Economía, salud, desarrollo humano e innovación en el desarrollo sustentable
pdf

Palabras clave

Economía
salud
desarrollo humano
innovación
desarrollo sustentable

Cómo citar

Castro Alfaro, A. (2018). Economía, salud, desarrollo humano e innovación en el desarrollo sustentable. Conocimiento Global, 3(1), 1-9. Recuperado a partir de https://conocimientoglobal.org/revista/index.php/cglobal/article/view/2

Resumen

Los factores económicos y de salud, de la mano del desarrollo humano y la innovación se encuentran ligadas al desarrollo sustentable, el cual es aquel avance que no atenta contra las actuales y futuras generaciones para satisfacer sus necesidades y siendo el Estado el responsable de llevar a cabo las políticas que encaminen a tal desarrollo.

El presente artículo tiene como objetivo ver la relación existente entre la economía, la salud, el desarrollo humano y la innovación en el desarrollo sustentable.

pdf

Citas

Almagro, F. y Venegas, F. (2009). Crecimiento y desarrollo con sustentabilidad ambiental. Un enfoque de cuentas ecológica. Economía y Sociedad, México: Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Vol. XIV, 23, 79-103.

Brundtland Commission. (1987). Our common future. Bruselas: World Commission on Environment and Develpment.

Cifuentes Cifuentes, O. (2013). Aplicación del Alineamiento del Supply Chain Management como estrategia competitiva en las empresas del Clúster Logístico de Cartagena. Aglala, 3(1), 122-146

Castro, A. y Escobar, A. (2015). El reto de las revistas científicas colombianas: mayor visibilidad internacional. Aglala 6 (1). I-II

Drucker, P. (1985), Innovation and entrepreneurship. Nueva York: Harper Row Publishing.

Guhl, E. (2000). Vida y Región, gestión ambiental en el valle del Cauca. Colombia: CVC

Hall, J. y Vredenburg, H. (2003). The challenges of innovating for sustainable development. MIT Sloan Management Review, 45, 1, 61-68.

Mankiw, G. (2002). Principios de economía. Madrid: McGraw Hill.

Mushkin, S. (1999). Hacia una definición de la economía de la salud. Lecturas de economía número 51, Medellín Julio diciembre pp.89-109.

Muriel, R. (2006). Gestión Ambiental. Idea sostenible, 13, 1-8

Nidumolu, R., Prahalad, K., y Rangaswami, R. (2009). Why sustainability is now the key driver of innovation, Harvard Business Review, septiembre, 56-64.

Porter, M. (1990). The competitive advantage of nations, Nueva York: Free Press.

Quinn, J. (1992). Intelligent Enterprise. Nueva York: Free Press.

Rodríguez, C. (2003). Conocimiento para innovar. Revista Sistema Madrid, 18, recuperado el 20 de agosto de http://www.madrimasd.org/revista/revista18/editorial/editorial.asp

Sen, A. (1990). Development as capacidad Expansión. Londres: MacMlkllan.

Sen, A. (1992). Inequality Reexamined. New York: Oxford University Press.

Strauss J., y Duncan T. (1998). Health, Nutrition and Economic Development. Journal of economic Literatura, Vol. XXXVI, No. 2 Junio.

Schultz, T. (1961). Capital Formation by Education. American Economic Review, Marzo.

Tushman, M., y Nadler, D. (1996). Organising for innovation. California Management Review 28,3, 74-92.

Vicens J. (1995). El valor de la salud. Una reflexión sociológica sobre la calidad de vida. Madrid: Siglo XXI.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.