Contido principal do artigo

Carla Sentí Navarro
Universitat de València
España
No 3 (2021), Artigos
DOI https://doi.org/10.15304/ges.3.8505
Recibido: 30-05-2022 Aceptado: 14-12-2022 Publicado: 31-12-2022
Copyright Como citar

Resumo

La era de la información viene de la mano, paradójicamente, de unos niveles alarmantes de desinformación a nivel global. El fenómeno de la desinformación es incesante y de gran calado, y afecta no sólo a todos ámbitos de la vida social, sino también a la funcionalidad de los sistemas democráticos. Y ello porque las respuestas que hay para combatir la desinformación tienden a limitar unas libertades esenciales para nuestros sistemas democráticos – la libertad de expresión y de información – con lo que se plantean serios retos para su tratamiento. El objetivo de este artículo es situar el conflicto en el contexto actual, haciendo una revisión de algunas respuestas que se han ido planteando para combatir la enorme cantidad de información no veraz que circula por el mundo y destacar los riesgos que estas técnicas conllevan.

Citado por

Detalles do artigo

Citas

Aba Catoira, A. (2020): Desórdenes informativos en un sistema de comunicación democrático. Revista de Derecho Político, nº. 109. Págs. 119-151.

Amón, R. (2016, 17 de noviembre). Posverdad, la palabra del año. El País. Disponible en: https://elpais.com/internacional/2016/11/16/actualidad/1479316268_308549.html

Aparici, Roberto; García-Marín, David; Rincón-Manzano, Laura (2019). Noticias falsas, bulos y trending topics. Anatomía y estrategias de la desinformación en el conflicto catalán. El profesional de la información, 28(3). DOI: https://doi.org/10.3145/epi.2019.may.13

Arendt, H. (1996). La mentira en política. Verdad y mentira en la política. Barcelona. Página Indómita, 2017.

Azurmendi Adarraga, A. (2005) De la verdad informativa a la «información veraz» de la Constitución española de 1978. Una reflexión sobre la verdad exigible desde el derecho de la información. Comunicación y Sociedad: Revista de la Facultad de Comunicación, ISSN 0214-0039, Vol. 18, nº2. Págs. 9-48.

Boix Palop, A. (2002). Libertad de expresión y pluralismo en la red. Revista de Derecho Constitucional. ISSN 0211-5743, Vol. 22, nº 65. Págs. 133-182. Recuperado de DIALNET: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=267403

Boix Palop, A. (2016). La construcción de los límites a la libertad de expresión en las redes sociales. Revista de Estudios Políticos, nº. 173. Págs. 55-112. Recuperado de DIALNET: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5698474

Bustos Gisbert, R. (2014). Los derechos de libre comunicación en una sociedad democrática>>, en García Roca, J.; Santolaya, P. (coords), La Europa de los Derechos. El Convenio Europeo de Derechos Humanos, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, Madrid.

Byung-Chul, H.. 2022. Infocracia. La digitalización y la crisis de la democracia. 1ª ed. en castellano. Editorial: Taurus.

Chaccour, C. y Vilasanjuan, R. (2020, 22 de septiembre). Infodemia: ¿Cómo ha afectado la epidemia de la desinformación a la respuesta frente a la Covid-19? ISGLOBAL. Disponible en: https://issuu.com/isglobal/docs/20_isglobal_covid-19_y_infodemics_es

Cotino Hueso, L. 2013. Derecho y ‘’Gobierno Abierto’’. Regulación de la transparencia y la participación y su ejercicio a través de las nuevas tecnologías y las redes sociales por las Administraciones públicas. Propuestas concretas. Monografías de la Revista Aragonesa de Administración Pública. Zaragoza. Págs. 51-96.

Cotino Hueso, L. (2022). Quién, cómo y qué regular (o no regular) frente a la desinformación. Teoría Y Realidad Constitucional, (49). Págs. 199–238. https://doi.org/10.5944/trc.49.2022.33849.

Cuesta, J. (2022, 28 de febrero). Prohibido utilizar la palabra ‘’guerra’’ para describir la invasión de Ucrania en los medios rusos. El País. Disponible en: https://elpais.com/internacional/2022-02-28/prohibido-utilizar-la-palabra-guerra-para-describir-la-invasion-de-ucrania-en-los-medios-rusos.html?ssm=TW_CM

Dahl, R. (1956). A Preface to Democratic Theory. The University of Chicago Press. Chicago-Londres.

De Miguel Bárcena, J. (2016). Las transformaciones del derecho a la información en el contexto del ciberperiodismo. Revista de Estudios Políticos. Nº173. Págs. 141-168. Recuperado de DIALNET: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5698476

Del-Fresno-García, M. (2019). Desórdenes informativos: sobreexpuestos e infrainformados en la era de la posverdad. El Profesional De La Información, 28(3). https://doi.org/10.3145/EPI.2019.MAY.02

Goldzweig Schmuziger, R., Lupion, L., Meyer-Resende, M. y Morgan, S. (2019.), Social Media Monitoring During Elections: Cases and Best Practice to Inform Electoral Observation Missions. Open Society European Policy Institute, Democracy Reporting International. Disponible en: https://www.opensocietyfoundations.org/uploads/b01958d07dce41d394ec622f992f5efc/socialmediamonitoring-during-elections-20190614.pdf.

López, A. (2012). Reseña bibliográfica: Superficiales. ¿Qué está haciendo Internet con nuestras mentes? (N.Carr). Ingenium 6(11). 67-68. ISBN 978-8430608126

López de Lerma Galán, J. (2018). Derecho a Recibir información Veraz En El Sistema Constitucional. El Ejercicio Profesional Del Periodismo Como garantía democrática». Estudios De Deusto 66 (2), 435-59. DOI: https://doi.org/10.18543/ed-66(2)-2018pp435-459.

Morales, S (2019, 27 de mayo). Guerra informativa: llenar la información de desinformación. Instituto Español de Estudios Estratégicos (IEEE). Disponible en: https://www.ieee.es/contenido/noticias/2019/05/DIEEEO45_2019SAMMOR-informacion.html

Postman, N. (1988). Wir amüsieren uns zu Tode. Urteils bildung im Zeitalter der Unterhaltungsindustrie, Frankfurt, Fischer. Traducción en castellano: Divertirse hasta morir. El discurso político en la era del <> Barcelona, Ediciones de la Tempestad, 2001, trad. De Enrique Odell.

Pauner Chulvi, C., 2018. Noticias falsas y libertad de expresión e información. El control de contenidos informativos en la red. Teoría y Realidad Constitucional, nº.41. Págs. 279-318. DOI: https://doi.org/10.5944/trc.41.2018.22123

Presno Linera, M. Á. (2020). La libertad de expresión según el Tribunal Europeo de Derechos Humanos. Revista De La Facultad De Derecho De México, 70(276-2), Págs. 1-32. https://doi.org/10.22201/FDER.24488933E.2020.276-2.75186

Seijas Costa, R. (2020). Las soluciones europeas a la desinformación y su riesgo de impacto en los derechos fundamentales. Revista de Internet, Derecho y Política, nº 31. DOI: http://dx.doi.org/10.7238/idp.v0i31.3205

Serra Cristóbal, R. 2021. De falsedades, mentiras y otras técnicas que faltan a la verdad para influir en la opinión pública. Teoría y Realidad Constitucional, nº. 47. Págs. 199-235. DOI: https://doi.org/10.5944/trc.47.2021.30712

Serrano Maíllo, M.I. (2006). Las libertades informativas, en SÁNCHEZ GONZÁLEZ, S. (coord.). Dogmática y práctica de los derechos fundamentales, Tirant lo Blanch, Valencia.

Simón Castellano, P. (2020). Internet, redes sociales y juicios paralelos: un viejo conocido en un nuevo escenario. Revista de Derecho Político, 1(110). Págs. 185-228. DOI: https://doi.org/10.5944/rdp.110.2021.30332

Ufarte-Ruiz, M. J., Murcia Verdú, F.J. y Peralta-García, L. (2018). Fact checking: un nuevo desafío del periodismo. El profesional de la información, 27 (4). DOI: https://doi.org/10.3145/epi.2018.jul.02

Wardle, C. y Derakhshan, H. (2017). Toward an interdisciplinary framework for research and policy making, Council of Europe publications. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/339031969_INFORMATION_DISORDER_Toward_an_interdisciplinary_framework_for_research_and_policy_making_Information_Disorder_Toward_an_interdisciplinary_framework_for_research_and_policymaking.