ENTRAR            

 


 

Conclusiones ASANEC, 2005

 Ir a sumarioEnviar correo al autor 

  

Evidentia 2006 ene-feb; 3(7)

Organiza: ASANEC, Asociación Andaluza de Enfermería Comunitaria

 

Reuniones Científicas

Resumen de Póster

IV CONGRESO ASANEC. ASOCIACIÓN ANDALUZA DE ENFERMERÍA COMUNITARIA
Atención a la dependencia en el espacio comunitario

Pabellón Jacobo del Barco del Campus Universitario "El Carmen" de la Universidad de Huelva, 26 al 28 de mayo de 2005.

 

Cómo citar este documento: Resumen de Póster. IV congreso ASANEC. Asociación andaluza de enfermería comunitaria. Atención a la dependencia en el espacio comunitario. Evidentia 2006 ene-feb; 3(7). En: https://www.index-f.com/evidentia/n7/216-2articulo.php [ISSN: 1697-638X]. Consultado el


El azúcar como arma terapéutica en el tratamiento tópico de las heridas
Manuel Carlos Cid González, Cristina Vázquez Jiménez
Centro de Salud de Gerena, Zona Básica de Salud de Guillena, Distrito Sanitario Sevilla Norte

    Introducción: Comunicamos la revisión de seis casos de pacientes con úlceras por presión, donde se analiza las características de las ulceras y enfermedad de base que las motivó, analizamos la edad, sexo y tiempo de evolución de la ulcera hasta la aplicación, en las curas, de sacarosa (azúcar blanquilla).

    Objetivo: Queremos demostrar que la sacarosa  tiene un buen efecto terapéutico en el tratamiento de las ulceras por decúbito.

    Metodología: Hemos aplicado sacarosa en las curas de las ulceras cuando estas se han estancado en su evolución y hemos realizado un seguimiento pormenorizado desde que se empieza a utilizar este tto.

    Resultados: El tiempo de aplicación de sacarosa en las ulceras fue de 6,3 meses de media (de 2 a 12 meses).

    Las ulceras trocantéreas cicatrizaron totalmente el 40%,

            Las ulceras de sacro cicatrizaron el 15%

            Las ulceras de los talones cicatrizaron el 100%

            Las ulceras costales cicatrizaron el 100%

            El resto de las ulceras mejoraron en: disminución del area y profundidad, disminuyendo las infecciones recurrentes, mejorando el tejido de granulación y eliminando olores, edemas y exudados.

    Conclusión: La aplicación de sacarosa en las úlceras tórpidas por presión mejora la evolución de las mismas, por lo tanto, la calidad de vida del paciente y cuidadores también mejora.

    El uso de sacarosa mejora la relación coste/resultado del tratamiento.

Estudio de satisfacción de las cuidadoras, sobre las visitas domiciliarias enfermería-fisioterapia en el Distrito Poniente de Almería
Rafael Martínez de la Peña, Luis Navarro Cruz, Rafael Téllez Segura, María Belén Pérez Ruiz
Distrito Poniente (Almería)

    Queremos mostrar a través de un caso representativo, de los diez realizados para este estudio, entre  enfermería de enlace y fisioterapia, la forma de interactuar y las actividades domiciliarias realizadas a pacientes inmovilizados y a sus cuidadoras en Distrito Poniente de Almería. Evaluando la satisfacción de l os mismos. Como objetivos principales de la intervención fueron la captación de pacientes y sus cuidadoras, susceptibles de dicha intervención, por parte de enfermería de enlace; Realización de valoración y plan de cuidados de enfermería y fisioterapia consensuado por el equipo de atención primaria, tanto para el paciente como para la cuidadora. La metodología empleada fue una investigación de tipo cualitativo, utilizándose una entrevista semiestructurada, semiabierta sobre el grado de satisfacción y de calidad percibida. Por otro lado la elaboración del plan de actuación consistió en derivación y valoración de los casos por enfermería de enlace, valoración fisioterapia del paciente y su entorno donde se establecieron unos objetivos y un plan de actividades para la cuidadora y paciente. Se realizaron 3 visitas conjuntas de enfermería y fisioterapia y reevaluación a los 3 y 6 meses. Se registró la intervención domiciliaria, incluida encuesta de satisfacción a las cuidadoras. Todo el proceso se completó con la inclusión de las mismas en talleres grupales. Los resultados fueron muy satisfactorios tanto para los pacientes como para las cuidadoras, dándoles estas últimas mucha relevancia a la participación en los talleres a cuidadoras. Concluimos que esta experiencia piloto ha sido muy bien acogida por los usuarios, no obstante hemos constatado la falta de recursos tanto humanos como materiales.

Atención domiciliaria de enfermería en la zona centro de Sevilla. (Comparativa 2003-2004)
Julián Flores Gómez, Mª Teresa Brea Ruiz, Rosario Ortiz Castro, Miguel Angel Alcántara Gonzalez, Eduardo López Ramírez, Jesús Moreno Porcar

    Introducción: La zona Centro de Sevilla, cuenta con 150.314 habitantes, con una población mayor de 65 años de 27.847 (19%) . Se estima que unas 5.379 personas requieren cuidados  domiciliarios. 259  viven completamente sólos y 760 residen en Instituciones.

    Esta zona es atendida sanitariamente por 6 Centros de Salud, con  277 trabajadores en plantilla y una ratio de enfermería de 1/2000 hab.

    Objetivos: Personalización y Sectorización. Establecer criterios de coordinación para la continuidad de los cuidados entre Atención Primaria y especializada. Incrementar captación de Cuidadoras. Incrementar el tiempo de Enfermería en Atención Domiciliaria.

    Material y Método: Se proyectó una nueva organización funcional de cada Centro.

    Una Guía de procedimientos. Celebración de talleres con profesionales y dirección. Discusión de propuestas organizativas.

    Resultados: Comparamos las coberturas del  2003 con  2004 (altas, cuidadores, residentes, terminales, inmovilizados, frágiles). Incremento del  40,8%  de atención a pacientes inmovilizados. Incremento del 46, 8 % de atención a ancianos en riesgo. Captación del 100% en pacientes dados de alta que requieren cuidados domiciliarios.

Enfoque actual y expectativas de las cuidadoras familiares en el Distrito Sanitario Jaén Norte
Martín David Millán Cobo, Luisa Izaguirre Sánchez, Francisco Martínez Castro, Mª Isabel Vinuesa Padilla, Rosa Cabrera Llamas, Mª Angeles Piñar Salcedo
Jaén

    Introducción: El perfil de las cuidadoras  y el riesgo de padecer morbilidad hace pensar en esta población como receptora prioritaria de servicios sociosanitarios. Ante ello el Sistema SSPA desarrolla herramientas de calidad asistencial orientadas a mejorar la atención al ciudadano, teniendo en cuenta las expectativas de estos colectivos.

    Metodología: Estudio cualitativo a 45 cuidadoras participantes en talleres impartidos en tres  Zonas Básicas del Distrito Jaén Norte.

    Resultados: Imagen de los servicios sanitarios. Dificultad con el visado de recetas, discontinuidad de tratamientos y cuidados en ausencia de profesionales de referencia, mejorar la cita previa, ser reconocidas en su rol.

    Opinión sobre los profesionales. Conocen a su UAF, atención cordial, resolutivos, escasas visitas programadas.

    De los servicios Sociales. Disponen de poca información, ayudas económicas escasas e inadecuadas, exceso de burocratización.

    Como cuidadoras. Ambicionan más intimidad, apoyo y reconocimiento familiar y disponer de tiempo para sí.

    Discusión: Las cuidadoras demandan de la asistencia sociosanitaria mejorar los trámites burocráticos, continuidad de tratamiento y cuidados, así como ser reconocidas en su rol.

    De los profesionales manifiestan estar contentas en general aunque demandan mayor número de visitas domiciliarias.

    Para sí piden apoyo y reconocimiento familiar y más tiempo para ellas

Absorbentes: racionalizamos su prescripción
Mariluz Mancha Parrilla, Rita Ramírez Jiménez, Concepción Larrubia Ramos, Miguel Ángel Rodríguez Alcázar, Juana Arango Ortega, Antonio Baez Cabeza
C.S. San Pedro de Alcántara. San Pedro de Alcántara, Marbella (Málaga)

    Introducción: Se analizó en nuestro Centro de Salud la indicación,valoración y prescripción de Pañales de Incontinencia, viendo que tras una correcta valoración del pte. se ayudaba a la racionalización de la prescripción así como la disminución del gasto farmacéutico.

    Metodología: Estudio descriptivo observacional, basado en registros de prescripciones de pañales en TASS de los años 2003 y 2004. Creación de un grupo de mejora en el Centro, con análisis previo de la situación, realización de reuniones de equipo y reparto de notas informativas explicando las medidas a realizar, así como seguimiento de dichas medidas.

    Nuevas prescripciones: creación de un stock de absorbentes en el Centro para proporionar primeras unidades; valoración por parte de enfermería en menos de 24 h. para evitar retirada de absorbentes en Farmacia sin valoración y posteriores prescripciones por �inercia�.

    Prescripciones previas: valoración a toda la población susceptible y actividades concretas en Residencias de ancianos de la zona.

    Resultados: Consumo de primer semestre 2003: 1324 prescripciones con un gasto de 59776 euros. Mismo semestre 2004: 1387 prescripciones con un gasto de 56506 euros. Gasto por receta de 2003: 45.15 euros. En 2004: 40.73 euros. Por tanto, aunque se ha prescrito un 4.5% de absorbentes más en 2004, se ha reducido el gasto total un 5.47%. consiguiéndose un ahorro medio por prescripción del 9.78%.

    Conclusiones:

    1.- El análisis del proceso de prescripción de absorbentes y la creación de un Grupo de Mejora en el Centro de Salud, han racionalizado y mejorado esta parcela de prescripción.

    2.- La indicación adecuada basada en la evidencia con la mejor relación calidad/precio ha conseguido un importante ahorro en el capítulo de gasto farmacéutico.

    3.- El deseo de mejora continuo, la actitud expectante para descrubrir aspectos susceptibles de ser intervenidos y fundamentalmente, el trabajo en equipo, han sido las claves para conseguir esta mejora en el área de Gestión de la Prescripción.

Programa del Centro de Información de métodos anticonceptivos y enfermedades de transmisión sexual, (CIMA Y ETS) de la Universidad de Almería
Rosa Zapata Boluda, Josefa Márquez Membrive, Mª José Muñoz París, Francisca Rosa Jiménez López, Elena Marcos Pérez, Genoveva Granados Gámez
Universidad de Almería

    El centro de información de métodos anticonceptivos y enfermedades de trasmisión sexual está ubicado en la Universidad de Almería,comenzó a funcionar en la segunda semana del mes de octubre de 2002, tres días a la semana en turno de mañana y/o tarde, aumentando o disminuyendo los días según las necesidades de demanda. Anteriormente, durante el mes de septiembre se llevó a cabo el montaje del Centro y se preparó el curso de formación dirigido a los colaboradores. En la primera semana de Octubre  se impartió el curso de formación a los colaboradores y se  difundió la propaganda.

    Para la puesta en marcha de este proyecto contamos  con la colaboración de un médico sexólogo de la Asociación Estatal de Profesionales de la Sexología, Diplomados en Enfermería y Estudiantes de Enfermería, bajo la coordinación y supervisión  personal de una profesora titular de la E. U. E. de la Universidad de Almería.

    Actividades:

    Motivar a los jóvenes sobre la necesidad de protección con campañas de difusión.

    Derivar a los servicios de salud los casos que precisen atención.

    Asesorar de forma individualizada y personalizada a los usuarios del CIMA Y ETS.

    Evaluar las demandas de salud a través de registros de valoración.

    Analizar cualitativa y cuantitativamente las demandas y las intervenciones realizadas.

    Prestar asistencia individual y de pareja en consulta programada de sexología.

    Informar a las autoridades competentes sobre los aspectos relacionados con el programa, las necesidades que surjan, los problemas detectados, etc.

    Evaluación: La primera evaluación se hizo al año de su puesta en marcha, durante el mes de Noviembre de 2003, resultados que presentamos.Se ha evaluado la asistencia  de los alumnos y sus necesidades de información así como las soluciones y derivaciones efectuadas. Actualmente continuamos haciendo evaluaciones de seguimiento.

    Resultados: Anexo 1

    Conclusiones y discusión final: La valoración final de esta primera evaluación ha sido positiva, ya que el alumnado ha respondido con interés. No obstante, somos conscientes de que la falta de recursos ha impedido que los resultados fueran los esperados, pues hubo días en que la consulta permaneció cerrada.

    Los resultados indican que el número de mujeres que acuden a pedir información sexual  es significativamente inferior al número de varones. Por otro lado, es de destacar que no hay ni una sola chica que acuda a pedir preservativos, lo cual nos indica claramente que las chicas no parecen estar concienciadas de su papel activo en las relaciones sexuales así como de su protagonismo en la protección frente a embarazos no deseados  y enfermedades de transmisión sexual.

    La demanda de información y asesoramiento sexológico es baja frente a la demanda de preservativos. Existen titulaciones con muy baja demanda y otras, cuya demanda ha sido nula.

    Nos planteamos pues, la necesidad de hacer una mayor difusión de nuestro trabajo en las facultades y escuelas donde se ha producido baja o nula participación. Por otro lado, consideramos que sería positivo hacer un programa con el objetivo específico de concienciar a las chicas de la necesidad de una implicación activa y un cambio de actitud con respecto a su papel frente a la protección en las relaciones sexuales.

    En el próximo curso académico, esperamos ampliar la oferta de prestaciones, con un horario más amplio y mayores recursos, ya que se han concedido ayudas económicas por parte de la Escuela de Enfermería y esperamos la colaboración del Vicerrectorado de estudiantes en cuanto a espacios físicos e infraestructura.

Perfil del inmovilizado en Distrito Almería
Mª del Mar López González, Adelaida Pérez Navarro, Mª Dolores Ruiz Fernández. Purificación García García, Juan José García Arrabal

    Introducción: Hoy en día el trabajo de enfermería está encaminado a prestar cuidados en el domicilio, por lo que nos interesa conocer el perfil del paciente inmovilizado para mejorar la calidad de los mismos.

    Objetivos: Análisis de las características socio-demográficas del paciente inmovilizado.

    Metodología: Análisis descriptivo, empleando para ello un diseño transversal realizado en Distrito Almería, en el periodo comprendido entre enero y septiembre de 2004.

    Resultados: De una muestra de 1746 inmovilizados:

    - Género: 31.67 % hombres, respecto a 68.33% mujeres.

    - Estado civil: soltero/a 8.42%, casado/a 34.02 %, viudo/a 42.21 %, separado/a 0,46 %.

    -Entorno familiar: viven solos el 10.02 %, con familiares el 74.34 %, y con el cuidador formal un 3.67 %

    - Edad media 77.1 años.

    - Incontinencia: en un total de 1255 inmovilizados, el 74.18 % corresponde a mujeres, y el 25.82 % a hombres.

    Conclusiones: Como se ha podido constatar la mayoría de los inmovilizados son mujeres, de estado civil viudas que comparten domicilio con sus familiares, siendo éstos la ayuda necesaria para satisfacer las Actividades de la Vida Diaria (AsVD) para las personas en situación de dependencia. Asimismo la edad media se sitúa en 77,1 años.

Viviendo el cuidado. Una descripción vivida desde el �conocimiento, fuerza y voluntad �de una enfermera de Atención
Marina Gómez Arcas, Concepción Casassas Serdañons, Olga Cepeda Riaño, Mª Angeles Diaz Cobos, Julia Rosado García, Carmen Suárez Solana

    El quehacer diario de una enfermera de atención primaria, es difícil de describir desde la perspectiva de los los  cuidados, nosotros mismos, nos escudamos en someter los planning de trabajo en nombres asignados a tareas, es sinceramente más fácil, describir una tarea, que �el fenómeno del cuidado�, por eso creemos que con este cartel podemos acercar una realidad diaria, que no podemos, o no sabemos todavía mostrar con palabras y que nos es más fácil mostrar con imágenes, reflejando el objetivo de nuestro campo de actuación enfermera �FUERZA, CONOCIMIENTO, VOLUNTAD�. en el cuidado de los pacientes

    Objetivo: Mostrar gráficamente a través de imágenes, el recorrido del cuidado durante un turno de trabajo desde la visión  del modelo enfermero de Virginia Henderson�, fuerza, conocimiento, voluntad�.

    En el cartel se mostrarán

    • 24 fotografías en blanco y negro, desde las 8 de la mañana hasta las 3 de la tarde, realizadas en turno de mañana en  el centro de salud de Jesús cautivo de Málaga.
    •  Se mostrará el recorrido del cuidado de una enfermera en su turno de trabajo
    • Cada foto se identificará con un titulo mostrando el campo del cuidado en el cual se esta interviniendo.� Fuerza, conocimiento, voluntad�, previamente se trabajará en tres grupos de trabajo, para realizar las fotos, cada grupo realizará las fotos en su día de trabajo, para posteriormente realizar a través del consenso una selección que muestre gráficamente el objetivo de nuestro trabajo
    • Se realiza un consentimiento por escrito para toda aquella persona que se muestre en el trabajo.

Programa de Tratamiento de Deshabituación de Opiáceos en un Distrito de Atención Primaria
(1) D. Núñez Sánchez, (2) M. Rodríguez Pereira, (3) E. Forján Lozano, (4) M. C. García Prat, (5) Juan Ramírez López
(1,2)Enfermeras Dispensación Metadona. D.S. Huelva-Costa (Huelva). (3,4) Farmacéuticos Cuerpo A4. D.S. Huelva-Costa (Huelva). (5) Médico Coordinador Asistencial. S.P.D.A. Huelva

    El Programa de Deshabituación de Opiáceos es el más demandado dentro de las estrategias asistenciales del Plan Andaluz sobre Drogas. En Andalucía, este Programa es compartido entre la Consejería de Igualdad y Bienestar Social, a través de la Dirección General de Adicciones, y la Consejería de Salud.

    Los objetivos a conseguir por el programa abarcan los ámbitos sanitario y social. De todos, los de mayor importancia se centran en la disminución de la morbi-mortalidad del drogodependiente y aumentar su calidad de vida, así como en evitar la drogadicción por la vía parenteral y disminuir el riesgo a padecer enfermedades transmisibles por la vía anterior, entre las que se encuentran la hepatitis B, la hepatitis C ó el SIDA.

    En este estudio, se describe la evolución producida en el número de pacientes incluidos en el Programa de Tratamiento con Metadona desde su inicio y en el ámbito de un Distrito Sanitario de Atención Primaria (D. S. Huelva-Costa, Huelva), así como las causas que han provocado las entradas y salidas de los usuarios de dicho Programa.  

     Agradecimientos: Los autores agradecen la ayuda prestada al Equipo de Vigilancia y Seguridad de la Dispensación y a los propios usuarios del Programa de Tratamiento con Metadona de la provincia de Huelva.

¿Braden o Norton?
Mª Ángeles Vázquez Sánchez, Simone Elbaz Cohén, José Luis Casals Sánchez, Francisca Estébanez Carvajal, Rosa María Moreno Pérez, Pilar Aguilar Trujillo

    Introducción: Las dos escalas están validadas y en la actualidad existe mucha variabilidad respecto a su uso.

    Objetivos: Conocer si el pasar una u otra escala afecta a la actuación de la enfermera.

    -       Valoración subjetiva de las dos escalas por las enfermeras.

    Metodología: Estudio transversal, en atención domiciliaria. Muestra aleatoria de 71 incapacitados sin úlceras por presión, valorados por 6 enfermeras de forma simultánea por la escala de Norton y Braden. Encuesta de opinión a 6 enfermeras para la valoración subjetiva. Indice Kappa para analizar la concordancia.

    Resultados: La concordancia entre las dos escalas es del 88,5 %.

    -Norton

    Dificultades: el ítem estado físico es difícil de elegir porque engloba varios aspectos al mismo tiempo, no valora todos los factores de riesgo. Ventajas: rápida y sencilla.

    -Braden

    Dificultades: hace referencia a aspectos a valorar durante 24 horas. Ventajas: valora  percepción sensorial y fricción.

    ¿Qué escala te parece más adecuada en domicilio?: Norton 2 enfermeras, Braden 1, ninguna de las dos 3.

    Conclusiones: No existe diferencia prácticamente en la actuación de la enfermera utilizando una u otra escala para valorar el riesgo. De forma subjetiva no existe acuerdo respecto a que escala utilizar, aunque parece necesario la búsqueda o la creación de una escala específica para atención a domicilio.

�Manual de diagnósticos enfermeros más frecuentes en Atención Primaria� como herramienta para la mejora de los cuidados enfermeros en el Distrito Sanitario Jaén Norte
Mª Lorenza Fernández Copado, Rosa María Armijo Sánchez, José Antonio Castillo Cano, Joaquín Hornos Hervás, Maria Luisa Izaguirre Sánchez, María Jesús Sánchez Ruiz

    Introducción: Este documento presenta los Diagnósticos Enfermeros considerados como más frecuentes en Atención Primaria. Utilizamos la taxonomía NANDA, con una propuesta de Resultados (NOC) e Intervenciones (NIC) para cada diagnóstico enfermero. Ha sido elaborado por el �Grupo de Trabajo para la Mejora de la Metodología de Cuidados� del Distrito Sanitario Jaén Norte como un instrumento que facilite los Cuidados Enfermeros.

    Metodología: La elaboración del Manual se desarrolla con metodología cualitativa, mediante grupos de discusión con profesionales de enfermería que actualmente desarrollan su actividad en el marco de la  atención primaria de salud (APS) y que ejercen liderazgo (Adjunta de Enfermería, Enfermera Comunitaria de Enlace, Enfermeras de Familia); además en algunas fases han participado profesionales de enfermería de otros ámbitos y niveles asistenciales. Las principales fases del trabajo han sido:

    1.      En el año 2003 se realiza un curso de metodología de cuidados enfermeros, en el que se incluye el proceso de selección de los diagnósticos enfermeros más frecuentes en nuestro entorno.

    2.      A continuación del curso se forma el grupo de trabajo, expertos con representación de las 9 ZZBBSS.

    3.      Desde Junio 2003 a Junio 2004, se produce trabajo de grupo con la incorporación de criterios de resultados NOC, intervenciones NIC y actividades para cada diagnóstico.

    4.      En noviembre 2004 realizamos un pilotaje en las ZZBBSS y se utiliza como Documento de trabajo en el 2º Curso de Metodología de Cuidados Enfermeros.

    Resultados y conclusiones: El resultado es un documento con el desarrollo de 43 Diagnósticos Enfermeros. La estructura para cada uno es:1.-  Índice del contenido. 2.- Definición completa del Diagnóstico Enfermero, incluyendo características definitorias y factores relacionados. 3.- Selección de los Resultados NOC más adecuados para cada diagnóstico, con sus  correspondientes Indicadores y escalas de medida. 4.- Propuesta de Intervenciones NIC y Actividades.

    Se entrega este Manual a todas las enfermeras de nuestro Distrito Sanitario, a colaboradores e integrantes de las dos Comisiones de Cuidado de Área. Esperamos que sirva como un instrumento que facilite la utilización de la Metodología de Cuidados Enfermeros y su implantación en el trabajo cotidiano, contribuyendo a la  mejora de los cuidados ofrecidos por las enfermeras y en beneficio de la salud de los ciudadanos. Pretendemos enriquecer este trabajo con las aportaciones que hagan sobre el mismo los profesionales que lo utilicen.

Apoyo al cuidador informal en cuanto a la medicación de la persona dependiente
Mª Elena Lavado Núñez, Mª Pilar Márquez Aragúndez, Daniel Naranjo Rendón

    El cuidador informal es  usuario de los servicios de salud y como tal la enfermera debe prevenir la aparición de estados patológicos derivados de su situación de cuidador y que afecten tanto al paciente dependiente como a él mismo.

    La información y formación sobre la farmacoterapia que recibe la persona dependiente contribuye a minimizar el grado de estrés del cuidador informal. Enfermería está en una buena posición para proporcionar estrategias que ayuden al cuidador a enfrentarse a los problemas relacionados con los medicamentos que pudiesen aparecer.

    Dar información concreta sobre las pautas de dosificación, la forma farmacéutica más conveniente, el almacenamiento adecuado, medidas higiénicas y nutricionales y técnicas de apoyo para evitar el incumplimiento de la farmacoterapia son entre otros, aquellos elementos que van a favorecer la correcta biodisponibilidad  del medicamento  y van a facilitar el cuidado por parte del cuidador informal.

    El incumplimiento es uno de los factores que aparecen con más frecuencia y para evitarlo la enfermera debe dar instrucciones concretas sobre el tratamiento, informar sobre las reacciones adversas a medicamentos que pudiesen aparecer, adecuar las propiedades organolépticas al paciente así como formar sobre los alimentos más adecuados para facilitar la acción del medicamento.

Informe de continuidad de cuidados una herramienta para la mejora de la comunicación entre Atención Especializada y Atención Primaria
L.I. Vicente Peralta, C. Bonil de las Nieves, R. Montero Vegas, S. Sautoho Napa, A. Rodríguez Espejo, M. García Gálvez

    Introducción: En Octubre de 2003 se implanta el informe de continuidad de cuidados (ICCs) al alta en el Hospital Regional Universitario Carlos Haya (HRUCH) de Málaga. Con este trabajo pretendemos conocer su cumplimiento.

    Objetivos:

    1.- Conocer el porcentaje de remisión de ICCs

    2.- Conocer las causas de la no remisión

    Material y método: Estudio prospectivo descriptivo. Ámbito de estudio: Pacientes ingresados en el servicio de Traumatología y Oncología Médica del HRUCH desde Enero a Diciembre de 2004.

    La supervisión de la unidad diseñó una tabla en la que se introducen variables con las que se valora: número de altas médicas, número de ICCs remitidos y el motivo de no remisión.

    Resultados: La remisión de los ICCs osciló entre el 65% y el 100%, las causas de no remisión son: éxitos, traslados a centros concertados, pacientes de otras provincias, y otros.

    Conclusiones: La monitorización del informe nos ha permitido mejorarlo, detectar las dificultades a la hora de su implantación y seguimiento, adecuarlo a los planes de cuidados estandarizados para la unidad. Consiguiendo una mejora en la continuidad de cuidados que repercute en el bienestar del cliente y del profesional.

     

Un año de trabajo como enfermera de enlace: una experiencia
Ángeles Pastor López

    Introducción: Trabajo realizado en el Centro de Salud Ciudad Jardín en la capital de Córdoba, durante 1 año, como enfermera de enlace.

    Me baso tanto en los objetivos como actividades que se marcan en el �Curso basico de formación de enfermeras para la gestion de casos en Atención domiciliaria :Enfermera Comunitaria de Enlace� / Sevilla-Junio-Julio 2003)

    Metodología: Se trata de un estudio descriptivo del trabajo realizado en mi primer año como enfermera de enlace en primaria.

    Los datos recogidos proceden tanto de estadística enviada a SSCC, como de diario de campo personal.

    Las variables que se contemplan son aquellas relacionadas con las actividades que vienen reflejadas en el documento  enfermeras de enlace,

    El objetivo principal es: Dar a conocer la actividad desarrollada como enfermera de enlace en el 1º año de experiencia.

    Resultados: Se valoran un total de 308 pacientes (86 Residentes, 67 cuidadoras,155 pacientes),471 Visitas domiciliarias,373 altas gestionadas, 156 demandas en centro, 117 derivaciones, así como otras actividades llevadas a cabo para la gestión de casos, y que no están reflejadas en estadísticas (coordinación con unidades  de hospitalización, asociaciones..)

    Conclusiones: Nexo de unión para la coordinación con el sistema sanitario. Apuesta por la figura, tanto por el apoyo a primaria, como por la gestión de casos.

Efectividad del modelo de enfermeras comunitarias de enlace en la valoración integral de pacientes domiciliados
Ana Tobías Manzano, Juan José García Arrabal, Elena Gonzalo Jiménez, Almudena Millán Carrasco, Juan C. Morilla Herrera, Antonio Rivas Campos
Proyecto financiado por la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía y el Fondo de Investigaciones Sanitarias.

    Introducción: El servicio Andaluz de Salud consciente de la existencia de claras oportunidades de mejora en los servicios de atención domiciliaria y con el impulso del Plan de Apoyo a las Familias Andaluzas, en octubre de 2002 incorporo un modelo de atención domiciliaria de gestión de casos, responsabilidad de la ECE coexistiendo a su vez con un nivel de atención directa responsabilidad de los profesionales de referencia.

    Objetivos: Evaluar la efectividad de un nuevo modelo de atención domiciliaria en Andalucía, con la incorporación de las enfermeras comunitarias de enlace y con función de gestión de casos tras el estudio descriptivo y evaluación de las variables de funcionalidad física, instrumenta, familiar y mental.

    Material y métodos:

    Diseño: Estudio quasi-experimental, prospectivo y mulcentrico.

    Sujetos de estudio: Pacientes y cuidadores con necesidad de cuidados domiciliarios.

    Ámbito de estudio: Servicios de atención domiciliaria de los Distritos Sanitarios de Atención Primaria de Málaga, Almería, Granada y Costa del Sol.

    Muestreo: Grupo intervención: Pacientes con 2 niveles de decisión (Atención directa y gestión de casos) grupo control resto.

    Muestra final: Tamaño muestra 275 sujetos (180 pacientes y 95 cuidadoras).

    Fechas: Octubre 2003 a Junio 2004.

Utilización de recursos socio-sanitarios en 2 modelos de Atención Domiciliara: EGs Vs. Modelo Convencional
Juan José García Arrabal, Ana Tobías Manzano, Candela Bonill, Miriam Celdran Mañas, Eugenio Contreras Fernández, Antonia Fenego Fernández

    Proyecto financiado por la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía y el Fondo de Investigaciones Sanitarias.

    Objetivos: Describir los resultados de utilización de recursos socio-sanitarios, obtenidos en pacientes y en sus cuidadoras en la atención domiciliaria, de acuerdo  a un nuevo modelo de gestión de casos. Comparar los resultados obtenidos mediante el nuevo modelo de atención domiciliaria (intervención) con los del modelo convencional (control).

    Material y métodos:

    Diseño: Estudio quasi-experimental, prospectivo y mulcentrico.

    Sujetos de estudio: Pacientes y cuidadores con necesidad de cuidados domiciliarios.

    Ámbito de estudio: Servicios de atención domiciliaria de los Distritos Sanitarios de Atención Primaria de Málaga, Almería, Granada y Costa del Sol.

    Muestreo: Grupo intervención (enfermera gestión de casos. Grupo control: (modelo convencional)

    Muestra final: Tamaño muestra 275 sujetos (180 pacientes y 95 cuidadoras).

    Fechas: Octubre 2003 a Junio 2004.

    Resultados:

     

Tabla 1. Utilización de recursos sociosanitarios

Uso servicios

Desv Est

Media

Lim inf

Lim sup

Nº visitas en el periodo

5.98

Intervención

4.44 

2.50 

6.37

6.84

Control

8.54

5.65

11.43

p=0.002

 

 

Nº total de visitas (EF+ECE)

6.51

Intervención

5.87

3.76

7.98

 

6.84

Control            

8.54

5.65

11.43

p=0.2662

 

Desv Est

Media

Lim inf

Lim sup

Nº ayudas sociales obtenidas

1.09

Intervención

0.64

0.29

0.99

0.92

Control 

0.38

0.02

0.77 

 p=0.0019

 

Nº contactos con otros profesionales    

 3.00

Intervención

7.77

1.58

4.42

  4.39

           

Control  

6.42

3.13

 

9.70     

 

 p=0.6039

  

Nº intervencionesTS

0.68

Intervención      

 

0.54

0.32

 

0.76

 

0.51

Control  

 

0.21

-0.01

 

0.42

 

 p=0.0001

  

Nº reingresos

1.51

Intervención

0.82

0.33

1.31

1.34

Control    

0.67

0.10

 

1.23

 

 p=0.2321

 

Nº visitas a Urgencias

2.15

Intervención

 

1.90

1.20

 

2.59 

 

 

2.02

Control     

 

1.21

0.35

 

2.06  

 

                                                                        p=0.0055

 

Nº visitas al CS_Cuidador 

5.17

Intervención

3.28

1.61

4.96   

 

6.85

Control   

7.08 

4.19

9.97

 

                                                            p=0.001

 

Nº visitas al CS_Paciente

4.42

Intervención

 2.95

 1.52

4.38  

3.99

Control   

3.04

 1.36

4.73

                                                     p=0.6736

 

    Conclusiones: Los pacientes del nuevo modelo recibieron más ayudas sociales y más intervenciones de las trabajadoras sociales, con un menor número de visitas totales.

    Las cuidadoras, con este nuevo modelo, tienen que acudir menos a los Centros de Salud para realizar gestiones sobre su ser querido.

Talleres para cuidadoras informales en Huelva-capital; un análisis descriptivo
Raquel Arana Álvarez, Leopoldo Palacios Gómez, Mª del Mar Pulido Zamorano, Manolo Zarza Rodríguez, Inmaculada Arboleda Romero, Eva María Sánchez Gil

    Introducción: La atención informal de cuidados forma parte de las actuaciones del sistema social sobre las necesidades de salud. El aumento de la población anciana, los cambios en las estructuras demográficas, modelos de relación familiar, modelos laborales etc., hace necesario apoyarse en esta estructura informal para garantizar la prestación de cuidados. Cuidar puede ser una tarea  hermosa, pero también desgastadora, y que requiere de una formación específica.

    Objetivos: Describir el perfil de las cuidadoras informales,  grado de satisfacción con los talleres formativos y nivel de sobrecarga derivado de los cuidados.

    Metodología: Estudio transversal a 40 cuidadoras de Huelva capital, se realizó un muestreo por conglomerados entre los distintos centros de salud donde se impartieron talleres formativos, se  estableció como criterios de inclusión no cobrar por la actividad de cuidar y haber participado en todas las sesiones. La recogida de datos se realizó mediante cuestionario autoadministrado que analizaba características sociales, grado de satisfacción con los temas tratados y nivel de sobrecarga a través de cribado con  test de índice de esfuerzo.

    Resultados: El 56% tenían más de 65 años siendo un 12% varones, el 58% pertenecían a núcleos familiares de 4 o más miembros, un 31% compaginaba las tareas domesticas con otra actividad laboral.  El 80% refirió un aumento de  los conocimientos y un cambio de visión hacia la persona cuidada tras los talleres. El 77,8% consideraron como adecuados todos los temas formativos, el mejor valorado fue la higiene de interés para el 88%, el peor valorado fue recursos sociales de interés sólo para el 60%; En cuanto al índice de esfuerzo resulto positivo(>7puntos) en el 98%, destacando la restricción de tiempo y las modificaciones familiares en un 92% de las cuidadoras, se encontraron asociaciones estadísticamente significativas (p<0,05) entre las siguientes  variables: (edad cuidadora�carga económica derivada del cuidado); (componentes familiares�cambios personales); (situación laboral�estar completamente desbordada).

    Conclusiones: El perfil de la cuidadora se asemeja al de otros estudios realizados en la comunidad, destacar la edad avanzada y la carga económica que supone el cuidar en el grupo de más de 65 años así como la incorporación del hombre a la actividad. Existe una sobrecarga generalizada derivada de la prestación de cuidados más acentuada en aquellas que compaginan la actividad de cuidar con las tareas domesticas, pertenecer a núcleos familiares grandes y tener  otra ocupación laboral.  Los talleres formativos y los temas tratados fueron pertinentes  y bien aceptados aunque se aprecia la falta de interés o desilusión por los posibles apoyos sociales.

Formarse para formar en el Distrito Poniente de Almería
Pablo Cazorla López, Isabel Cruz Escobosa, Esther Cruz Céspedes, Mª Dolores Pulpillo Donaire, Alejandro Granados Alba, Ana Berenguer Jimenez

    Introducción: Queremos mejorar y adecuar el plan formativo de los enfermer@s del Distrito e implicar al máximo de profesionales. Hemos detectado las necesidades sentidas, ya que las percibidas se obtuvieron mediante auditoria sobre los planes de cuidados (en 2004).

    Objetivos:

      .- Identificar necesidades sentidas de los profesionales

      .- Crear subgrupos para formarse y formar a las distintas zonas básicas.

    Métodos:

    Recogida de datos: cuestionario con escala Likert (1 al 5) y auditoria

    Estudio descriptivo transversal

    Criterios de necesidad: porcentaje>ó=70, media>ó=4 y desviación típica <ó=1

    Resultados:

      -       Necesidades en eje dependiente:

      RCP Avanzada (83,08%, Media 4,32, Desviación 0,91), Cirugía Menor (75,38%, Media 4,08, Desviación 1,00), Úlceras Vasculares (81,15%, Media 4,22, Desviación 0,84).

      -       Necesidades en eje independiente:

      Diagnósticos enfermeros: Cansancio rol del cuidador (74,23%, Media 4,10, Desviación 0,84) y Manejo Inefectivo del régimen terapéutico (74,72%, Media 4,1, Desviación 0,92).

      Intervenciones: Técnicas relajación (76,54%, Media 4,15%, Desviación 0,95) y Apoyo cuidador (70,38%, media 4,01, Desviación 1,00)

      Además se presentaran los resultados por ZBS.

    Conclusiones:

      .- Se precisan estudios que constaten la actividad enfermera y su calidad para valorar la formación necesaria.

      .- Se contemplará una formación común y otra especifica para las distintas ZBS.

      .- El 40% de los enfermer@s del distrito están participando en la labor de formarse para formar en los distintos subgrupos: Heridas crónicas, Cuidadoras, Paliativos, Técnicas de comunicación, Metodología enfermera e Incontinencia urinaria.

      .- Nuestro plan se realizará mediante formación externa (cursos) e interna (sesiones clínicas y talleres).

Evaluación de planes de cuidados: herramienta para mejorar nuestra práctica enfermera
Juan Fco. Sorroche Rodríguez, Nieves Lafuente Robles, Celia Rivera Capilla, Isabel Cruz Escobosa, José Mª Porras Pastor, Ana Berenguer Jiménez

    Introducción: En Septiembre de 2004, se formo un grupo dentro de la comisión de enfermería de nuestro distrito, encargado de comprobar la cantidad y la calidad de los planes de cuidados que se realizan, todo ello por indicación de la coordinación de enfermería del Distrito.

    Metodología: Nuestro estudio pretendía obtener datos suficientes para ver el grado de implementación de la metodología enfermera y la calidad de éstos antes y después de realizar talleres sobre metodología.

    Cuantitativamente, controlando el número total de planes de cuidados realizados, si estos se correspondían con los objetivos mínimos marcados de 2 planes de cuidados por enfermeros y mes y, a poder ser, uno de ellos dedicado al cuidador de ese paciente.                                           

    Cualitativamente, se diseñaron unos ítems de calidad a valorar en aspectos relacionados con la valoración del paciente, correcta formulación de DdE, calidad en los objetivos y en las intervenciones.

    Resultados:

 

 1er Tr.

3er Tr.

Calidad valoración

45%

59%

Correcta formulación DdE

74%

 77%

Calidad objetivos

44%

54%

Calidad intervenciones

58%

 66%

    Posteriormente, difundimos dichos resultados a  los profesionales con la seguridad que hacerlo seria un estimulo muy positivo para seguir trabajando en esa línea.

    Conclusiones: Evaluadas las Zonas Básicas, podemos hablar de satisfacción por los resultados teniendo en cuenta la perspectiva histórica. Se ha aumentado la calidad en la valoración, en la correcta formulación de Diagnósticos de enfermería, objetivos e intervenciones de los planes de cuidados evaluados en el 3er trimestre.

Formación en incontinencia urinaria: un paso más en el aumento de calidad de los cuidados
Mª Dolores Pulpillo Donaire, Manuel Sánchez Jorge, Celia Rivera Capilla, Francisco Prados García, Esther Cruz Céspedes, Nieves Lafuente Robles

    Introducción: La formación a enfermeras, en aras de que sean capaces de responder  a las demandas que la población  (incluyendo  la dependiente) plantea, debe ser uno de los objetivos prioritarios.  Uno de los temas estrella  es el abordaje enfermero de la Incontinencia Urinaria.

    Metodología: Nos planteamos la formación en base a talleres a impartir en cada una de la Zona Básicas. Los Docentes fueron enfermeros  que habían acudido a un Taller de Formación de Formadores, y, que,  posteriormente, diseñaron su propio taller.

    Resultados: Según un cuestionario único con 10 preguntas pasado antes del inicio del Taller (pre-test),  y  a la finalización del mismo (post-test),  se apreció un aumento muy importante  en el número de aciertos en el post-test.

    Después de esto, en  las Zonas  se  empieza a trabajar este tema: aumenta el número de pacientes que tienen en su enfermero de referencia un apoyo para resolver su incontinencia y  se incorporan  charlas sobre incontinencia urinaria en grupos focales (embarazadas en Educación Maternal).

    Conclusiones: Queda ampliamente demostrada la efectividad de este tipo de Talleres y   realizarlos a un reducido grupo de profesionales es mucho mas ventajoso que hacerlo a uno numeroso,  para el docente y el discente,  ya que fomenta su participación y la parte práctica es mucho más activa.

Descripción de los problemas de eliminación urinaria de la población dependiente y sus cuidadoras de un centro de salud a través de los diagnósticos NANDA
Alicia Asián Cordero, José Mª Ponce González, Luis López Rodríguez, Mª Luz Bellido Moreno, Inmaculada Cortés Reyes, Rosario Domínguez Gómez

    Introducción: La incontinencia urinaria (IU) es un  problema social e higiénico frecuente en mujeres y ancianos.

    Objetivo: establecer  prevalencias de los diagnósticos de enfermería  (DxE) sobre IU y de los DxE relacionados más frecuentes de todos los pacientes y cuidadoras del Programa de Visita Domiciliaria de un centro de salud  de Sevilla

    Metodología: Estudio Descriptivo Transversal. Análisis de los registros de enfermería, recogiendo entre otras variables los DxE (Taxonomía NANDA)

    Determinación de  medias y desviaciones típicas para las variables cuantitativas y tablas de frecuencias y porcentajes para las cualitativas. Cálculos estadísticos mediante SPSS.

    Resultados: Las personas estudiadas fueron: 260 pacientes no institucionalizados, 89  institucionalizados y 227 cuidadoras.

    Se registraron 197 diagnósticos de IU.

    Prevalencias: en cuidadoras 2.8 %  IU Esfuerzo, 1.7 % IU Urgencia; en pacientes 21.5 % IU Total, 17 % IU Funcional, 10.5 IU Urgencia; en pacientes institucionalizados 61.5 % IU Total, 16.7 % IU Funcional.

    Se establecieron relaciones entre IU Total e IU Esfuerzo con los DxE deterioro movilidad física, confusión crónica y deterioro deambulación.

    Discusión-conclusiones: Los datos encontrados se asemejan a  otros estudios

    Conocer los DxE más prevalentes y sus relaciones sirve para establecer planes de cuidados estandarizados que garantice la continuidad y calidad de cuidados.

¿Me puedo morir en casa?
Encarnación García Fernández, Miguel Duarte Rodríguez, José Antonio Suffo Aboza

    Introducción: ¿Afrontamos desde atención primaria los cuidados del paciente y familia en situación terminal? En cuidados paliativos la atención domiciliaria se ha convertido en la clave de los cuidados puesto que conlleva una mejora de la calidad de vida del paciente /familia y de su proceso de morir con dignidad.

    Expectativas: ¿Qué espera la familia y el paciente en esta situación?

      1.Ser atendidos en todas sus necesidades físicas, psíquicas, sociales y espirituales

      2.Atención continua en el tiempo(los 7 días de la semana y las 24 horas del día ,si así lo necesitasen)

    Situación actual: ¿Se consiguen satisfacer estas necesidades?

    Existe una importante mejora de la atención  a través de:

      1.Visitas domiciliarias programadas (Por enfermera de familia, médico de familia , enfermera comunitaria de enlace , trabajador social)

      2. Informes de cuidados al alta.

      3.Creación de dispositivos de continuidad de cuidados enfermeros fines de semana.

      4.Adecuación del domicilio con el material ortoprotésico que  sea  necesario.

      5.Coordinación con hospitalización domiciliaria.

    Todo ello redunda en la mejora de la atención y control de síntomas.

    Reflexión: Pero ¿Estamos preparados para satisfacer las necesidades psicoemocionales y Espirituales?

     Ante estas situaciones frecuentemente  reaccionamos con conductas de huida e inseguridad que no alivian el sufrimiento del paciente /familia .Quizás el reto a plantearse es formarnos para saber establecer una relación de ayuda (counselling)  

¿Controlamos e informamos bien a nuestros pacientes anticoagulado?
Esteban L. García Lara, Ana Caña Pérez, Manuel Orden García, Antonio González Delgado, Emilio García Criado, María Dolores Antón Murillo

    Introducción: El tratamiento  anticoagulante oral (TAO), es una  práctica  frecuente en Atención Primaria (AP), siendo  de elección para la prevención y tratamiento  de múltiples patologías. La mayor accesibilidad, el menor coste, la educación sanitaria y el conseguir una atención integral hacen de la consulta de enfermería un lugar idóneo para realizar esta práctica. Su control es complejo, contando solo con determinaciones analíticas que valoren el coeficiente normalizado internacional (INR).

    Objetivo: El objetivo del presente estudio es valorar el control de los pacientes anticoagulados, en relación con sus valores promedios de INR y su nivel de información,  en un centro de Salud Rural.

    Material y Métodos: Protocolo que  incluye 30 pacientes TAO: población  de El Carpio  (Distrito Guadalquivir, Córdoba total de 52002 pacientes). Variables estudiadas: edad, sexo, fibrilación auricular (método diagnóstico y quién lo realiza), HTA y cifras, año de inicio, fármaco, dosis, INR promedio y últimos, método de registro e información al paciente. Tamaño muestral,  nivel de confianza del 95% (situación más desfavorable; p=q=0,5). Estudio estadístico descriptivo de variables y Chi2. Consideramos significativa una p<0.05. Paquete estadístico  utilizado SPSS.

    Resultados: Edad media de nuestros pacientes 71 (DE 9) años. Sexo,  50% de varones frente  a 50% de mujeres. El 76% de los pacientes habían sido diagnosticado de fibrilación auricular (FA) y de hay el motivo del tratamiento con TAO, siendo los restantes 24% tratados por diversas causas. El método diagnóstico utilizado en el 100% de los casos fue el ECG. Las cifras de TA promedio de dos tomas fueron PAS 123 (4,6), PAD 69,5 (2,8), pulso  66,5 (2,9), estando diagnosticados de HTA el 80% de los pacientes. Los valores de TAO mostraron: inclusión en el programa de tratamiento variabilidad desde 1995 hasta 2004, siendo el acenocumarol el único fármaco administrado, siempre por prescripción  especializada, con dosis de 15,6 mg (5,5), INR promedios entre 2-3  y ajustes en el 88% de los casos semanales. Los últimos valores de los INR  promediaron un valor de 2,05 (0,48), recibiendo el  100% de los casos la  información de las dosis a tomar a  través del fax del Centro de Salud.

    Discusión y Conclusiones: Los resultados nos muestran la mayor causa de TAO es la FA y esta se da en pacientes que tiene un alto porcentaje de HTA como comorbilidad. Es conocido que el TAO precisa de un buen control, además de convencimiento  por parte del paciente y las cifras ideales para mantener el INR se sitúa entre 2 y 3 con el objetivo de reducir el riesgo de hemorragias cerebrales. El nivel de información de los usuarios, es muy alto lo que mejora puede mejorar la cumplimentación si bien esta hipótesis se podría comprobar en otro estudio. Concluir mostrando la importancia  que hay día tiene el buen control del control anticoagulante oral, junto con las cifras de TA, en la evolución de una patología cada vez más prevalente, como es la FA y la labor que desempeñan la enfermería y los Centros de Salud.

Intervenciones derivadas de la gestión de casos al alta hospitalaria de pacientes vulnerables: Enfermeras Hospitalarias de Enlace  versus Enfermeras  Comunitarias de Enlace
Antonio Marfil Henares1, María Victoria Requena Toro2, Lourdes Padilla Romero2, Esperanza Martín Salvador2, Manuel Jiménez Ruiz2, Antonia María Santana Bravo3
1CS Arroyo de la Miel, DS Costa del Sol, Málaga.
2Hospital Virgen de la Victoria, Málaga.
3CS San Miguel, DS Costa del Sol, Málaga

    La planificación del alta en nuestra área de salud  es un proceso por el cual las EHE  del Hospital Virgen de la Victoria de Málaga y las ECE del Distrito Costa del Sol se coordinan para asegurar la continuidad asistencial en pacientes vulnerables. A partir del control de casos  específicos (NIC7320) se identifican los pacientes y se inicia el plan de cuidados. La EHE inicia una serie de intervenciones en el hospital, que culminan en atención primaria, con el alta del paciente a su domicilio, asegurando la continuidad de cuidados  por la ECE.

    Se establece un circuito de coordinación que asegura la continuidad de cuidados a partir de las NIC con mas prevalencia: Planificación al alta �7370, ayudando al paciente familia en la planificación de los cuidados fuera del hospital coordinando, los esfuerzos de distintos profesionales sanitarios para asegurar un alta oportuna; Guía de anticipación �5210, determinando los métodos de solución de problemas habituales del paciente;  Fomento de la Implicación familiar �7110, identificando la capacidad familiar para implicarse en el cuidado del paciente y fomentándola; Guías del sistema sanitario-7400, explicando el sistema de cuidados sanitarios inmediato; Manejo ambiental preparación del hogar �6485, observando y adecuando el ambiente del hogar para recibir al paciente; Derivación �8100, informando del plan de cuidados con  el siguiente proveedor de cuidados; Aumentar los sistemas de apoyo-5440, determinando los sistemas de apoyo actualmente en uso y sus barreras; Intercambio de información de cuidados de salud-7960, identificando al cuidador, describiendo intervenciones enfermeras, informando de diagnósticos y cuidados  y Seguimiento telefónico-8191.

    Se produce finalmente una normalización de la práctica enfermera mediante el establecimiento de un protocolo de coordinación interniveles que garantiza la continuidad asistencial en pacientes vulnerables.

La Teleasistencia: compañía en la soledad
Melanie Caballero Infante, A. Cebollado Cal, Cristina Santa Cruz Ballet, A. Vázquez Luque

    Introducción: La teleasistencia, servicio por vía telefónica, garantiza atención personalizada 24 horas al día. Dirigido prioritariamente a mayores de 65 años con problemas de autonomía.

    Estudio descriptivo, pretende conocer su uso en Alhaurín de la Torre, localidad con 28.747 habitantes (2.463 habitantes mayores de 65 años).

    Objetivos:

      -Identificar el perfil socio-sanitario.

      -Conocer la opinión de los usuarios.

      -Concretar los motivos de su uso.

    Desarrollo: En 2004, se elaboraron cuestionarios (para el 100% de los usuarios) con 11 ítems que atienden a las categorías de satisfacción, vías de información sobre el TAD, datos epidemiológicos (sexo, edad, familiares más cercanos, patologías), motivos, número de veces por los que se ha usado y respuesta obtenida.

    Los cuestionarios se cumplimentaron mediante visitas domiciliarias o por teléfono.

    Conclusiones:

      -Un 72% son mujeres.

      -El 88% supera los 65 años.

      -Las patologías más frecuentes son osteoarticualares, cardiovasculares y sensoriales.

      -Un 62% lo solicita por vivir sólo.

      -La principal vía de información, un 56%, por conocidos, un 12,3%, por profesionales.

      -El motivo principal de uso,  un 19%,  necesidad asistencial, un 18%, para conversar; un 4% por emergencias, no lo usaron un 47,3%.

      -Sin necesidad de personarse se resolvió el 70,2% de los casos.

      -Un 90% estaban satisfechos o muy satisfechos.

Botiquines en domicilio
María José Moreno Muñoz, Cristina Santa Cruz Bellet, Melanie Caballero Infante

    Introducción: La técnica de Grupos Focales se utiliza como técnica de investigación social que analiza aspectos cualitativos en aquellos temas en los que tiene gran interés la opinión y participación de las partes implicadas.

    En este caso el estudio está dirigido hacia la utilización, composición y administración del botiquín en los domicilios de pacientes inmovilizados en la Zona Básica de Alhaurín el Grande (MALAGA).

    Objetivos: Conocer la composición y el manejo de los botiquines en los domicilios. Conocer aspectos de la administración de los mismos (quién lo hace y cómo lo hace). Conocer el grado de importancia a la utilidad y dificultades en cuanto a las indicaciones.

    Desarrollo: Selección de cuidadores de pacientes incapacitados, pluripatológicos, polimedicados y dependientes, con edades entre 55-65 años. Fuente: TASS. Convocatorias a través de teléfono y citación por carta. Desarrollo del grupo focal, discusión y resultados.

    Conclusiones: Plena confianza en su médico de familia en cuanto a orientación y dudas. Delegan con seguridad en ellos la responsabilidad de los tratamientos. En general almacenan  solo medicamentos en uso o de uso puntual (analgésicos, antibióticos...). Consumo de  medicamentos recomendados por su médico o farmacéutico. Selección correcta de medicamentos según el miembro de la familia que los consume. Desconfianza del genérico.

    Problemas con los productos que precisan visado, sistema lento, burocratizado, sienten persecución y desconfianza. Reclaman servicio de fisioterapia que facilita un menor consumo de medicamentos en los casos de problemas musculares, lumbalgias, etc.

Valoración global de los pacientes inmovilizados. Estudio del grado de dependencia
Miguel Jiménez Grande, Susana Reviriego Mazaira, Antonia Mª Santana Bravo, Francisca Pino Alba, José Antonio Torres Bueno, Alonso Montiel Luque
Málaga

    Introducción:

    Objetivos-justificación: conocer el perfil sociodemográfico de los pacientes inmovilizados de nuestra zona, medir su grado de dependencia y sus necesidades de cuidados.

    Emplazamiento-participantes: 175 pacientes (50% de los identificados en  TASS como inmovilizados) en la zona adscrita al C.S. San Miguel � Torremolinos.

    Metodología: Estudio descriptivo transversal mediante la aplicación de las escalas de Barthel, Lawton y Brody y Pfeiffer.

    Resultados: Edad media 79.79, con un rango de 40-102 años. Predominio de mujeres 70.2%. El 75.42 % viven en domicilio particular. Se identifica cuidador formal en el 29.71 %, informal en el 65.14 % de los casos, y no hay cuidador en el 5.15%.

    * Índice de Barthel: 0-20(dependencia total): 28%; 21-60(severa): 24.57%; 61-90(moderada) 33.71%; 91-99 (escasa): 9.14%,  y 100(independencia): 4.58%.

    * Índice de Lawton y Brody: 0-8 (independiente): 63.9%; 8-20 (necesita cierta ayuda): 24.81%; >20 (necesita mucha ayuda): 11.29%

    * Índice de Pfeiffer: 0-2 errores (normal) 42.44%; 3-4 (leve deterioro intelectual) 18.78%; 5-7 (deterioro moderado) 15.75% y 8-10 (grave deterioro) 23.03%.

    Discusión-conclusiones: Las escalas de valoración son herramientas  que facilitan y estandarizan la valoración global, favorecen la  detección de problemas y nos ayudan a  establecer objetivos terapéuticos. A su vez, nos sirven para monitorizar cómo varía el grado de dependencia a lo largo del tiempo.

Necesidad de cuidados domiciliarios en personas inmovilizadas en la ZBS El Puerto de Santa María
Antonia Soto Bueno, Lucía Arias Velarde, Jesús Fernández Rodríguez      Antonio Berman Oliva, Mercedes Rivero Galán, José Manuel Martínez Nieto
Cádiz

    Introducción/Objetivo: Pretendemos Identificar las necesidades de cuidados cubiertas y pendientes de cubrir que presentan las personas inmovilizadas a nivel domiciliario.

    Metodología: Estudio muestral de diseño observacional y transversal. Estudio de 148 unidades muestrales de último nivel (nivel de confianza del 95%, precisión de 0,07 y p=q=0,5) con muestreo por conglomerados polietápico y selección proporcional de los 3 Centros de Salud.

    Se valoran las necesidades de las personas inmovilizadas (estructurada por PFMG), la cobertura de estas por ellas mismas, por los cuidadores informales, y los casos en que es necesaria ayuda profesional.

    Resultados: Los patrones funcionales más frecuentemente alterados en los inmovilizados son actividad-reposo, eliminación, seguridad/protección, nutrición, percepción/cognición,  y promoción de la salud. Los menos cubiertos son seguridad/protección, actividad/reposo, nutrición y eliminación. Se necesita ayuda profesional más frecuentemente en seguridad/protección, actividad/reposo, eliminación y nutrición.

    Es necesaria intervención enfermera directa sobre el inmovilizado en el 40,5% de los casos, educativa sobre el inmovilizado en el 67,6% y educativa sobre el cuidador en el 79,1%. En el 100% de los casos era necesaria intervención profesional.

    Conclusiones: Elevada proporción de casos en los que se hace necesaria la intervención enfermera, destacando la actividad educativa y muy especialmente sobre los cuidadores.

    Se determinan las necesidades y áreas de actuación preferente sobre las personas inmovilizadas a domicilio.

�INDEPENDENCIA�.  Déficit de Autocuidados: ¿Cuándo trata la Enfermera habilidades y cuándo problemas de Afrontamiento?
Elvira Crossa Martín, Sergio de Sisto Onorato, Juan Pérez Díaz, Antonio Jesús Núñez Montenegro

    La enfermera comunitaria trata a diario a pacientes con dependencias en sus necesidades de alimentación, higiene, eliminación y movilidad; necesidades que suelen estar cubiertas gracias a la suplencia de sus cuidadores. Es función de la enfermera valorar a fondo las capacidades del paciente y su situación socio-familiar, así como las respuestas a esa situación, para poderlo ayudar y guiar hacia la independencia y autonomía con la mínima suplencia posible; de esta manera estaremos también asegurando su independencia en el resto de las necesidades. La base de esta intervención está en identificar la etiqueta diagnóstica apropiada.

    En nuestro trabajo pretendemos hacer una reflexión ante el  dilema de cómo identificar y etiquetar un problema  de déficit de autocuidados, cuándo es una falta de habilidad y cuándo es un problema de afrontamiento. Para ello diseñamos una guía que nos ayude a elegir el diagnóstico y por lo tanto sus  intervenciones más adecuadas en cada caso.

    La guía esta basada en las manifestaciones de dependencia recogidas en la valoración del paciente.

    Aplicamos la guía a un número de pacientes del cupo de nuestro C.S  y presentamos nuestros resultados y conclusiones.

Perfil del Anciano de Riesgo como cuidadora de un inmovilizado
Urbana María Menguiano Martín, Enrique Garrido Macías, Inmaculada Castilla Navas
ECE Distrito Sanitario Sierra-Andévalo (Huelva)

    Representan el 45% de las cuidadoras captadas por nosotras. Su periodo de edad esta comprendido entre 78 y 91 años. El 95%  padecen alguna patología crónica y a diario tienen que tomar uno o varios fármacos.  Solo el 15%  tienen un familiar  que le ayuda de manera informal.

    Estos han sido algunos  factores que nos han llevado a estudiar las necesidades de esta  población, y a valorar la calidad de los cuidados que prestan a diario a sus inmovilizados hasta el punto de olvidarse  de sus propias necesidades.

    En un 60%  se encargan de suplir totalmente las necesidades de: Higiene, alimentación, medicación, movilidad, compañía. En un 40%  la suplen parcialmente.

    Los problemas de colaboración observados en los inmovilizados eran: Déficit de autocuidados, Deterioro de la movilidad. Dxe. Riesgo / Deterioro de la Integridad Cutánea.

    Los Dxe  en  las cuidadoras eran: Incumplimiento de tratamiento, Ansiedad, Riesgo / Cansancio del Rol del cuidador.

    Todo abordado desde el papel que cumple  la enfermera  en su visita domiciliaria a nivel de apoyo, orientación a esa cuidadora en la prestación de los cuidados diario del inmovilizado, a la vez  del papel de la cuidadora como receptora de esos cuidados enfermeros.

Recursos socio-sanitarios necesarios y disponibles en personas inmovilizadas en la Zona Básica de Salud de El Puerto de Santa María
Jesús Fernández Rodríguez, Mercedes Rivero Galán, María Luisa Castilla Romero, Lucía Arias Velarde, Antonio Berman Oliva, José Manuel Martínez Nieto

    Introducción/Objetivo: Intervenir sobre la dependencia requiere de la gestión de recursos socio-sanitarios. Conocer las necesidades de la comunidad nos permitirá mejorar la atención y cuidados enfermeros.

    Pretendemos determinar los recursos socio-sanitarios necesarios y su disponibilidad en las personas inmovilizadas de la ZBS de El Puerto de Santa María.

    Metodología: Estudio muestral, observacional y transversal. Estudio de 148 unidades muestrales de último nivel (nivel de confianza del 95%, precisión de 0,07 y p=q=0,5) con muestreo por conglomerados polietápico y selección proporcional de los 3 Centros de Salud.

    Se estudian los recursos socio-sanitarios necesarios y disponibles además de las características de las personas inmovilizadas y sus cuidadores.

    Resultados: Los recursos materiales/sociosanitarios que más frecuentemente se han determinado como necesarios han sido pañales/absorbentes  (62,2%), silla (37,2%), andador (33,8%) y adecuación de vivienda (29,1%). Los valores más altos de disponibilidad se han encontrado en pañales/absorbentes, muleta/bastón o barandillas, y los más bajos en Adecuación de vivienda (2,3%), teleasistencia (26,1%), respiro familiar (21,4%), ayuda social (27,3%), protectores de talón (35,0%) y cojines antiescaras (28,6%). De los recursos disponibles, un 81,5% han sido puestos por el sistema sanitario y el 18,5% por los propios usuarios/familias.

    Conclusiones/Discusión: Si los recursos sanitarios mejoran el confort de la persona inmovilizada, los sociales inciden sobre su cuidadora. Aumentar estos últimos (en los que se ha encontrado una más baja disponibilidad) podría contribuir a disminuir sobrecarga.

Aumento de la calidad en el manejo de la metodología enfermera mediante talleres
Alejandro Granados Alba, Luis Navarro Cruz, Juan Santoyo González, Juan Francisco Sorroche Rodríguez, José Cara Martín, Rafael Martínez de la Peña
Almería

    Introducción: En el Distrito Poniente, se crea en el 2002 un grupo de enfermería con el objetivo, entre otros,  de dar respuesta a las necesidades de formación en metodología enfermera. Tras un estudio aleatorio de planes de cuidado de todo el Distrito, se detecta algunas carencias metodológicas.

    Objetivos: Aumentar la calidad y fomentar la aplicación práctica de la metodología enfermera.

    Material y Métodos: Se plantea la realización de cuatro talleres en cada una de  las zonas básicas, impartidos por miembros del grupo, se pasaron pre y post test, así como cuestionarios de satisfacción a los asistentes en cada uno de los talleres, siendo éstos de dos horas de duración. Se realizó a los 6 meses de la finalización de estos talleres, una auditoria para comprobar el impacto de estas sesiones en la realización de planes de cuidados.

    Resultados: Satisfacción media de los talleres en una escala LIKER de 1-10 fue de 7 puntos. Test de conocimientos  con 10  ítems en pretest media de 4,9 y en postest media de 8 puntos.

    Conclusiones: Se detectó la necesidad de dotar aún más de contenidos prácticos a estos talleres, e incorporarlos de manera rutinaria en las sesiones clínicas de cada centro de salud.

    Observamos la necesidad de continuar  en la formación, con una propuesta de implicación de un mayor número de profesionales, respondiendo a las necesidades propias de cada zona.

La cuidadora, un cúmulo de emociones
Mª Teresa Brea Ruiz, Pilar Sariego Morillo, Begoña López López, Miguel Ángel Alcántara Sánchez,  Julián Flores Gómez, Pastora Hortelano Rodríguez
Sevilla

    Introducción: En los talleres de cuidadoras, las enfermeras somos trasmisoras de conocimiento sobre cuidados enfermeros, con  rigor científico y profesional. También somos conscientes de lo mucho que nos aportan esas mujeres, cuyas vidas giran en torno a �CUIDAR�. La mujer es cuidadora durante toda su vida. El género condiciona la forma de asumir los cuidados.

    Durante los diferentes contactos que tenemos con las cuidadoras, su forma de verbalizar sentimientos, emociones, expresiones u otra forma no verbal es digna de estar presente en un foro en donde se va a hablar sobre ellas, pero, ¿Qué dicen las cuidadoras?, ¿Qué expresiones llevan escondidas un simbolismo más allá del vocablo?

    Objetivos: Llamar la atención sobre lo que oculta el lenguaje. Buscar el simbolismo de dichas  expresiones. Tomar estas reflexiones como punto de partida para trabajo en grupo.

    Material y Método: A través de método observacional, en los Talleres impartidos, recogimos  las expresiones  más emotivas dichas por las cuidadoras.

    Resultados: Exposición descriptiva: POSTER.

Enfermera Comunitaria de Enlace: Grado de conocimiento en la población
Inmaculada Álvarez Rodríguez
ECE Distrito Sanitario Jaén

    Introducción: La Conserjería de Salud, Junta de Andalucía, en noviembre del 2002 impulsó la creación de la Enfermera Comunitaria de Enlace (ECE) en el SAS. Su labor es la gestión de casos de población susceptible de atención domiciliaria. Dada su reciente creación, no existen datos del grado de conocimiento en la población de la figura de la ECE y la labor que esta desarrolla. Con motivo de la celebración en Octubre del 2004 en Jaén de la III Expo del Mayor, organizada por la Consejería para la Igualdad y Bienestar Social (Junta de Andalucía), nos planteamos dos objetivos: 1) la realización de una encuesta a la población asistentes que nos permita estimar estos aspectos y, 2) la difusión de la Atención Domiciliaria y la labor de la  ECE.

    Material y métodos: La encuesta se realizó a 162 personas elegidas al azar en horario de mañana y tarde, durante  los dos días que duro el evento. Se entregaron trípticos informativos sobre el servicio que presta la enfermera comunitaria de enlace y la enfermera de familia a domicilio; y sobre Talleres a Cuidadoras de pacientes dependientes.

    Resultados: El 27�6% de los encuestados conoce la figura de la ECE: el 36�3% a través del Centro de Salud, el 6�8% a través de su enfermera de familia, el 20�4% a través de los medios de comunicación (prensa y televisión) y el 13�6% a través de amigos y/o vecinos. Dada la reciente implantación de la figura de la ECE un porcentaje del 27�6% de personas que la conocen parece un dato aceptable, sin embargo consideramos que es imprescindible seguir realizando labores de difusión como las realizadas hasta ahora con objeto de incrementar dicho porcentaje y favorecer que la cobertura y servicios que estas enfermeras realizan en nuestra población se incrementen cada día.

Impacto de un taller educacional sobre los conocimientos cerca de anticoagulantes orales en cuidadores y  pacientes
Juana Mª Arango Ortega, Ana Felicidad Egea Fernández, Rita Ramírez Jiménez, Mª Luz Mancha Parrilla, Antonio Baez Cabeza, Cristóbal Consuegra Serna
Málaga

    INTRODUCCIÓN:  Desde hace 3 años el control del tratamiento anticoagulante en nuestro distrito está descentralizado, realizándose la determinación de INR y el ajuste de dosis desde los propios centros, bien  mediante indicación de los Médicos de Familia o tras contacto con Médico Especialista de referencia (Hospital Costa del Sol). Esta medida ha aumentado considerablemente el grado de satisfacción de los usuarios, no obstante, detectamos cierto grado de desconocimiento de estos pacientes y sus cuidadores sobre el tratamiento, por lo que se decide poner en marcha un taller educacional.

    OBJETIVOS: Conocer el grado de adquisición de habilidades y conocimientos de los pacientes y cuidadores en tratamiento con anticoagulantes en el centro de salud de San Pedro Alcántara, tras la realización de un taller educacional.

    MATERIAL Y METODOS: Se ha pasado una encuesta validada por médicos especialistas de HCS a los pacientes y cuidadores de tratamiento anticoagulante, mediante entrevista antes y después de la realización del taller  educacional en el Centro de Salud de San Pedro Alcántara. Se realizan 25 encuestas pre-taller y 19 encuestas post-taller.

    RESULTADOS: Encuesta incial (n=25): el 8% reconocía ignorar la causa del tratamiento, el 36% desconocían los resultados aconsejables de INR, el 52%  ignoraba la interacción con los alimentos,  el 16% desconocían la interacción con las medicinas, el 64% desconocían que hacer en caso de sangrado.  Asistieron a los talleres 12 pacientes y 6  cuidadores (n=19): ninguno reconoció ignorar la causa del tratamiento, solo el 5.2% seguía sin conocer los resultados aconsejables de INR, ninguno refirió desconocer la interacción con los alimentos,  nadie observó desconocer la interacción con las medicinas, y ante el sangrado solo el 10.5% continuaba ignorando que hacer.

    CONCLUSIONES: La realización de un taller de educación ha mejorado el nivel de información de los cuidadores y pacientes usuarios de tratamientos anticoagulantes orales, por lo que se decide mantener esta actividad de manera periódica

Aplicación práctica del Calendario Vacunal de Andalucía 2004, basado en la evidencia
Manuel Carlos Cid González, Cristina Vázquez Jiménez
Centro de Salud de Gerena, Zona Básica de Salud de Guillena, Distrito Sanitario Sevilla Norte, Servicio Andaluz de Salud.

    Introducción: con fecha 28 de febrero de 2004 se realiza un cambio drástico en el calendario vacunal en Andalucía, pero la documentación que desde los servicios centrales del SAS remiten a los centros de salud es escasa y se presta a la interpretación personal del profesional que aplicará la vacuna, como es el caso de la aplicación de tres inyectables en un mismo acto vacunal.

    Objetivo: normalizar la aplicación de la primovacunación basada en la mejor evidencia disponible.

    Metodología: revisión bibliográfica de normativas legales, de metodología de inyectables y de manuales de aplicaciones de vacunas anteriores a 2004, estudio y comparación de estas y ordenación lógica del proceso vacunal.

    Resultados: creación de un manual de aplicación práctica de las vacunas del calendario 2004, en el que se recoge donde, como, cuando y de que forma se aplican las vacunas de la primovacunación explicando el porqué de cada acto y de cada decisión.

    Conclusiones: la normalización permite que en toda nuestra ZBS se apliquen las vacunas siguiendo el mismo criterio lógico y razonado, permitiendo en todo momento saber el lugar anatómico de aplicación de cada vacuna para valorar posibles reacciones locales.

La informática para la gestión de casos en el espacio
Dolors Boixés Saña, Jacqueline Llaveria Fernández, Aïda Fortuny Borsot, Margarita Puigvert Vilalta, Teresa Junca Franch, Magda Muñoz Puig
Girona

    La tecnología de la información es un instrumento que contribuye a aportar conocimiento para mejorar la práctica clínica, para aumentar la calidad de la asistencia y para orientar procesos de mejora en la gestión de los recursos asistenciales.     

    La Atención Domiciliaria que se realiza mediante el programa ATDOM va dirigida a la población que no puede desplazarse al Centro de Atención Primaria debido a la edad, condición física y/o situación socio-familiar. El núcleo de atención domiciliaria es el individuo, el cuidador principal y su entorno.

    Si queremos una atención domiciliaria de calidad hemos de llegar al consenso de los criterios de actuación de los profesionales que intervienen en el programa y abrir vías de coordinación entre los diferentes niveles asistenciales y los profesionales en la continuidad de la atención sociosanitaria al paciente y cuidador/res.

    La figura de enfermería como Gestora de Casos en la atención a domicilio es esencial en la organización, debiendo además de servir de enlace entre los demás profesionales implicados.

    Trabajamos con el modelo de V. Henderson y con los diagnósticos de enfermería de la Taxonomía NANDA y las intervenciones con el NIC

Análisis del perfil de las cuidadoras a personas en situación de dependencia
Evangelina Martínez Mengíbar, Adelaida Pérez Navarro, Mª del Mar López González, Mª Remedios Yélamos Hinojo, Mª Dolores Ruiz Fernández, Purificación García García

    Introducción: Una persona a lo largo de su vida pude desarrollar muchas facetas, una de ellas, en un momento determinado, puede ser la de cuidador/a. En nuestra sociedad cada vez le damos más importancia a este papel, así como a los problemas que pueden surgir a consecuencia del desempeño de este rol.

    Objetivos: Conocer el perfil del cuidador (características socio-demográficas)

    Metodología: Se ha utilizado un diseño transversal consistente en: Análisis del censo de cuidadoras valoradas en Distrito Almería. Se establecieron criterios de calidad e indicadores. Elaboración de registros para la recogida de datos. Revisión del 100% de las historias valoradas.

    Resultados: De una población diana de 758 cuidadoras el 84.30% son mujeres, el 66.89% están casadas, el 99.74% son cuidadoras informales. La edad media es de 58.96% años. No trabajan fuera del hogar el 74.8%

    Conclusiones: El perfil de las cuidadoras en Distrito Almería es de un ama de casa, casada, con una edad media de unos 60 años que cuida a un familiar.

¿Sabemos cuidarnos las enfermeras?
Magdalena Mora Jiménez
Huelva

    Introducción: El Distrito Sanitario Condado-Campiña de Huelva, con 83 enfermeras, cuidan e imparten educación para la salud a 125.208 personas, pero y nosotras, ¿sabemos cuidarnos?.

    Objetivos: Conocer el grado de prevención primaria-secundaria y satisfacción laboral de éstas enfermeras.

    Material y método: Un cuestionario anónimo con 15 ítems, se pasó a las 83 enfermeras de los 22 centros sanitarios pertenecientes a este Distrito.

    Resultados: Cumplimentan  el cuestionario el  69% (n=58). 53% son mujeres. En 2004, baja laboral 38% con causas más frecuentes: accidentes de tráfico (n=5) y gripe (n=5). La mayoría trabaja entre 5 y 6 horas de pié con calzado de calle, con repercusión sobre su salud. El 52% realiza ejercicio físico regularmente. El 50% no bebe alcohol y el 34% lo hace ocasionalmente. El 19% fuma. El 84% lleva alimentación equilibrada. El 27% duerme 7 horas. El 48% no acude al dentista con regularidad y el 50% de las mujeres no lo hacen al ginecólogo. El 50% se siente satisfecho al terminar su jornada laboral y el 38% se sienten agotados y estresados.

    Conclusiones: Incidir en vacunación antigripal. Realizar campañas antitabaco. Uniformidad de calzado anatómico. Promocionar revisiones odontológicas y ginecológicas e impartir cursillos anti estrés.

Gestión enfermera de la prescripción y abastecimiento de absorbentes en pacientes institucionalizados: análisis de una experiencia
Rosa Alcalde Amorós, Mª Ángeles Díaz Rico, Mercedes Bueno Ferrán, Octavio Recio Menchón, Dolores Picón Valero, Concepción González Ortega
Distrito Atención Primaria Aljarafe, (Sevilla)

    Introducción:    En agosto de 2004, y tras una intervención enfermera para adecuar el uso de absorbentes, con el objetivo de disminuir el coste de esta prestación, iniciamos un cambio en el proceso de prescripción y abastecimiento de este material, a través de la compra directa de este producto.

    Material y Método:

    ·       Se realizó un concurso negociado para adquirir los absorbentes necesarios para un año, incluyendo el transporte y entrega mensual en las Residencias.

    • Se elaboró una base de datos de pacientes incontinentes.
    • Se personalizó la atención enfermera, que pasó a ser la prescriptora tras una valoración y diagnostico diferencial.
    • Se elaboró la documentación adecuada para que las Residencias mantuvieran actualizado el censo de pacientes y realizaran, a través del Distrito su pedido mensual.

    Resultados:

    • Disminución neta del gasto durante los últimos 8 meses en 215.642 �.
    • Adecuación del consumo, con una clara tendencia descendente.
    • El porcentaje de utilización de absorbentes, ha descendido del 70% de los pacientes ingresados en Residencias al 62,09%.
    • Modificación de las pautas de consumo de servicios sanitarios de las Residencias, habituadas a la satisfacción de la demanda puntual y no al control planificado de la salud de sus residentes.
    • Modificación de las relaciones profesionales/residencias.

Sonda gástrica percutánea: nuestra experiencia en imágenes
M.C. Parejo Velasco, A.M. Nofuentes Gila, G. Pérez Molina, I. Fernández Lao, E. Martínez Mengibar, C.M. Miralles Núñez
Almería

    Introducción: La sonda gástrica percutánea (P.E.G.) es el procedimiento de elección para alimentación enteral a largo plazo en pacientes con dificultad deglutoria. Su uso se ha incrementado en los últimos tiempos siendo cada vez más frecuente su implantación en pacientes inmovilizados.

    La técnica del cambio de P.E.G. ha sido tradicionalmente hospitalaria pero hoy en día es también asumida por Atención Primaria. Ante tal circunstancia nos hemos visto obligados a familiarizarnos con esta técnica en nuestra zona básica de salud.

    Objetivos:

    1. Aumentar nuestras habilidades en la técnica del cambio de P.E.G.

    2. Disminución del número de traslados a Hospital para el cambio de P.E.G.

    Metodología:

    Realización de video demostrativo.

    Difusión del video en sesiones clínicas.

    Resultados:

    -Ha aumentado la destreza de enfermería en la técnica.

    -Ha disminuido el número de traslados a hospital.

    Conclusiones:  El cambio de P.E.G es una técnica sencila y segura con escasas complicaciones y por tanto bien aceptada por el paciente, su entorno y los profesionales. La realización del video nos permite verlo siempre que sea necesario y la posibilidad de que cualquier enfermero que trabaje en la zona lo pueda consultar.

Cuidando entre todos
Jose Antonio Madueño Blanco, Juan Pedro Quintana Vázquez, Francisco Jose Muñoz Luengo y Adelina Llanos Pedrajas.
Área Sanitaria Norte de Córdoba

    Presenta el caso de una anciana de 94 años afecta de demencia tipo Alzheimer y con vida cama-sillón-cama que tiene como cuidadora a su sobrina de 68 años con afección de poliomielitis desde la infancia, esta afección le limita notablemente la movilidad y con ello el cuidado de su tía, en este caso la cuidadora al igual que la anciana han sido valorados siguiendo el modelo de Virginia Henderson llegándose a diagnósticos enunciados con la taxonomia NANDA y se ha gestionado el caso interviniendo el enfermer@ de familia, la trabajadora social del EBAP, la trabajadora social de los Servicios Sociales, el enfermero comunitario de enlace, y el medico de familia.

    Se trataría pues de la presentación de un caso de dependencias gestionado de  manera integral, interviniendo en la resolución del mismo tanto los servicios sanitarios como los servicios sociales de manera coordinada para dar respuesta a las necesidades de ambas personas.

Prevalencia del riesgo de soledad en personas mayores de 65 años
Fátima Alba Sánchez, Cynthia Aranda Rodríguez, María del Rocío Bermúdez Román, Jonathan Camacho Vaz, Manuela Corento Vázquez, Yolanda Delgado Salguero.

    La experiencia de los mayores es, cada vez más, objeto de interés y atención por parte de la sociedad en general.

    Los objetivos planteados son identificar el número de personas mayores de 65 años, de la Zona Básica de Salud ( Z.B.S. ) de los Rosales ( Huelva), que presentan el diagnóstico enfermero �riesgo de soledad�, así como, conocer los factores que influyen en ello.

    Se ha llevado a cabo un estudio de prevalencia (diseño observacional, descriptivo) sobre una muestra de 83 personas. Para ello, la recogida de datos se ha realizado a través de la aplicación de un cuestionario (de elaboración propia), observación directa y el Índice de Katz

    El análisis de datos se está realizando con el SPSS, medida de prevalencia y Chi cuadrado.

    Los resultados y conclusiones de la investigación están pendientes del análisis de datos aún en proceso.

Cuídate y cuidarás mejor
Felisa Gálvez Ramírez, Elodia Dumont Lupiáñez, José Mª Carrasco Herrero, Inmaculada Morilla Torres, Auxiliadora García García, Pilar Mª Ardilla Romero

    Introducción: El SSPA pone en marcha el Decreto de Apoyo a las Familias Andaluzas que incluye medidas de apoyo y formación a las cuidadoras de personas dependientes.

     Entre estas medidas están los talleres que realizamos.

    El objetivo de los talleres es mejorar el bienestar y calidad de vida de las cuidadoras.

    Metodología: La captación de las cuidadoras la realiza todo el equipo, y el criterio de inclusión es cualquier cuidadora de pacientes incluidos en el programa de atención domiciliaria.

    Se les realiza la Valoración de Enfermería incluyendo el Índice de Esfuerzo/Zarit.

    Cada taller consta de seis sesiones de 90� de duración que dividimos en dos partes: primera parte conclusiones de la sesión anterior e incidencias de la semana, continuando con la exposición del tema que corresponda: Autoestima, Asertividad, Cuidados Básicos, Movilidad y Recursos Sociales.

    En la segunda parte, realizamos diferentes dinámicas de relajación.

    En la última realizan la evaluación.

    Resultados: En el Distrito Serranía se han realizado 13 talleres para cuidadoras en las distintas Zonas Básicas.

    La edad de las cuidadoras asistentes 38 -74 años. El nº de cuidadoras 76.

    En cuanto al resultado de la evaluación al 90% le gustaría repetir, le ha parecido corta la actividad, la parte que más les gusta es la relajación y su grado de satisfacción con los talleres es muy alto.  

    Conclusiones: Llegamos a la conclusión  de que los talleres son útiles, ya que mejoran la satisfacción de las cuidadoras en cuanto al rol que desempeñan y también, la satisfacción de los profesionales que los imparten.

    Ayudan a mejorar la calidad de vida de las propias cuidadoras y la calidad de los cuidados que prestan.

Comisión de enfermería: herramienta fundamental para la mejora en la praxis enfermera en el distrito poniente Almería
Manuel Sánchez Jorge, Juan Santoyo González, Francisco Prados García, Pablo Cazorla López, Francisca Polo Mañas, Isabel Indalecio Cabeo

    Introducción: Hace dos años, por inquietud de enfermeros/as de profundizar en su eje independiente, surgió el Grupo de metodología enfermera del Distrito Poniente de Almería.

    Objetivos: Implantar metodología enfermera en la práctica asistencial.

    Método: Adopción Modelo de V. Hender son.  Diseño  y validación  registro de valoración.  Establecimiento  sesiones clínicas como método auto formativo.

    Resultados: Nuestra 1ª evaluación sirvió de autocrítica y surgió un nuevo objetivo: Extender el uso de metodología al resto mediante formación externa e interna. Ésta última, basada en talleres y sesiones clínicas propios. Los resultados post-test y encuesta de satisfacción fueron  muy favorables. El año pasado, se midió el impacto de intervenciones, mediante auditoria de planes de cuidados aleatorios por enfermero/a. Los resultados fueron: incremento espectacular, tanto en cumplimentación, como en calidad tras ítems de control establecidos.

    Conclusiones: Un paso más: confeccionar plan formativo para solventar carencias y necesidades recogidas en la auditoria  y en la encuesta pasada a los profesionales.  Tras su estudio, han surgido 6 subgrupos: Úlceras crónicas, metodología enfermera, Cuidadoras, Comunicación, Incontinencias y Paliativos. Actualmente, están implicados el 40% de los enfermeros/as de Distrito en este proyecto. Promover el eje independiente ha convertido un grupo para desarrollo metodológico, en la Comisión de Enfermería de Distrito, con fines más ambiciosos.

Abordaje de la tuberculosis en el espacio comunitario (Distrito Poniente Almería): estudio de contactos
María Teresa Peñafiel Escamez, María Luisa Sánchez Benítez De Soto, Juan Francisco Jiménez García, María Rosa Fernández Fernández, María José Muñoz Paris, Juan Santoyo

    Introducción: La elevada incidencia de la enfermedad tuberculosa en nuestra zona (Distrito poniente Almería) junto a las condiciones sociodemográficas y las dificultades observadas en el manejo de los pacientes y convivientes justifico la creación del equipo interdisciplinario (medico, enfermera y trabajadora social) en Diciembre del 200, que abordara el problema de forma especifica e integral, y con un enfoque biopsicosocial. Uno de los objetivos principales   en el que la  enfermera juega un papel fundamental es la realización de los Estudios de  Contactos que posibilita mediante él diagnostico precoz, la identificación de nuevos casos y /o nuevos infectados, lo que permite aplicar, en caso necesario, un tratamiento preventivo, y así conseguir una mejor prevención y control de la Tuberculosis.

    Metodología: Teniendo en cuenta que la mayor prioridad las debe tener los contactos de tuberculosis pulmonares con baciloscopia positiva y los de los casos infantiles, debe iniciarse realizando un interrogatorio estructurado y cuidadoso al paciente y familiares sobre sus contactos tanto en el medio familiar como en el laboral-escolar y en el de sus relaciones sociales. El estudio se realizara sobre la base de un protocolo y por círculos concéntricos; datos personales; relación con el caso índice, tipo de contacto/convivencia, situaciones que predispongan a la Tuberculosis, antecedentes tuberculosos, toma de medicamentos antecedentes familiares de tuberculosis, así como la presencia pasada o actual de clínica compatible con enfermedad tuberculosa, Posteriormente se realiza el mantoux, si es positivo, además RX y analítica, y solo sí procede microbiología de esputo.

    Resultados: Estudio descriptivo sobre la base del protocolo de los estudios de contactos realizados en el año 2004; Se realiza el Estudio Convencional de Contactos en un 66,66% de los casos diagnosticados de Tuberculosis, en el 53,08% se diagnostica infección tuberculosa, y se ponen tratamientos preventivos (TITL) en  el 84,88% de los infectados, 4,83% se detectan casos de enfermedad.

    Conclusiones: De todo ello se deducen la importancia de la realización del Estudio Convencional de Contactos sobre la base de un caso de Tuberculosis, para detectar nuevos casos de enfermedad a la vez que nuevos  casos de infección, poner los tratamientos oportunos y así conseguir un mejor control y prevención de la tuberculosis, como uno de los objetivos principales para lo cual se creo el Equipo de Tuberculosis del Distrito Poniente de Almería.

Estrategias nutricionales ante pacientes desnutridos en Atención Primaria
Juan Francisco Jiménez García, María del Mar Abad García, Nieves Lafuente Robles, Gabriel Aguilera Manrique, Joan Enric Torra I Bou, María T. Peñafiel Escamez

    Introducción: La nutrición es un factor fundamental a tener en cuenta por parte de enfermería a la hora de valorar y cuidar a pacientes ancianos cuya dependencia y vulnerabilidad es mucho mayor que en el resto de las personas. De acuerdo con la literatura, ancianos institucionalizados presentan cifras de desnutrición que oscilan entre 52% y un 85% y una incidencia de perdida de peso involuntaria, que puede llegar hasta un 25%. Son muchos los factores que influyen  en una mala nutrición en pacientes con dependencia total o parcial, por lo que, el personal de enfermería propone la realización de talleres (de formación interna)  orientados al diagnóstico y cuidado de estos pacientes.

    Objetivos: La puesta en marcha de formación interna para enfermería, mediante  talleres teórico-prácticos  orientados a la realización de valoración nutricional y plan de cuidados de ancianos con desequilibrio nutricional por defecto.

    Metodología: Se programan  talleres de formación interna para personal de enfermería, en las distintas Zonas Básicas de Salud, disponemos de salas acondicionadas dotadas de material de exposición y material didáctico  que previamente ha sido elaborado basándonos en búsqueda bibliográfica y evidencia científica y que contempla una previa valoración (anamnesis, parámetros bioquímicos y medidas antropométricas), una prevención (factores que incrementan los riesgos nutricionales y malnutrición proteico energética)  y un tratamiento (confeccionando dietas adecuadas).

    Conclusiones: Con los talleres de formación interna, la enfermería dispone de instrumentos necesarios y eficaces, para los cuidados en relación a los ancianos con desequilibrio nutricional por defecto.

    Con una buena nutrición estamos actuando sobre uno de los pilares fundamentales en la atención integral antes pacientes dependientes.

Formación interna en heridas crónicas. Preparación del lecho de la herida
Juan Francisco Jiménez García, José María Porras Pastor, Francisca Polo Mañas, Isabel Indalecio Cabeo, Ana Berenguel Jiménez, José Cara Martín

    Introducción: Ante el elevado volumen de heridas crónicas, la gran variabilidad de criterios clínicos, la falta de conocimientos y actualización de estos, se crea la necesidad por parte de enfermería de realizar talleres  basados en la preparación del lecho de la herida, siendo esta, la piedra angular del correcto cuidado de cualquier úlcera crónica.

    Objetivos: Aumentar los conocimientos de enfermería,  en la preparación del lecho de cualquier herida crónica, basándonos en evidencia clínica y científica, para que posteriormente el trabajo realizado sea de alta calidad  

    Material y métodos: Se programó 1 taller en las 5 Zonas Básicas se Salud, en horario de 13,30-15,30 horas. Se utilizó para ello, salas acondicionadas dotadas con  medios técnicos de apoyo y material didáctico. A la finalización del  taller, se les facilitó a los asistentes, un disco con documentación y evidencia científica relacionado con la preparación del lecho de la herida. El taller se fundamentó en las diferentes anomalías fisipatológicas que subyacen a las heridas crónicas (TIME). Se realizaron casos clínicos, valorando distintas heridas crónicas a través de un sistema de codificación de heridas, el tipo de desbridamiento, el control de la infección, los distintos apósitos y productos de cura húmeda y estimulación de los bordes. Finalmente se pasó un test de valoración y evaluación del taller.

    Resultados: Se valoran las siguientes variables:

    1) Nº asistentes: 60 enfermeros  de un total de 98.

    2) Grado de cumplimiento de los objetivos generales: La media de 9,06 sobre 10.

    3) El cuestionario de evaluación  utilizado por Distrito Poniente: (Escala de Valoración: de 1 a 5).

    -Cumplimiento de los objetivos: la media 4,53, -Contenido del curso: 4,38 -Interés del taller: 4,76, -Utilidad del taller: 4,84  -Docente: Juan Fcº Jiménez: 4,76  

    CONCLUSIONES.

    Del docente: Se incrementan los conocimientos por parte de enfermería, para el cuidado en la preparación del lecho de la herida ante pacientes con heridas crónicas.

    Por parte de los asistentes: Tiempo escaso, debería hacerse en varios días, ya que no da tiempo ha realizar suficientes casos prácticos.

Dependencia del Sistema Sanitario R/C Trabajo de Cuidadoras Informales M/P Repercusiones en su Salud
Mª Antonia Nava del Val, Isabel Pacheco López, Juana Mª Arango Ortega, Mª Luz Mancha Parrilla

    Introducción: Las cuidadoras informales son una pieza fundamental del sistema sanitario ya que proporcionan los cuidados domiciliarios necesarios a las personas dependientes. Es lógico pensar que su estado de salud repercutirá en la calidad de estos, por tanto garantizar su asistencia con una asistencia  personalizada debería favorecer una mejor calidad de vida en ellos  y los pacientes dependientes.

    Objetivos: Describir la frecuentación asistencial de las cuidadoras informales y los diagnósticos médicos y enfermeros prevalentes.

    Material y métodos: Estudio descriptivo y retrospectivo de cuidadoras principales informales atendidas por las Enfermeras Comunitarias de Enlace de la Zona Básica de Salud de Marbella, durante el año 2004.

    Resultados: Muestra total 195 cuidadoras informales principales. Se han realizado 485 visitas domiciliarias de enfermería; han asistido a 590 consultas de enfermería y a 1961 consultas médicas. Se han realizado 222 derivaciones a otros servicios: Trabajador Social 16.6% ; Traumatología 13.5%; Diagnóstico Precoz 12.6%; Oftalmología 8.1%; Planificación Familiar 6.3%;  Digestivo 5.4%; ORL 4.9%; Ginecología 4.5%; Salud Mental 3.6%; Cirugía Menor 3.6%; Cardiología 3.6%; Reumatología 3.6; Dermatología 3.1%; Medicina Interna 2.7%; Cirugía General 2.2%; Urología 2.2%; Hematología 1.3%; Neurología 0.4%; Radiología 0.4%; Neumología 0.4%; Endocrinología 0.4%. Diagnósticos Médicos según codificación CIE-9: Enfermedades (E.) Infecciosas y Parasitarias 0.2%; Neoplasias 4%; E. Endocrinas, nutrición, metabolismo y trastornos de inmunidad 22.5%; E. de la Sangre y de los órganos hematopoyéticos 2.3%; Trastornos Mentales 7.2; E. del Sistema Nervioso y de los órganos de los sentidos 5.7%; E. del aparato (ap.) Circulatorio 20.5%; E. del ap. Respiratorio 6.6%; E. del ap. digestivo 6%; E. del ap. genitourinario 2.8%; Complicaciones del embarazo, parto y puerperio 0.2%; E. de la Piel y del tejido subcutáneo 0.2%; E. sistema Osteo-mioarticular y del tejido conectivo 20.8%; Lesiones y Envenenamientos 0.2%. Diagnósticos Enfermeros Taxonomía NANDA II: Promoción de la Salud 3.3%; Nutrición 0.6%; Eliminación 16.5%; Actividad/Reposo 5.2%; Percepción/Cognición 5.9%; Rol/Relaciones 56.9%; Afrontamiento/Tolerancia al estrés 11.25%.

    Conclusiones: La cuidadora principal informal suele ser hija con edad comprendida entre  40 a 60 años que acude principalmente a la consulta del médico de familia.  Destacan las derivaciones a Trabajadora Social, Traumatología, Diagnóstico Precoz y Oftalmología. Presentan de forma prevalente: E. Endocrinas, nutrición, metabolismo y trastornos de inmunidad, del ap. circulatorio y del Sistema Osteo-Mioarticular y del tejido conectivo; mientras que diagnósticos enfermeros incluidos en el dominio VII: Rol/Relaciones y en el dominio III: Eliminación.

�Señorita, cuánto va a durar esto�. Autoevaluación  del paciente de las necesidades básicas de salud que pueden verse afectadas a causa de Deterioro Integridad Cutánea., atendidas en consulta de enfermería de Atención Primaria
José Miguel Gómez, Antonia García, Olga Cepeda, Simone Elbaz, Lourdes Milla, Marina Gómez

    Introducción: Las nuevas tecnologías aportan a los cuidados enfermeros más herramientas a la hora de poder curar procesos relacionados con el deterioro de la integridad cutánea, no obstante no debemos caer en la frivolidad, de concederles a estos adelantos todo el merito de la curación, ya que asociado a este diagnóstico van otros muchos que requieren el cuidado, con intervenciones enfermeras independientes y que van a garantizar la calidad de vida de este paciente en su proceso de Salud-enfermedad. Hay evidencia bibliográfica sobre los cuidados integrales que hay que ofrecerle a un paciente en las fases de la curación de su D.I.C. pero no se hay referencias sobre como vive el propio paciente su proceso de curación.

    Objetivo: Conocer  a través de una auto-evaluación como �viven� los pacientes  con un diagnóstico. Deterioro. Integridad Cutánea en consulta de enfermería de atención primaria cuales son las necesidades básicas que ellos describen alteradas, en su  proceso de cura,

    Metodología: Estudio descriptivo transversal  de las necesidades básicas alteradas (modelo Virginia Hender son)  por el proceso de curación de su DIC, a través de un cuestionario auto- evaluador, con preguntas abiertas y cerradas   cumplimentado por el propio paciente en la consulta de enfermería.

    Sujetos de estudio: pacientes con diagnóstico de DIC,  captados en el periodo de estudio, que acuden a consulta de enfermería para su cuidado de heridas,  con un proceso de curación mayor de dos semana, independientemente de su causa, y patología previa, y que son atendidos en la consulta de Enfermería A.P.

    Resultados: Se han captado un total de 7 pacientes de edades comprendidas entre los 18 a los 77 años de edad. 5 hombres y  2 mujeres se muestran parte de los resultados, la valoración en valor de extremadamente comprometido su alteración en relación a

     

Evitar peligros

Comunicación

sexo

Creencias y valores

rol

Aprender

Actividades recreativas

28%

28%

50%

28%

28%

28%

50%

Respiración

Alimentación

eliminación

Movilidad

sueño

Higiene

Mantener la

temperatura

28%

28%

28%

71%

16%

57%

14%

     

    Conclusiones: Es necesario trabajar en un modelo que permita la valoración integral de la persona, ya que la percepción de la curación o resolución del proceso de cura van implícitos múltiples factores multicausales, que afectan las necesidades del paciente. Será necesario  investigar sobre estas alteraciones de las necesidades básicas para  trabajar sobre los problemas derivados  a un Deterioro de la Integridad cutánea e  intervenir  durante el  cuidado a la persona que �sufre� una herida.

 

Intervención docente para la profundización en metodología enfermera
Roberto Fernández Ruiz, Manuel Miguel Ocaña Moero, Juan María Díaz Martino, Mª Luz Araujo Bueno, Mª Teresa López Pérez, Ceferino Prieto García, Mª Encarnación Sánchez Olmedo

    Introducción:

    La Consejería de Salud para desarrollar dentro de su ámbito el Decreto 137/2002 del 30 de abril (Plan de Apoyo a las Familias Andaluzas), ha puesto en marcha una serie de medidas fundamentales, entre ellas destacar: la mejora de los Cuidados que se prestan, en domicilio, a las personas enfermas y sus cuidadores.

    Dentro de estas medidas la incorporación del denominado modelo de enfermero de enlace que realiza una funciones de gestión de casos y de práctica avanzada de cuidados, está ejerciendo un apoyo fundamental en la mejora de las prácticas clínicas de las enfermeras de familia, mediante, entre otras acciones, al apoyo docente, asesoramiento, la creación de un espacio de comunicación, etc.

    El presente trabajo describe, dentro de las acciones realizadas en el Distrito del Campo de Gibraltar, una experiencia docente dirigida a profesionales de enfermería con la finalidad de impulsar los conocimientos, extender el uso sistemático de la metodología científica de trabajo y orientar un cambio desde las habilidades adquiridas por los participantes orientado a la aplicación y homogeneización de la práctica de enfermería en el cuidado de las familias (enfermos y cuidadores).

    Objetivos:

    General: Adecuar los recursos enfermeros a las necesidades del Programa

    Específico: Profundizar en la importancia de la aplicación de la metodología científica en el ámbito de la praxis enfermera, así como, la adquisición de conocimientos y habilidades.

    Crear un lugar de interacción pedagógica entre los enfermeros en general, y en particular de los enfermeros de enlace y de familia.

    Material y métodos: Realización / oferta de talleres formativos con las siguientes características:

    Duración de 20 horas lectivas distribuidas de la siguiente forma:

    10 horas presenciales y 10 horas de trabajo de campo.

    Profesorado: 8 enfermeros de enlace del Campo de Gibraltar.

    Modelos teóricos enfermeros utilizados: Virginia Herderson y Marjori Gordon

    Lenguajes comunes a utilizar: NANDA, NIC Y NOC

    Materiales aportados: Guía de elaboración propia y publicada por el S.A.S.-Distrito de A.P. Campo de Gibraltar y otros medios de tipo audiovisual.

    Desarrollo de las sesiones:

    Exposición teórica de: los modelos de valoración mencionados; los lenguajes NANDA, NIC Y NOC; trabajo grupal sobre casos clínicos con el manejo de bibliografía y discusión de los mismos.

    Resultados:

    La revisión de esta actividad docente ha sido realizada desde dos puntos de vista: cualitativo y cuantitativo.

    Desde el primero comentar que se han realizado 5 talleres a lo largo del año 2.004, formándose a 79 enfermeras del Área Sanitaria Campo de Gibraltar; que los talleres fueron diseñados para 60 - 70 participantes, siendo necesario su ampliación debido al interés mostrado por los profesionales; y que el 78% de los asistentes al taller son enfermeros de Atención Primaria y el 22% de Atención Especializada.

    Desde el punto de vista cualitativo hemos analizado la satisfacción de los participantes docentes, mediante entrevista, que han considerado la experiencia como muy satisfactoria; y desde el punto de vista de los discentes, mediante encuesta, en cuanto a: objetivos propuestos, contenido temático, metodología de enseñanza - aprendizaje, cumplimentación de objetivos y grado de satisfacción.

    Se han cumplimentado 68 encuestas de evaluación con los siguientes resultados:

    -       Objetivos propuestos : 85 %

    -       Contenido temático:     82,3%

    -       Metodología de Enseñanza- Aprendizaje:  91,4%

    -       Cumplimentación de objetivos: 90,2%

    -       Grado de satisfacción: 93,1%

    Conclusiones:

    La experiencia de la formación compartida entre enfermeros de diferentes Centros y niveles asistenciales ha enriquecido la visión de la metodología enfermera y ha mejorado la continuidad asistencial.

    Se ha puesto de manifiesto que el interés por mejorar los conocimientos en metodología de los cuidados están muy arraigados dada la alta participación y sensibilización de los asistentes.

    Con la evaluación positiva de esta experiencia se ha considerado necesario continuar en esta línea de formación con futuros talleres en el presente año.

 

 �Te lo hacemos más fácil�
Mª Luisa Ocaña Moreno, Vicente Gil Rivera, Francisco Manuel Esteban Moya, Mª Luz Araujo Bueno, Juan María Díaz Martino, Teresa López Pérez, Manuel Miguel Ocaña Moreno, Roberto Fernández Ruiz

    Introducción: Los enfermeros de enlace, el Responsable de Formación y la Coordinadora de Enfermería al planteársenos la responsabilidad de llevar a cabo una oferta formativa en Metodología Enfermera, a otros enfermeros (compañeros en las tareas de Atención Primaria y Especializada), a través de talleres teórico prácticos, llegamos a la conclusión de que debíamos facilitar, mediante algún instrumento, el manejo de los lenguajes comunes (taxonomías) que empleamos en el día a día: NADA, NIC y NOC.

    Objetivos: Desarrollar una Guía que nos ayudara inicialmente a la formación de las enfermeras de enlace de nuestra Área Sanitaria, fomentando el uso del método científico (proceso de atención de enfermería); y que estimulara, al facilitarlos, la calidad, continuidad y registro de los Planes de Cuidados.

    Material y método: El grupo inicial de discusión se conformó de la siguiente forma: los ocho enfermeros/as de enlace de Atención Primaria del Área Sanitaria del Campo de Gibraltar; la Coordinadora de Enfermería y el Coordinador de Formación del Distrito de A.P.

    Partiendo de una bibliografía común, en la que hemos de destacar la "Guía de Atención a pacientes con Incontinencia Urinaria" y los libros de NIC, NOC y NANDA; y del Algoritmo de "Área de Necesidades".

    Resultados: La Guía denominada "Estrategias de Mejora de los Cuidados de Enfermeros en Atención Especializada" se ha estructurado en cuatro pasos principales, que dirigen al enfermero/a consiguiendo que realizar una búsqueda sea fácil y detallada, por páginas de referencia a tablas e índices alfabéticos; mediante  ello conseguimos pues unos niveles estructurados y las formas de enunciar los planes de cuidados.

    Se editaron 250 Guías para el Área Sanitaria Campo de Gibraltar, que se repartieron entre los enfermeros asistentes a talleres de formación (Atención Especializa y Primaria); y se enviaron a todos los Enfermeros de A.P. del Área, incluidos Servicios de Urgencias, y Atención Continuada; también se hicieron llegar a las otras provincias andaluzas.

    Conclusiones: Mediante el Feed Back con los enfermeros hemos constatado que es una herramienta bien aceptada y utilizada, tanto por enfermería de Atención Primaria como por la de Especializada; ya que implementa la implantación de una correcta metodología en la práctica diaria; y consigue una simplificación y optimización del tiempo enfermero en la valoración del caso.

 

Intervención de la Enfermera Comunitaria de Enlace (ECE) en las ZBS de Bermejales y Bellavista (Sevilla) durante el Plan de Prevención de la Ola de calor de 2004
Miguel Ángel Alcántara González, Mª Teresa Brea Ruiz, Julián Flores Gómez, Rosario Ortiz Castro, Begoña López López
Distrito A.P. Sevilla

    Introducción: El 1 de junio de 2004, el  SAS establece Plan de acciones preventivas contra efectos nocivos del calor. De los profesionales implicados (servicios sociales, urgencias, salud responde, EBAPs, hospital, geriátricos)  destaca la figura del ECE como mediadora entre diferentes profesionales e instituciones.

    Objetivos: Censar y captar población diana. Realizar seguimiento. Desarrollar intervenciones. Instaurar medidas preventivas. Contactar con dispositivos referentes.

    Metodología: Elaborar censo de pacientes, según riesgo: 3***,2** y 1*. Realizar visitas  domiciliarias y telefónicas. Realizar Educación Sanitaria. Visitas a residencias y entrega de consejos a seguir. Activar servicios sanitarios según situación clínica. Contacto  diario con instituciones implicadas. Formación continuada con EBAPs 1/semana.

    Resultados:

Pacientes incluidos

83

35

Visitas domiciliarias

89

46

Llamadas telefónicas

164

37

Residencias implicadas

no hay

3

Salud Responde

562

181

Servicio Teleasistencia

15

6

Reuniones periódicas

17

7

Derivaciones a urgencias

3

1

Ingresos hospitalarios

0

1

    Discusión - Conclusiones: La ECE ha sido referente entre los equipos. Ha  colaborado en la prevención y  mejora de cuidados a domicilio y residencias y ha conseguido que  la población se haya sentido bien atendida  y segura. Se puede considerar que ha sido pieza clave para  la consecución de los objetivos del plan.

     

Dependencias adictivas, un nuevo ámbito para el cuidado
Joaquín Lima Rodríguez, Marta Lima Serrano
Escuela Universitaria Ciencias de la Salud, Universidad de Sevilla

    Dentro de las dependencias, podemos referirnos a las originadas por una sustancia/ actividad adictiva y la necesidad de ayuda derivada de éstas, como resultado de un proceso que afecta al adicto y su familia, que pueden llegar a desarrollar una enfermedad.

    El abordaje de esta dependencia, resulta insuficiente dentro del sistema sanitario, en parte, porque requieren una asistencia continuada, que posibilite la modificación de conductas del dependiente. En nuestra opinión, las enfermeras, tienen la capacidad y  responsabilidad de asumir el cuidado de estas respuestas humanas.

    En los últimos años venimos estudiando el método de trabajo que siguen, en el abordaje del alcoholismo, las asociaciones Alcohólicos Anónimos y Al-anon. Esto nos lleva a reafirmar que las enfermeras son competentes para intervenir sobre los problemas de dependencias adictivas.

    Las intervenciones pasarán por el establecimiento de relaciones de confianza con la persona dependiente y su familia, mediante la aceptación, comprensión y respeto de sus prácticas, convirtiéndonos en un recurso para éstos. Proponemos trabajar estableciendo procesos educativos, que aborden los aspectos cognitivos, emocionales y actitudinales presente en toda conducta, fundamentalmente de forma grupal e incidiendo en el aprendizaje que se produce entre iguales. Finalmente, debemos colaborar con aquellas asociaciones de autoayuda, presente en la comunidad, especializadas en el trabajo sobre estas dependencias

 

Gestión de cuidados enfermeros: seguimiento telefónico tras recepción del informe de alta hospitalaria
María Victoria Martín Ruiz, Antonio Marfil Henares, Maricruz Perea López, Blanca De Prada Otermin, Maria Luisa Campos Palero, Carmen Salome Sánchez García

    Introducción: El seguimiento de enfermería al alta hospitalaria se ha convertido en una rutina en los centros de salud que creemos que no es valorada suficientemente. Por ello queremos demostrar que la intervención en sí misma tiene un coste en tiempo enfermero no reconocido y que genera en los usuarios un nivel de satisfacción alto.

    Objetivos: Conocer intervenciones enfermeras derivadas del seguimiento de informes de continuidad de cuidados al alta.

    Conocer el impacto en la población diana de la intervención enfermera

    Metodología: Estudio descriptivo de las intervenciones y actividades  realizadas entre los meses de enero a marzo sobre  146 pacientes de los que se recibió informes de continuidad de cuidados al alta de nuestro hospital de referencia (excluyendo las altas puerperales).Encuesta de opinión telefónica realizada 125 de los pacientes que recibieron la intervención de seguimiento telefónico por parte de la enfermera

    Resultados: De los 146 informes de continuidad de cuidados recibidos se han realizado las siguientes intervenciones: Seguimiento telefónico (NIC8190):132. Guías del sistema sanitario (NIC7400): 122 pacientes. Derivación (NIC8100): 32 a enfermeros  actividad domiciliaria, 47 a consulta medicina familia, 30 consulta de enfermería.

    De la encuesta realizada sobre  125 pacientes que recibieron seguimiento telefónico, desatancan  los siguientes resultados: 110 no esperaban la llamada telefónica, 100 identifican al enfermero cómo el responsable de la llamada, 115 consideran en su caso que existió buena coordinación entre hospital y centro de salud, 112 consideran que la llamada de teléfono les hizo sentir mas seguro o sintieron que se preocuparon por ellos, 120 valoran el servicio prestado como muy positivo.

    Todas estas intervenciones tienen un coste medio de 45 minutos al día  dedicados a la recepción de informes, búsqueda de teléfonos, contacto telefónico, registro y coordinación entre profesionales, sin existir en nuestro caso una  organización funcional que contemple esta actividad.

    Conclusiones: El seguimiento telefónico al alta hospitalaria genera  intervenciones enfermeras que  repercuten en el usuario mejorando la necesidad de seguridad  y hacen que perciban una buena coordinación entre atención hospitalaria y atención primaria. Esta intervención tiene un coste en tiempo enfermero que todavía no está reconocido en nuestra organización funcional de forma explícita. Se debe mejorar la identificación del profesional a la hora de llamar para asegurar que el usuario conozca en todos los casos la procedencia del servicio prestado.

 

¿Mejora la satisfacción de las cuidadoras si acuden a los talleres?
Juan Antonio Alonso Ríos, José Castilla Soto, Luisa García Martín, Manuel Quirós Gil, Matilde Hernández Marín, Diego Jiménez Rivas

    Introducción: La Cuidadora Principal informal (CPI), cumple un importante e insustituible papel en los cuidados del paciente inmovilizado. En nuestra población, que es cada vez más envejecida, es indiscutible que las funciones que deben desempeñar las Enfermeras de Familia (EF) y Enfermeras de Enlace (ECE), deben crecer en cobertura y calidad en lo referente a la oferta de los cuidados a pacientes inmovilizados y sus CPI.

    Una forma de saber si esta oferta de cuidados está siendo bien recibida a nivel de usuario, es investigar sobre el nivel de satisfacción existente. Teniendo en cuenta que en nuestra zona se ha ofertado la posibilidad de asistencia a talleres dirigidos a CPI, queremos comparar si el nivel de satisfacción de las CPI hacia sus enfermeras, se ve o no influenciado por la asistencia a dichos talleres.

    Objetivo: Conocer si la asistencia a los talleres para CPI desarrollados en el Centro de Salud de Arroyo de la Miel (Málaga) mejora la satisfacción de las mismas respecto al personal de enfermería que las atiende.

    Metodología: Para ello, realizamos la siguiente experiencia: Elegimos a un grupo de 50 cuidadoras  que asistieron al menos al 80% de las sesiones de los talleres y a otro grupo de 50 cuidadoras elegidas al azar de nuestro censo que no habían asistido a ningún taller; a ambos grupos les realizamos una encuesta de satisfacción de Usuario llamada SATISFAD (validada para nuestra zona) y comparamos los resultados.

    Resultados: Tras haber encuestado a ambos grupos de cuidadoras, encontramos diferencias significativas(al menos el 10%) en las contestaciones a las preguntas del SATISFAD 3, 4, 5,11 y 15(referidas al ítem contestado 3=Siempre):

    3.- Entiendo a mi enfermera cuando me explica las cosas: 74%(37)-Si taller y 100%(50)-No Taller

    4.- Las enfermeras se preocupan por contactar conmigo si no pueden acudir o se van a retrasar: 94%(47)-Si taller y 64%(32)-No taller.

    5.-Mi enfermera es competente en su trabajo, es buena profesional: 100%(50)-Si taller y 88%(44)-No taller.

     11.- Es fácil programar las visitas en los días y horas que quiero o me vienen mejor: 80%(40)-Si taller y 42%(21)-No taller.

    15.-Los Servicios que recibo me ayudan a hacer mejor mi función de cuidadora: 94%(47)-Si taller y 76%(38)- No taller.

    Conclusiones: Tras el análisis de los resultados, entendemos que la satisfacción de las cuidadoras se consigue gracias al trabajo del día a día de su enfermera de familia, si bien, la asistencia a los talleres es un importante valor añadido a la asistencia prestada. Además, las cuidadoras que asisten a los talleres:

    1º Adoptan una mayor conciencia crítica de la asistencia y servicios recibidos y demandan más información y más detallada (preg. 3).

    2º A pesar de lo anterior, perciben como mejores los servicios que se les prestan (preg. 4).

    3º Consideran competentes a los enfermeros que les atienden (preg. 5).

    4º Perciben más accesibilidad de los servicios a domicilio de enfermería (preg. 11).

    5º Se sienten más formados para cumplir su función de cuidadoras (preg. 15).

 

Enfoque comunitario: la derivación de casos a otros profesionales
Javier Juan Pérez, Ivan Garay Venancio, Ana María Peregrín
Distrito Levante Alto Almanzora (Almeria)

    Introducción: El enfermero de enlace(ECE) se coordina con diferentes profesionales y moviliza  recursos para las necesidades  de cuidados del paciente y su cuidadora .Los objetivos son conocer cuantos pacientes han sido derivados a otros profesionales comunitarios, cuales han sido los motivos de derivación y que etiquetas diagnosticas relacionadas con los mismos han sido empleadas

    Metodología: Estudio descriptivo. Población de estudio: Pacientes  valoradas por el ECE desde enero 2004 a Marzo 2005. Fuentes de información: Hª Clínica, Hoja  de valoración de enfermería e informe de devolución de casos. Sigap Variables: nº pacientes derivados, género, diagnosticos NANDA.

    Resultados: Se derivaron a 246  pacientes ,el 75,2 % mujeres y el 24,8 %   hombres. De las cuales se derivaron a Tsocial  125   , 48 a Fisioterapia    , 33 a Salud Mental y 40 para residencias y hospitales      . Los motivos por los que se derivaron fueron: a T Social: 15 para valoración social, barreras arquitectónicas 65 y ayuda domiciliaria 45. A fisioterapeuta 44 para G2 y 4 para G1. A Salud Mental 19 pacientes para valoración y 14 por recaptación . Por ultimo a residencias y hospitales  fueron 40 los pacientes derivados

    Los diagnosticos enfermeria NANDA relacionados fueron :para la derivación a Tsocial: Deterioro en el mantenimiento del hogar, déficit autocuidado baño/higiene, Aislamiento Social y Riesgo de lesión. Para el Fisioterapeuta: Deterioro de la movilidad física, Riesgo de lesión y Riesgo de deterioro de la integridad cutánea. A los servicios de Salud Mental se les derivo por Ansiedad y Afrontamiento familiar incapacitante. Fueron derivados a residencia y hospitales con Déficit autocuidado total, Afrontamiento familiar comprometido y Aislamiento social

    Conclusiones: Las derivaciones mas numerosas han sido realizadas a las Tsociales de los servicios sociales y SAS siendo el motivo principal por deficiencias y barreras arquitectónicas. Los diagnosticos de enfermería mas empleados han sido aislamiento social , riesgo de lesión y afrontamiento familiar

 

El perfil de la Red Informa de cuidados en el Distrito Levante Alto Almanzora
Mª Amparo Navarro Monzón, Nicolás González Jódar, José Juan Ramos Ramos, Juan Pedro Montagut Mondejar
Distrito Levante Alto Almanzora (Almeria)

    Introducción: En el Distrito Levante-Alto Almanzora se estima que el número de cuidadoras es de 1613. El objetivo planteado es conocer las características de las cuidadoras valoradas por el enfermero de enlace desde enero 2004 a Marzo 2005.

    Metodología: Estudio descriptivo. Fuentes de información: Hoja  de valoración de enfermería, informe de devolución de casos, SIGAP. Variables: Sexo, edad, Problemas/Diagnósticos enfermeros. Para cuidadoras con problemas se diferenció las de grandes discapacitados y para ellas se estudiaron: convivencia en domicilio, dedicación a tiempo completo, remuneración, índice de esfuerzo del cuidador ³ a 7 puntos y apoyo social percibido o funcional (duke-unc<32).

    Resultados: Se valoraron 823 cuidadoras, 83,7% fueron mujeres. Las edades oscilaron entre 25 y 85 años. 747 presentaban problemas enfermeros, el más frecuente fue riesgo de cansancio en el rol del cuidador (45%). 74 de las cuidadoras con problemas eran de grandes discapacitados, de ellas el 100% convivían en domicilio y no recibían remuneración, el 93% tenían dedicación total, 73% presentaban Indice de esfuerzo ³ a 7 y el 55% tenían puntuación < a 32 en el cuestionario de Duke-unc.

    Discusión-Conclusiones: El perfil de la cuidadora es femenino. Aunque un porcentaje importante presentaban algún riesgo relacionado con la esfera psicológica, en general no se han detectado grandes problemas. Se considera necesario seguir cuidándolas ya que en esta zona suponen una red social importante.

 

Pie Doc

 

RECURSOS CUIDEN

 

RECURSOS CIBERINDEX

 

FUNDACION INDEX

 

GRUPOS DE INVESTIGACION

 

CUIDEN
CUIDEN citación

REHIC Revistas incluidas
Como incluir documentos
Glosario de documentos periódicos
Glosario de documentos no periódicos
Certificar producción
 

 

Hemeroteca Cantárida
El Rincón del Investigador
Otras BDB
Campus FINDEX
Florence
Pro-AKADEMIA
Instrúye-T

 

¿Quiénes somos?
RICO Red de Centros Colaboradores
Convenios
Casa de Mágina
MINERVA Jóvenes investigadores
Publicaciones
Consultoría

 

INVESCOM Salud Comunitaria
LIC Laboratorio de Investigación Cualitativa
OEBE Observatorio de Enfermería Basada en la Evidencia
GED Investigación bibliométrica y documental
Grupo Aurora Mas de Investigación en Cuidados e Historia
FORESTOMA Living Lab Enfermería en Estomaterapia
CIBERE Consejo Iberoamericano de Editores de Revistas de Enfermería