Hambre y pobreza rural en Centroamérica. Lecciones aprendidas desde los programas PESA

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Carmelo Gallardo
Pedro Caldentey
Julián Carrazón
Ricardo Rapallo

Resumen

Dos de los principales indicadores del Objetivo de Desarrollo Sostenible número 2 (ODS2: “Hambre Cero”) son la subalimentación (mide la suficiencia del consumo de energía per–cápita) y la desnutrición crónica infantil (mide el retraso en el crecimiento). La realidad en Centroamérica para estas variables es preocupante: salvo en Costa Rica, los datos están muy por encima de la media de América Latina y el Caribe (FAO, FIDA, UNICEF, PMA y OMS; 2018).
El problema principal no está relacionado con la disponibilidad de alimentos, ya que el suministro per cápita en todos los países del istmo supera los requerimientos nutricionales, en términos calóricos, estimados en las Canastas Básicas de Alimentos (CBA) que determinan las líneas de extrema pobreza (Carrazón y Gallardo; 2018). Las causas del hambre hay que buscarlas, principalmente, por el lado del acceso a los alimentos. Y el acceso económico a los alimentos está determinado por el precio de los mismos y sobre todo por los ingresos monetarios para adquirirlos. Por lo tanto, aunque hambre y pobreza no son lo mismo, van siempre unidas: hay una fuerte correlación entre ambas. Al igual que sucede con el hambre, la pobreza también presenta en Centroamérica unas cifras muy superiores a la media de América Latina y el Caribe (ALC), salvo en Costa Rica.


Este trabajo presenta tres principales conclusiones a juicio de sus autores, no de los ejecutores de los proyectos. La primera conclusión se refiere a los instrumentos de la cooperación, al diseño de los proyectos. Los PESA fueron paradójicos: se concibieron como “pilotos” pero lograron sus mayores aportes fuera de las actividades de campo que pretendían luego ser escalables.
La segunda reflexión es de interés para las agencias donantes, en el sentido de que un apoyo externo al diálogo de políticas públicas, independientemente del tema, requiere de dos elementos fundamentales, no siempre fáciles de aportar de forma simultánea: tiempo y flexibilidad.
Y la tercera conclusión podría interesar más a los tomadores de decisión en los Gobier-nos, a los formuladores de políticas públicas que quieren enfrentar la pobreza rural en Centroamérica: no se trata tanto de un debate sobre el enfoque o concepto que se va a trabajar (¿Seguridad Alimentaria frente a Desarrollo Rural?; ¿La lucha contra el hambre es prioritaria respecto a la reducción de la pobreza?), sino un debate sobre cómo utilizar todos los instrumentos y análisis disponibles de forma simultánea.

Palabras clave:
Centroamérica , Cooperación internacional , Derechos Humanos , Seguridad Alimentaria , Desarrollo Rural

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Cómo citar
Gallardo, C., Caldentey, P., Carrazón, J., & Rapallo, R. (2022). Hambre y pobreza rural en Centroamérica. Lecciones aprendidas desde los programas PESA. Revista De Fomento Social, (303), 177-209. https://doi.org/10.32418/rfs.2022.303.5202
Sección
Estudios

Citas

AMADOR, F. y ROMERO, J. J. (2015). “Reivindicando el desarrollo rural territorial como política pública”, citado en Regina (2016).
BAUMEISTER, E. (2004). “Transformaciones agrarias en América Central a fines del siglo XX”. En Desafíos del desarrollo social en Centroamérica, capítulo III. FLACSO, Costa Rica. Acceso electrónico en diciembre 2018 en: http://biblio.flacsoandes. edu.ec/catalog/resGet.php?resId=8646
— (2010). Pequeños productores de granos básicos en América Central. Cuan-tificación, caracterización, nivel de ingresos, pobreza, y perfiles demográficos, socioeconómicos y ocupacionales. FAO y RUTA, Centroamérica. Acceso electrónico en diciembre 2018 en: http://www.fao.org/3/a-au202s.pdf%20
BEDUSCHI, L. C. (2014). “Desafíos y perspectivas de la cooperación internacional en políticas públicas de seguridad alimentaria y nutricional en Centroamérica”. En FAO-PESA, Revista Hambre de Saber, Saber de Hambre. Roma. Acceso electrónico en diciembre 2018 en: http://www.fao.org/3/a-i4323s.pdf
BERDEGUÉ, J. y SCHEJTMAN, A. (2004). “Desarrollo territorial rural”. Colección Debates y temas rurales, N° 1. RIMISP. Acceso electrónico en diciembre 2018 en: http://www.rimisp.org/wp-content/files_mf/1363093392schejtman_y_berdegue2004_ desarrollo_territorial_rural_5_rimisp_CArdumen.pdf
— (2007). “La desigualdad y la pobreza como desafíos para el desarrollo territorial rural”. Documento de trabajo N° 1, programa Dinámicas Territoriales Rurales. RIMISP. Acceso electrónico en diciembre 2018 en: http://www.rimisp.org/wp-content/files_mf/13663833232007berdegue_schejtman_pobreza_desigualdad_dtr.pdf
CALDENTEY, P. (2012). “La integración regional, ámbito emergente de políticas de desarrollo en Centroamérica”. En Integración y desarrollo en Centroamérica, Nº 30 de la Revista Española de Desarrollo y Cooperación. Madrid: Instituto Universitario de Desarrollo y Cooperación.
CARRAZON, J., GALLARDO, C., LÓPEZ, D. M. y VALDÉS, M. (2012). Seguridad Alimentaria para todos. Conceptos y reflexiones. Visión Libros. Edición on line.
CARRAZÓN, J. y GALLARDO, C. (2018). La agricultura familiar, clave para la reducción de la pobreza rural y la inseguridad alimentaria en Centroamérica. Artículo no publicado.
COMITÉ DE SEGURIDAD ALIMENTARIA MUNDIAL (CFS, 2012). En buenos términos con la terminología. Roma.
DURSTON, J. (2002). “El capital social campesino en la gestión del desarrollo rural”. CEPAL. Acceso electrónico en diciembre 2018 en: https://www.cepal.org/es/publicaciones/2346-capital-social-campesino-la-gestion-desarrollo-rural-diadas-equipos-puentes
ECHEVARRI, R. y RIBERO M. P. (2002). Nueva Ruralidad. Visión del territorio en Amé-rica Latina y el Caribe. Centro Internacional de Desarrollo Rural, IICA. San José de Costa Rica. Acceso electrónico en diciembre 2018 en: http://repiica.iica.int/docs/B0536e/B0536e.pdf
FAO (2018). Panorama de la pobreza rural en América Latina y el Caribe 2018. Santiago de Chile. Acceso electrónico en diciembre 2018 en: http://www.fao. org/3/CA2275ES/ca2275es.pdf
— (2014). Cooperación internacional y políticas públicas de Seguridad alimentaria y Nutricional. La experiencia del Programa España-FAO para América Latina y el Caribe. FAO, Santiago de Chile. Consulta realizada en diciembre 2017: http://www.fao.org/3/a-i4323s.pdf
— (2005). Directrices Voluntarias en apoyo de la realización progresiva del Derecho a una alimentación adecuada en el contexto de la seguridad alimentaria nacional. Roma. Obtenido en julio 2018 en: http://www.fao.org/fileadmin/templates/righttofood/documents/RTF_publications/ES/RightToFood_Guidelines_ES.pdf
FAO y OPS (2017). Panorama de la Seguridad Alimentaria y Nutricional en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile. Consulta realizada en enero 2018: http://www.fao.org/3/a-i7914s.pdf
FAO, FIDA, UNICEF, PMA y OMS (2018). El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo. Fomentando la resiliencia climática en aras de la seguridad alimentaria y la nutrición. FAO, Roma. Acceso electrónico en diciembre 2018 en: http://www.fao.org/3/I9553ES/i9553es.pdf
FAO-PESA (2014). Hambre de Saber, Saber de Hambre. Los programas PESA de Centroamérica: quince años de cooperación para la seguridad alimentaria y nutricional. Logros y lecciones aprendidas. FAO, Roma.
FERNÁNDEZ, A. (2006). “Democracia y gobernabilidad: una compleja pero necesaria relación”. Revista Española de Desarrollo y Cooperación, Primavera/verano (Nº 18), 39-49.
FERRERO Y DE LOMA-OSSORIO, G. (2003). De los proyectos de cooperación a los pro-cesos de desarrollo, hacia una gestión orientada al proceso. Tesis de doctorado, Universidad Politécnica de Valencia
GALLARDO, C (2009). La Cooperación para el desarrollo en Centroamérica. Fun-ciones políticas y sociales de los programas de cooperación orientados hacia los pequeños productores rurales. Tesina del programa de doctorado, Universidad Pontificia de Salamanca en Guatemala. Documento no publicado
GREÑO ET AL. (2003). “Las Políticas de desarrollo rural en América Latina: requeri-mientos de un nuevo enfoque”. En cuadernos de Desarrollo rural, Nº 51. Segundo semestre, 2003, pp 115-136. Pontificia Universidad Javeriana. Colombia. Consulta realizada en enero 2018: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=11705106
MARTÍNEZ, S. (2006). La patria del criollo: ensayo de interpretación de la realidad colonial guatemalteca. México: Fondo de Cultura Económica
MUX, D (2014). “Instrumentos y herramientas de gestión de las políticas públicas para la SAN en Centroamérica”. En FAO-PESA, Revista Hambre de Saber, Saber de Hambre. Roma. Acceso electrónico en diciembre 2018 en: http://www.fao. org/3/a-i4323s.pdf
SEGURA, A. R. (2015). Análisis y prospectiva del sector Desarrollo Rural y Seguridad Alimentaria Nutricional desde el enfoque de la cooperación española internacional al desarrollo. Tesis de doctorado, departamento de economía y ciencias sociales agrarias de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos (UPM). Consulta realizada en noviembre 2017: http://oa.upm.es/38246/1/ANA_REGINA_SE-GURA_MARTINEZ.pdf
TORRES–RIVAS, E. (2006). La piel de Centroamérica. (Una visión epidérmica de setenta y cinco años de su historia). Costa Rica, FLACSO.
VVAA (2016). Estado de la Región en Desarrollo Humano Sostenible. Un informe desde Centroamérica y para Centroamérica. San José de Costa Rica.