p. 45). Humboldt entendió las consecuencias negativas consecuencia de una explotación arbitraria del suelo agrario y de la tala de árboles (“Humboldt begriff die negativen Folgen, die durch die einseitige Bodennutzung in der Landwirtschaft und aufgrund von Abholzungen entstanden”, p. 49). Humboldt estudió y desaprobó el sistema colonial, sobre todo la esclavitud. En la obra se tratan de manera clara los recorridos y aventuras fluviales y los intentos de alcanzar cimas altas, si bien las empresas resultaban peligrosas para la integridad personal de los viajeros. Además, esto se ilustra mediante mapa.

…..Como expone Daum, Humboldt recorrió no solo amplias regiones de América de la misma manera en que antes había explorado comarcas europeas, sino que también abordó diferentes disciplinas científicas. Los viajes constantes, su apertura intelectual y la intensidad con la que supo activar los sentidos le permitieron cambiar a menudo de perspectiva. Esta combinación hizo posible su visión de la naturaleza desde un punto de vista comparado y, en definitiva, global (pp. 41-42). Con esto, Daum delinea acertadamente los aspectos esenciales del concepto de Humboldt acerca de la ciencia de la época.

…..La descripción del regreso a Europa la inicia con una introducción a las coordenadas políticas, que ayuda al lector a comprender mejor el capítulo siguiente. El investigador trabajó sobre todo en París hasta 1827 en la obra en varios volúmenes sobre el Viaje a las regiones equinocciales del Nuevo Continente. Daum sigue de cerca el desarrollo de la ciencia humboldtiana y llega a la conclusión de que poco a poco Humboldt desistió del ajetreo físico constante en favor de una existencia más bien sedentaria, en París y posteriormente en Berlín (p. 75).

…..Daum compendia la trascendencia general del viaje americano y de las publicaciones resultantes de la siguiente manera: de una parte, las publicaciones de Humboldt incrementaron el interés de los europeos por Latinoamérica; y, de otra parte, las ideas de Humboldt sirvieron como legitimación de las fuerzas que en las colonias españolas aspiraban a la independencia.

…..El último gran capítulo de la vida de Alejandro se inicia con su traslado definitivo a Berlín en 1827. A través de una descripción sintética de contenido histórico sobre el desarrollo de Prusia y Berlín tras la fundación de la Confederación Germánica (1815), Daum demuestra de nuevo su gran conocimiento de la materia. Desde el trasfondo histórico de una comunidad emergente, se acerca a la actividad docente de Humboldt en la universidad de Berlín, las conferencias destinadas al público general en la Singakademie (ambas en 1827 y 1828) y, por último, la organización de la Jornada Anual, en 1828, de la Sociedad de Naturalistas y Médicos Alemanes (con Hinrich Lichtenstein). La expedición a Rusia de 1829, es tratada de manera concisa en pocas páginas, al menos en comparación con el viaje americano. De nuevo Daum aborda aquí el concepto de ciencia de Humboldt. La visión de una red de estaciones de observación de los fenómenos geomagnéticos y meteorológicos que Humboldt presentó en Rusia convirtió esta ciencia en la ciencia humboldtiana aplicada o Humboldtian Science (Susan Faye Cannon), por consenso de instituciones estatales e investigadores individuales (“Mit dieser Vision ging Humboldts Wissenschaft in die Humboldtsche, angewandte Wissenschaft oder Humboldtian Science —Susan Faye Cannon— über. Sie wurde zu einer konzertierten Aktion von staatlichen Institutionen und individuellen Forschern”, p. 95). La interpretación de Daum explicaría la intensa actividad posterior de patrocinio y promoción de Humboldt de otros científicos y la utilización de su prestigio en emprender y organizar grandes proyectos científicos.

…..Un punto esencial y concluyente de su biografía es la obra de madurez Cosmos (5 vols., 1845-1862). Mientras que las investigaciones científicas se parcelaban en muchas disciplinas especializadas, Humboldt quiso mostrar que podía surgir una comprensión holística del mundo desde el análisis objetivo de un investigador de la naturaleza. La investigación empírica que mide la naturaleza y la experiencia subjetiva y estética de la misma se enlazan de manera armónica en el cosmos, según Humboldt (pp. 108-109). Como ha ocurrido con otras muchas obras de envergadura, el proyecto de Cosmos quedó inacabado.

…..La biografía de Humboldt de Andreas Daum es un texto denso, si bien fácil de leer y nítidamente estructurado. El autor no se pierde en detalles: argumenta sus afirmaciones sobre la base de resultados de recientes investigaciones a las que él mismo ha contribuido. Hay que agradecer que Daum procure evitar lo anecdótico, así el caso de la fábula del “pequeño farmacéutico” o las clases de dibujo con Daniel Chodowiecki, hoy todavía sin demostrar. El lector quizás pueda objetar que muchas afirmaciones no estén bien documentadas mediante indicación exacta de fuentes. El título equivocado de la leyenda en la página 106 posiblemente se deba a apresuramiento editorial: se reproduce la litografía del año 1856, Humboldt en su biblioteca.

…..El trabajo de introducción a una temática de complejo planteamiento sigue la tradición de régimen compacto difundido hace medio siglo por especialistas como Kurt-R. Biermann o Adolf Meyer-Abich y que desde entonces se cultiva con diferente resultado. Este libro no puede suplir la lectura de la hasta hoy biografía más sólida y mejor documentada (1959 y 1961), la de Hanno Beck, historiador de la geografía recientemente fallecido, si bien es recomendable como biografía sintética y exposición fiable del estado de las investigaciones sobre Alexander von Humboldt.

(Trad. de Mª Rosario Martí Marco)

 

Deja un comentario