Teletrabajo en Colombia, el alistamiento hacia la nueva revolución de la fuerza laboral
PDF

Palabras clave

Teletrabajo
Alistamiento
Tecnologia
Fuerza laboral

Cómo citar

Castro Alfaro, A., Palacios Rozo, J., & Sánchez Calderón, F. (2020). Teletrabajo en Colombia, el alistamiento hacia la nueva revolución de la fuerza laboral. Conocimiento Global, 5(1), 42-52. Recuperado a partir de https://conocimientoglobal.org/revista/index.php/cglobal/article/view/91

Resumen

El contexto económico latinoamericano ha pretendido por siglos mantenerse  vigente en la atención de sus necesidades, de la mano de la imperiosa economía global, Latinoamérica se perfila para recorrer los mismos pasos de su antecesora y busca tratar de borrar, o por lo menos aminorar, la brecha y distancia que la aleja del primer mundo, en tal sentido, son varios los aspectos que se debe considerar para minimizar la distancia que establece y determina las diferencias contextuales de cara a la búsqueda y permanencia que responda a ideologías vanguardistas que renueven y prosperen al ser humano, a la empresa y a la sociedad. El uso de las tecnologías de la información y la comunicación han permitido que se definan estructuras novedosas en la forma de pensar, de vivir y de trabajar, por ello, mantenerse vigente con las nuevas demandas de la globalización es tarea imperiosa pero necesaria para lograr que se regule la participación del ser humano en diferentes escalas sociales y laborales de acuerdo con las exigencias del mundo, entre ellas, la forma de implementar nuevas estrategias de trabajo que favorezcan el uso del tiempo, que aminore las distancias y que permita el desenvolvimiento del ser desde la aportación de su capital intelectual en el crecimiento de la empresa. Colombia propiamente ha comenzado a dar pasos agigantados en la implementación del teletrabajo como forma flexible de optimizar resultados a nivel organizacional, y pese a los varios obstáculos y dificultades que puedan presentarse, se renueva la visión de fomentar este concepto que engloba una amplia gama de actividades en el desarrollo y progreso de la empresa, para hacer su aporte estructural en el fortalecimiento de los caminos que contribuyan en el progreso económico, social y laboral de la región.

PDF

Citas

Bailey, D. E. y N.B. Kurland, A Review of Telework Research: Finding, New Directions, and Lessons for the study of Modern Work, doi: 10.1002/job.144, Journal of Organizational Behavior, 23(1), 383-400 (2002)

Burbach, M. E. y F.C. Day, Does Organization Sector Matter in Leading Telework Teams? A Comparative Case Study, doi: 10.1037/mgr0000014, International Journal of Business Information and Technology, 1(1), 29-42 (2012)

Cardona Arbelaez, D., Lamadrid Villarrreal, J., & Brito Carrillo, C. (2018). La gestión y dirección del talento humano desde el análisis sobre clima organizacional y sus dimensiones. Un estudio de caso. Aglala, 9(1), 154-176. https://doi.org/10.22519/22157360.1185

Daza Corredor, A., Viloria Escobar, J., & Miranda Terraza, L. (2018). De la responsabilidad social empresarial (RSE) a la creación de valor compartido (CVC): una reflexión crítica sobre los dos conceptos. Aglala, 9(1), 263-285. http://revistas.curnvirtual.edu.co/index.php/aglala/article/view/1193

Dickson, K. y F. Clear, Management Issues in the Adoption of Telework amongst SMEs in Europe, doi: 10.1109/PICMET.2006.296745, PICMET Proceeding, 9-13 July, Istanbul, Turkey: 1703-1708 (2006)

Illegems, V. y A. Verbeke, Telework: What does it Mean for Management? doi: 10.1016/j.lrp.2004.03.004, Long Range Planning, 37, 319-334 (2004)

Kim, H.W., Design of Information System Audit Model for Information Security in Smart Work Environment, ISSN: 1816-949X, J. Eng. Applied Sci, 13 (Special Issue 2): 3042-3047 (2018)

Mello, J. A., Managing Telework Programs Effectively, doi: 10.1007/s10672-007-9051-1, Employ Respons Rights J. (19), 247-261 (2007)

Pearce II, J. A., Successful Corporate Telecommuting with Technology Considerations for Late Adopters, doi: 10.1016/j.orgdyn.2008.10.002, Organizational Dynamics, 38(1), 16-25 (2009)

Pérez, M., A. Martínez, P.L. Carnicer y M.J. Vela, The Differences of Firm Resources and the Adoption of Teleworking, doi: 10.1016/j.technovation.2005.04.002, Technovation, 25(1), 1476-1483 (2005)

Pérez, M., A. Sánchez y P. Carnicer, The Management of Teleworking Adoption: An Organisational Study of Feasibility Perception in Industrial and Service Companies, doi:10.1504/ijhrdm.2003.003663, International Journal of Human Recources Development and Management, 3(3), 226-248 (2003).

Palma Cardoso, E., Caycedo Riaño, M., Guzmán, R. A., Varón Giraldo, O., & Ruíz Conde, S. (2019). Estrategias de mejoramiento a partir de la responsabilidad social y ambiental en los procesos de producción en la agroindustria arrocera del sur oriente del Tolima. Aglala, 10(2), 38-59. http://revistas.curnvirtual.edu.co/index.php/aglala/article/view/1431

Peters, P. y L. den Dulk, Cross Cultural Differences in Managers’ Support for Home-based Telework, doi: 10.1177/1470595803003003005, International Journal of Cross-Cultural Management, 3(3), 329-346 (2003)

Peters, P., K.G. Tijdens y C. Wetzels. Employees´ Opportunities, Preferences, and Practices in Telecommuting Adoption, doi: 10.1016/S0378-7206(03)00085-5, Information & Management, 4(1), 469-482 (2004)

Sánchez, F., Satizabal, F., y Palacios, J., “Importancia de la Integración de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en el contexto educativo y empresarial.”. Libro: La investigación y el desarrollo tecnológico en los sectores productivos del país, Vol. 1. Editorial ECCI (2019)

Topi, H., Supporting Telework: Obstacles and Solutions, doi: 10.1201/1078/44432.21.3.20040601/82481.12, Information Systems Management, 21(3), 79-85 (2004)

Turetken, O., A. Jain, B. Queensberry y O. Ngwenyama, An Empirical Investigation of the Impact of Individual and Work Characteristics on Telecommuting Success, doi: 10.1109/TPC.2010.2041387, IEEE Transactions on Professional Communication, 54(1), 56-67 (2011)

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.